V4 El llamado “giro global” apare- ce en el pensamiento, historia y práctica del diseño desde hace ya algunos años para replan- tear cómo lo global incide en la producción y los problemas locales y viceversa. Esta pers- pectiva nos parece pertinente ante una realidad que es pro- ducto de complejas interaccio- nes, intercambios asimétricos y conectividades fluctuantes entre sujetos, objetos y espa- cios diversos. No obstante, este posicionamiento merece abor- darse con tanto interés como cautela con tal de evadir la sus- titución de las ya infames gran- des narrativas por otras, no sea que nuevamente terminen por diluirse los saberes y expresio- nes de los mundos otros que denominamos “locales”. Con este número, aprovechamos la oportunidad de pensar cómo, para qué y desde dónde se construyen las imágenes y ma- terializaciones de lo local. -Y. M. Colón Rodríguez Dirección / Direction DISEÑOS LOCALES | LOCAL DESIGNS POLI REVISTA DE ARQPOLI | ESCUELA DE ARQUITECTURA | UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUERTO RICO agosto POLI ARQPOLI JOURNAL | SCHOOL OF ARCHITECTURE | POLYTECHNIC UNIVERSITY OF PUERTO RICO 2017 Polimorfo es publicada anualmente por Polimorfo is published yearly by Escuela de Arquitectura, ArqPoli,  Universidad Politécnica de Puerto Rico School of Architecture, ArqPoli  Polytechnic University of Puerto Rico Decano / Dean Carlos E. Betancourt Llambías, AIA Contacto / Contact us Dirección postal / Postal address Apartado postal 192017  San Juan, Puerto Rico 00919-2017 P.O. Box 192017  San Juan, Puerto Rico 00919-2017 Dirección física / Physical address Universidad Politécnica de Puerto Rico, Ave. Juan Ponce de León no 377 San Juan, Puerto Rico, 009018  377 Ponce de León Avenue San Juan, Puerto Rico, 009018 Correo electrónico / Email polimorfo@pupr.edu Teléfono / Phone (+1) 787.622.8000, ext. 417 Dirección / Direction Yara Maite Colón Rodríguez Consejo editorial / Editorial board  Sara T. Aponte Meléndez Smyrna Maurás Modesti Jorge Rigau Pérez Omayra Rivera Crespo Marisabel Rodríguez Toledo Claudia C. Rosa López Diseño gráfico / Art direction Héctor Bermúdez Ríos / Acervo Gráfico Diseño de este número / Designer  Cristina M. Parrilla Navarro  Revisión de textos en inglés / Proofreading of texts in English Zachary Paul Romansky, MA Impresión / Printed Editora Corripio, S.A.S., República Dominicana Derechos reservados Universidad Politécnica de Puerto Rico, 2017 Copyright Polytechnic University of Puerto Rico, 2017 Número 4, 2017 ISSN 2151-0695 Imagen de portada / Cover image Emilio Felipe Colón Ortiz (exalumno de ArqPoli), composición creada para Polimorfo. Política institucional sobre publicaciones impresas / Institutional policy on print material ©Universidad Politécnica de Puerto Rico. / Polytechnic University of Puerto Rico. ©De sus autores. / Of its authors. Se autoriza la reproducción de los textos (no así de las imágenes) con la única condición de que se cite debidamente la fuente y se respeten los derechos de autor. Los textos no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente. Reproduction of the texts (not of the images) is authorized only with the condition that the source is duly cited and the copyright is respected. Texts can not be changed in any way nor can they be used commercially. Polimorfo es una revista académica creada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (ArqPoli) en el año 2009. Está orientada al estudio crítico y la difusión de las disciplinas del diseño arquitectónico, paisajista, urbano, de interiores e industrial, además de la conservación arquitectónica, la planificación urbana y la cultura, abordando sus dimensiones teóricas, históricas y prácticas. Se dirige a estudiantes, investigadores y profesionales del diseño, así como a la comunidad académica y a los interesados en las mencionadas áreas de estudio. Desde 2016, se presenta como revista de publicación anual. DISEÑOS LOCALES / LOCAL DESIGN REVISTA DE ARQPOLI | ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUERTO RICO / ARQPOLI JOURNAL | SCHOOL OF ARCHITECTURE POLYTECHNIC UNIVERSITY OF PUERTO RICO 24 37 45 70 08 MENSAJE DEL DECANO / DEAN’S MESSAGE Carlos E. Betancourt Llambías EDITORIAL / EDITORIAL Yara M. Colón Rodríguez 78 MONOGRÁFICO 12 CASAS JÍBARAS: ANOTACIONES SOBRE ARQUITECTURA Y TRADICIÓN EN PUERTO RICO CASAS JÍBARAS: ANNOTATIONS ON ARCHITECTURE AND TRADITION IN PUERTO RICO Luz M. Rodríguez López 30 DISEÑANDO CON LOS DE ACÁ: UN RELATO RECIENTE DESDE EL BRONX DESIGNING WITH THE ONES HERE: A RECENT STORY FROM THE BRONX Oscar Oliver Didier 42 URBANISMO Y ARQUITECTURA LOCAL EN MEDELLÍN: LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS URBANISM AND LOCAL ARCHITECTURE IN MEDELLÍN: THE LAST 30 YEARS Isabel Correa Angel 58 PESQUISA SOBRE LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE MARUJA FUENTES VIGUIÉ A BRIEF INQUIRY OF MARUJA FUENTES VIGUIÉ’S DESIGN MANAGEMENT María de Mater O’Neill 96 66 PALIMPSESTO CONSTRUIDO: ENTRE LO SOSTENIBLE Y LO LOCAL BUILT PALIMPSEST: BETWEEN THE SUSTAINABLE AND THE LOCAL Irvis González Colón 76 EL CAMBIO EN LA MORFOLOGÍA DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JUAN Y LA RECUPERACIÓN DE UNA IDENTIDAD A TRAVÉS DEL ESTILO OLD SAN JUAN THE CHANGE IN THE MORPHOLOGY OF THE HISTORIC CENTER OF SAN JUAN AND THE RECOVERY OF AN IDENTITY THROUGH THE OLD SAN JUAN STYLE Karen J. Cuadro Esteves 110 90 LA PRODUCCIÓN DE ESPACIOS COSTEROS LOCALES: EJERCICIO DE REFLEXIÓN UNIVERSAL THE PRODUCTION OF LOCAL SEASIDE SPACES: A UNIVERSAL EXERCISE OF THE MIND Fernando Pabón Rico 102 LA CASA CRIOLLA DE PUERTO RICO: IDENTIDAD Y ESPACIO DOMÉSTICO THE CASA CRIOLLA DE PUERTO RICO: IDENTITY AND DOMESTIC SPACE Jorge Ortiz Colom 127 ARQPOLI INVESTIGA 118 ACUPUNTURA URBANA: EL CERRO, NARANJITO, PUERTO RICO URBAN ACUPUNCTURE: EL CERRO, NARANJITO, PUERTO RICO Beatriz V. Ortiz Moreau 144 PASAJES ANACRÓNICOS: MEMORIAS DEL ANCÓN EN PUERTO RICO (SIGLO XIX) ANACHRONISTIC PASSAGES: MEMORIES OF THE ANCÓN IN PUERTO RICO (19TH CENTURY) Cristina I. Montenegro Torres ENSAYO LIBRE 160 DE VUELTA AL TIPO: EL DIAGRAMA TIPOLÓGICO COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA UN PROCESO CONSCIENTE DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO THE TYPE REVISITED: THE TYPOLOGICAL DIAGRAM AS A FUNDAMENTAL TOOL FOR A CONSCIOUS ARCHITECTURAL DESIGN PROCESS 154 Juan C. Penabad Sánchez 172 LA BALSA DE LA MEDUSA: UNA ALEGORÍA EN LA OBRA DE REM KOOLHAAS THE RAFT OF THE MEDUSA: AN ALLEGORY IN THE WORK OF REM KOOLHAAS Pedro Urzáiz González ARCHIVO 182 FRAGMENTOS DE ARCHITECTURE IN PUERTO RICO PASSAGES OF ARCHITECTURE IN PUERTO RICO José A. Fernández 165 EN PERSONA 194 ENTREVISTA AL ARQUITECTO BRUNO STAGNO LEVY INTERVIEW TO ARCHITECT BRUNO STAGNO LEVY Bruno Stagno Levy 210 CONVERSANDO CON: LA DISEÑADORA ANA REBECCA CAMPOS RIVERA INTERVIEW TO DESIGNER ANA REBECCA CAMPOS RIVERA Yazmín M. Crespo Claudio 175 RESEÑAS 220 VÉLEZ RIVERA, MARCOS A. LAS ILUSTRACIONES DE LOS LIBROS PARA EL PUEBLO DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD Y LA MODERNIZACIÓN DE PUERTO RICO (1949- 1964). EDICIONES UNE, 2016. Emanuel Bravo Ramos 223 ACROSS SPACE AND TIME: ARCHITECTURE AND THE POLITICS OF MODERNITY. PATRICK HAUGHEY (ED.). TRANSACTION PUBLISHERS, 2017. Jorge Rigau Pérez 226 ZOIDO, FLORENCIO, ET ÁL. DICCIONARIO DE URBANISMO: GEOGRAFÍA URBANA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. EDICIONES CÁTEDRA, 2013. Reinaldo Rosado Silva 214 MENSAJE DEL DECANO DEAN’S MESSAGE Carlos E. Betancourt Llambías LO QUE NOS TOCA HACER WHAT IS OURS TO DO “Hacer” es equivalente o sinónimo de “To do” is equivalent to or synonymous pensar, causar, fabricar, componer, eje- with thinking, causing, making, compo- cutar, facilitar y obrar, entre otros verbos. sing, executing, facilitating, and acting, En nuestra profesión de la arquitectura y among other verbs. In our profession of el diseño, podemos acuñar cada uno de architecture and design, we can coin each los sinónimos del “hacer” como vector de of the synonyms of “doing” as a force vec- fuerza que nos dirige a la acción. Lo que tor that leads us to action. What we have nos toca hacer es diseñar con voluntad to do is willingly design for our latitude 18, para nuestra latitud 18 y su población. En and its population. In a globalized world, un mundo globalizado, donde no siempre where the singular, the particular, or the se reconoce lo singular, lo particular o lo unique are not always recognized, these único, estos ámbitos deberían reafirmarse areas should be reasserted because they porque son los que enriquecen y confor- are the ones that enrich and shape the man lo múltiple de ese mundo. Debemos multiplicity of that world. We must identify identificar lo que podría distinguirnos po- what could positively distinguish us —that sitivamente —lo que es característico o ex- which is characteristic or exceptional— and cepcional— y dirigirnos a su expresión. steer us toward its expression. Día a día, se evidencia más la pérdida de Day by day, the loss of that uniqueness eso único que nos separa y a la vez nos that sets us apart but at the same time inte- integra al resto del globo. La valorización grates us to the rest of the globe becomes de lo único ya no es una prioridad sino la more evident. The valuing of the singu- producción en masa de lo que es unifor- lar is no longer a priority but rather mass me. Debemos preguntarnos no solo qué production of uniformness. We must ask nos toca hacer, sino también si “nos toca” ourselves not only what we have to do, but el “hacer”, es decir, si nos mueve el pensar also if we feel gratified by doing, that is, y componer nuevos diseños que se encla- if we are moved by thinking up and com- ven en nuestro territorio en armonía con posing new designs that are embedded in nuestro entorno local. Si es así, nos toca our territory in harmony with our local en- conectar con nuestra cultura. Según el Dic- vironment. If so, we have to connect with cionario de la Real Academia Española, se our culture. According to the Diccionario define el término cultura como un conjun- de la Real Academia Española, the term to de conocimientos, habilidades y formas culture is defined as a set of knowledge, de expresión que posee un grupo social. skills, and forms of expression possessed La arquitectura y el diseño forman parte by a social group. Architecture and design de esos bienes culturales que tenemos y are part of the cultural assets that we pos- nos corresponde nutrirlos y reproducir- sess, and we must nurture and reproduce los con lo que tenemos a nuestro alcan- them with what we have at our disposal: ce: nuestro paisaje, tecnologías, recursos, our landscape, technologies, resources, marco legal, costumbres y estilo de vida. legal framework, customs, and lifestyle. Exhorto a los lectores de Polimorfo a que, I urge Polimorfo readers, in every moment en cada momento de la formación y la of our development and professional prac- profesión, nos preguntemos sobre nues- tice, to ask ourselves about our designs: tros diseños: cómo lo hicimos, cómo lo how we did it, how we do it, and how we hacemos y cómo lo haremos para mejorar are going to do it in order to improve our nuestras condiciones. conditions. POLIMORFO NO 4 2017 9 EDITORIAL EDITORIAL Yara M. Colón Rodríguez El llamado “giro global” aparece en el pensa- The so-called “global turn” has emerged in miento, historia y práctica del diseño desde the thinking, history, and practice of design hace ya algunos años con el fin de replantear, for some years now in order to rethink, in en resumen, cómo lo global incide en la pro- summary, how global issues affect local pro- ducción y los problemas locales y viceversa. duction and problems, and vice versa. This Esta perspectiva nos parece pertinente a la luz perspective seems pertinent to us in light de una realidad que es probadamente produc- of a reality that is probably the product of to de complejas interacciones, intercambios complex interactions, asymmetric exchan- asimétricos y conectividades fluctuantes entre ges, and fluctuating connectivities between sujetos, objetos y espacios diversos. No obs- subjects, objects, and diverse spaces. Howe- tante, este posicionamiento merece abordarse ver, this positioning should be approached con tanto interés como cautela con tal de eva- with as much interest as caution in order to avoid the substitution of the already infa- dir la sustitución de las ya infames grandes na- mous great narratives for other narratives, rrativas por otras, no sea que nuevamente ter- lest the knowledge and expressions of the minen por diluirse los saberes y expresiones de other worlds that we call “local” once again los mundos otros que denominamos “locales”. be diluted. Thus, through this issue, we take Así, mediante este número, aprovechamos la the opportunity to think how, why, and from oportunidad de pensar cómo, para qué y des- where the images and materializations of de dónde se construyen las imágenes y mate- localness are constructed. The critical study rializaciones de lo local. El estudio crítico de di- of these operations will allow us to discover, chas operaciones nos permitirá descubrir, por for example, mechanisms and means that ejemplo, mecanismos y medios que defraudan may disappoint us or become obsolete, o se tornan obsoletos, pero también metodo- but also methodologies and strategies that logías y estrategias que conviene afianzar y should be reinforced and circulated. In the propagar. En el contexto global, local y dislo- global, local, and dislocated (A. Appadurai) cado (A. Appadurai) en el que nos insertamos context in which we currently find ourselves, actualmente, es preciso detenernos a organizar we must stop to organize the thoughts and los pensamientos y acciones que producirán actions that will produce the expected new las esperadas nuevas realidades. realities. Teniendo en mente estos riesgos y expectati- Keeping these dangers and expectations in vas, propusimos reflexionar sobre los diseños mind, we originally proposed to reflect on locales formulando preguntas que han sido local designs by asking questions that have contestadas directamente o instigando nuevos been answered directly or through instiga- cuestionamientos. Entre otros asuntos, los auto- ting new problems. Among other topics, res discuten aquí: qué ha supuesto la construc- here the authors consider: What does the construction of the collective imagination of ción de los imaginarios de lo local en nuestra localness mean in our modern times? What modernidad, qué dificultades se presentan a la difficulties present themselves in the histori- investigación histórica de los diseños locales, cal research of local designs? How are parti- cómo las prácticas participativas resultan más cipatory practices more apt for solving pro- aptas al resolver problemas a comunidades y blems in communities and places we claim lugares que reclamamos como locales, cómo to be local? How can academic projects los proyectos académicos pueden convertirse become exportable precedents? And how en precedentes exportables y cómo la sosteni- could sustainability become a parameter bilidad podría tornarse en un parámetro que, that, when it is aware of its political dimen- cuando es consciente de su dimensión política, sion, can enrich local designs? puede enriquecer los diseños locales. E DITORIAL / YARA M. COLÓN RODRÍGUEZ MONOGRÁFICO MONOGRAPHIC MONOGRÁFICO PP. 12-29 Detalle/Detail: Imagen 1. Casa jíbara en Nueva York. (Foto: Martha Cooper). POLIMORFO NO 4 2017 13 CASAS JÍBARAS: ANOTACIONES SOBRE ARQUITECTURA Y TRADICIÓN EN PUERTO RICO CASAS JÍBARAS: ANNOTATIONS ON ARCHITECTURE AND TRADITION IN PUERTO RICO Luz M. Rodríguez López Historiadora de la Arquitectura y Consultora en investigación RESUMEN ABSTRACT De 1943 a 1958, Puerto Rico operó una rápida From 1943 to 1958 Puerto Rico engaged in a transformación socio-económica que, dentro de rapid socio-economic transformation that, within los parámetros políticos de su entonces asocia- the parameters of the political context of its then ción con los Estados Unidos obligó a múltiples association with the United States, necessarily led transacciones. Entre ellas, la negociación de los to multiple transactions. Among them, the negoti- imaginarios culturales en un país que enfilaba ations of cultural imaginaries in a country geared su modernización mediante el abandono de la towards a modernization brought about through agricultura como motor económico y escenario the abandonment of agriculture as an economic social y, con ella, la liquidación de ciertos valores y costumbres que se asociaron a lo primitivo o engine and social scenario and with it, the liquida- premoderno. tion of certain values and customs associated with primitiveness or pre-modernity. Ante tan antagónico y potencialmente destructivo panorama, la identidad nacional aparece como In the face of such an antagonistic and potentially un instrumento de salvamento donde un sistema destructive panorama, national identity appeared de representación simbólico y narrativo rescata- as a rescuing device in which a system of symbolic ble formaliza la idea de (una supuesta) estabilidad representation and a salvageable narrative forma- y continuidad. Eric Hobsbawn bautizó el fetichizar lized the idea of (supposed) stability and continui- ciertos símbolos extraídos repetidamente del pa- ty. Eric Hobsbawn has named the fetishization of sado con el propósito de balancear las peligrosas certain symbols taken repeatedly from the past, in dinámicas que prescriben la desaparición, duran- order to balance the dangerous dynamics pres- te esos procesos de cambio fulminante, como cribing disappearance, during those processes of tradiciones inventadas. Por su parte, Benedict rapid change, as the invented traditions. In addi- Anderson define la nación como una “comuni- tion, Benedict Anderson has defined the nation dad política imaginada” y Néstor García Canclini as a “politically imagined community,” and Néstor establece en el discurso populista la fuente para García Canclini establishes in populist discourse el esbozo de lo popular como lo tradicional o lo the basis for the outlining of popularity as tradi- local desde imágenes y narrativas extraídas de los tion or localness from images and narratives taken saberes campesinos, pero que se construyen por las élites políticas e intelectuales. from rural knowledge, but designed by political and intellectual elites. El ensayo considera la casa rural y su invención como signo identitario, referente cultural e ima- The essay considers the rural house and its inven- gen de lo local en Puerto Rico dentro del reco- tion as sign of identity, cultural reference, and ima- rrido (incompleto) hacia la modernidad. Propone ge of localness in Puerto Rico within the (incom- a su vez, un vistazo alternativo al análisis lo local plete) transition towards modernity. It proposes dentro del discurso de la arquitectura moderna, as well, an alternative look to the analysis of the no tan aferrado a consideraciones climáticas o te- local within the discourse of modern architecture, rritoriales. not so tied to climatic or territorial considerations. CASAS JÍBARAS [...] / LUZ M. RODRÍGUEZ LÓPEZ Ultimately, not only does the distinction de (una supuesta) estabilidad y continui- between the fake and real become meanin- dad. Se trata, como bien señala Stuart Hall, gless, but also the simulation may become de un discurso y, como tal, de un sistema the real in and of itself. que organiza y define, pero que también —Nezar AlSayyad, The End of Tradition? produce, un catálogo de signos y signifi- cados –de puertorriqueñidad en nuestro caso– que nos permite identificarnos como SALIDA miembros de esa categoría cultural.4 De 1943 a 1958, Puerto Rico operó una La fetichización de ciertos símbolos ex-rápida transformación socio-econó- traídos repetidamente del pasado con el mica que, dentro de los parámetros propósito de balancear las peligrosas di- políticos de su entonces asociación con námicas que prescriben la desaparición, Estados Unidos obligó a múltiples transac- durante esos procesos de cambio ful- ciones. Entre ellas, la negociación de las minante, resulta, según Eric Hobsbawn, pautas culturales en un país que, por un en tradiciones inventadas.5 Inventadas, lado, enfilaba su modernización –con cierta porque no necesariamente provienen de esquizofrenia bipolar– desde un discurso una continuidad histórica remota o acos- que adelantaba la supuesta biculturalidad tumbradamente aceptada por consenso, puertorriqueña como uno de los aspectos sino que surgen como respuesta a situa- neurálgicos para el posicionamiento de ciones contemporáneas que, como con- Puerto Rico como puente entre Américas. trapeso, echan mano de imágenes y/o La modernización accionaba el abandono narrativas del pasado.6 Ello, sin embargo, de la agricultura como motor económico y asume una dimensión adicional a partir escenario social y, con ella, la liquidación del argumento de Benedict Anderson en de valores y costumbres que se asociaron cuanto a su definición de la nación como a lo primitivo o premoderno. En ese perio- una “comunidad política imaginada” 7 y el do de 15 años –desde las declaraciones en hecho de que, según su criterio, “las co- las revistas Harper’s y Life que señalaron a munidades no deben distinguirse por su Puerto Rico como una “letrina” o un “arra- falsedad o legitimidad, sino por el estilo bal”, hasta su flamante renacimiento como con el que son imaginadas.” 8 Y vale su ad- la isla moderna e industrializada que fun- vertencia: la “‘calidad de la nación’… [es cionaba como laboratorio (y vitrina) de la un] artefacto cultural de una clase parti- democracia1– se diseñó al país con lo mo- cular.” 9 Es decir, serán unos sectores es- derno y eficiente como marcas de desarro- pecíficos de la sociedad quienes inventen llo y progreso. la cultura nacional. La construcción nacional se vuelve crucial Néstor García Canclini y otros han obser- en los procesos de industrialización2 como vado que el transcurso formativo hacia la el que asumió Puerto Rico a partir de la modernidad se articula desde espacios década de 1940. Una noción convincen- de oposición que confrontan lo moderno te del porqué se la debemos a Marshall –equiparado esto a lo culto y lo hegemóni- Bergman, quien en su icónico Todo lo só- co– contra lo tradicional –alineado a lo po- lido se desvanece en el aire: La experien- pular y lo subalterno–. 10 Por su parte, Stuart cia de la modernidad desmenuza los con- Hall destaca cómo en múltiples instancias tradictorios entramados ideológicos de la identidad nacional se sostiene sobre la dicho espacio-tiempo y sus amenazantes idea de mitos fundacionales basados en contextos. Según Berman, y simplificán- lo popular. No obstante, no será el pueblo dolo mucho, la modernidad carga tanto el quien construya el discurso. 11 Este será poder constructivo y esperanzador de lo solo instrumento en una operación de mi- nuevo como el del exterminio.3 Ante tan tificación de sus productos pero, paradó- antagónico y potencialmente destructivo jicamente, se le mantendrá en un estado panorama, la identidad nacional aparece subalterno y ello, porque como bien sos- como un instrumento de salvamento don- tiene el teórico, la identidad siempre se de un sistema de representación simbóli- negocia “contra la diferencia”. 12 co y narrativo rescatable formaliza la idea Dentro del proceso, serán los “moderniza- POLIMORFO NO 4 2017 15 dores”, según los categoriza García Cancli- flexiones informadas sobre la casa rural y ni, quienes por “una inquietud romántica su invención como signo patrio e imagen [definirán] lo popular como tradicional”.13 de lo local en Puerto Rico dentro del re- Lo popular, según discute, se presentará corrido (incompleto) hacia la modernidad. entonces por las clases dominantes como el “depósito de la creatividad campesina PARADA: LA INVENCIÓN DE LA [y] la profundidad que se perdería por los CULTURA PUERTORRIQUEÑA POR EL cambios ‘exteriores’ de la modernidad”.14 DISCURSO POPULISTA Se trata de una táctica de supervivencia que agrupa ciertos productos, narrativas El acto de “pensar la patria” que se inició 17 e imágenes escogidas como parte del durante la década de 1930 dio paso a mosaico de la identidad (colectiva) –esto varios textos con los que los intelectuales es, de la cultura nacional– pero solo si son del país esbozaron interpretaciones inci- compatibles con el nuevo presente/futu- pientes de lo puertorriqueño. Las comple- ro.15 Tómese en cuenta, además, que solo jidades asociadas a una realidad colonial interesan los productos y no la conserva- doble resaltan, pero vale mirar fragmen- tos del primero, Insularismo (1934) de ción del modo de vida (caducado, según Antonio S. Pedreira,18 a modo de apuntes la consigna de lo moderno) al que aluden. para una invención de la tradición. Ahí, es Los estudios que han propuesto incidir so- sumamente significativo que uno de los «Los estudios que han propuesto incidir sobre el tema de la representación cultural –de lo local– en la arquitectura moderna en Puerto Rico tienden al análisis desde la tendencia que la historiografía denomina Regionalismo.16 No obstante, ello no necesariamente dirige a la concepción de lo local dentro de los parámetros de lo puertorriqueño o lo nacional. Y menos, desde lo rural – entendido como lo popular y por defecto, lo tradicional– como referentes den- tro del proceso de invención inscrito en la modernización de Puerto Rico.» bre el tema de la representación cultural signos que el autor delimite resulte ser la –de lo local– en la arquitectura moderna casa porque, en términos arquitectónicos, en Puerto Rico tienden al análisis desde la la vivienda es la tipología que asume –o a tendencia que la historiografía denomina la que tiende a adjudicársele– el rol evo- Regionalismo.16 No obstante, ello no ne- cativo de lo tradicional.19 La convicción de cesariamente dirige a la concepción de lo Pedreira que discursa “[f]lor de la tierra es local dentro de los parámetros de lo puer- la vivienda”,20 registra una alusión del au- torriqueño o lo nacional. Y menos, desde tor a un pensamiento quasi existencialista lo rural –entendido como lo popular y por donde la casa nace/es del territorio, y ese defecto, lo tradicional– como referentes vínculo la nutre de los valores espiritua- dentro del proceso de invención inscrito les del país.21 No obstante, “la tradición” en la modernización de Puerto Rico. arquitectónica construida por el ensayista Entonces, cabe preguntarse, ¿qué es lo prefirió cimentarse en lo español, si bien puertorriqueño? O, más bien, ¿qué es con adaptaciones a las condiciones cli- lo puertorriqueño en ese momento de máticas y territoriales que garantizasen su modernización y de particular construcción permanencia. 22 cultural nacional que mencioné antes? Y, La idea de la invención de la tradición ¿cómo se inserta lo puertorriqueño o lo en una comunidad imaginada resulta un nacional en el lenguaje/discurso de la ar- lente sugerente para revisar la interpre- quitectura? Lo que prosigue es un breve tación de lo local y sus representaciones. vistazo donde tomo como punto de par- Me interesa, particularmente, la definición tida la imagen de la casa jíbara –ícono lo- y manipulación de lo popular –convertido cal–. Lo que presento es una serie de re- en lo tradicional– dentro del proyecto de CASAS JÍBARAS [...] / LUZ M. RODRÍGUEZ LÓPEZ modernización puertorriqueño. Ello, por- que la condición colonial de Puerto Rico hacía del discurso nacionalista una empre- sa problemática23 y, por eso, el Partido Po- pular Democrático (PPD) prefirió esquivar- lo para impulsar en su lugar una narrativa cultural específica; de referente nacional, pero que se desligaba de los entramados políticos del nacionalismo. Con su retórica populista, Luis Muñoz Ma- rín estableció una transformación ideoló- gica donde, en vez de la Nación-Estado – imposible para el Puerto Rico colonia–, se enfocó en la definición y la construcción de los signos culturales de la Patria-Pue- blo, capaces de coexistir con la moderni- dad. Como explica García Canclini, [...] el populismo selecciona del ca- pital cultural arcaico lo que puede compatibilizar con el desarrollo con- temporáneo […] En las ritualizaciones patrimoniales y cívicas […] la sabidu- ría y la creatividad populares son es- cenificadas como parte de la reserva histórica de la nación ante los nuevos desafíos. En el populismo estatizante, los valores tradicionales del pueblo, asumidos y representados por el Es- tado, o por un líder carismático, legi- timan el orden que estos administran y dan a los sectores populares la con- fianza de que participan en un sistema que los incluye y reconoce.24 Es fácil conceder la intención de manipu- lación institucional en la construcción del discurso cultural a partir de la fundación del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1955, brazo del Estado creado para estudiar, conservar, difundir y enri- quecer la cultura. Y ello, debido al supues- to desprecio expresado por muchos puer- torriqueños por lo autóctono en favor de lo extranjero.25 Esto resulta muy significati- vo en cuanto a la situación de Puerto Rico como espacio colonizado (o postcolonial) porque, como abunda Homi Bhabha: 1.) la existencia colonial es siempre una contra- referencia que se enfrenta a lo externo; Imagen 1. La propuesta de casas rurales de Henry Klumb (c. 1947) 2.) la existencia colonial se enfrasca en un parece alinearse con la descripción adelantada por la Primera debate con/contra el yo y el otro donde el Dama. (Fuente: Colección Henry Klumb, Archivo de Arquitectura y dominado en algún momento querrá ocu- Construcción de la Universidad de Puerto Rico, AACUPR). par el lugar del dominante; y 3.) la identi- POLIMORFO NO 4 2017 17 ficación (cultural) colonial no refiere a una «La idea de la invención de la tra- identidad coagulada sino que “siempre es dición en una comunidad imagi- la producción de una imagen de identidad y la transformación del sujeto a asumir esa nada resulta un lente sugerente imagen” en un ejercicio de “ser para un para revisar la interpretación de Otro”.26 lo local y sus representaciones. Muñoz Marín venía preocupándose por el Me interesa, particularmente, asunto cultural desde mucho antes que el la definición y manipulación de 1955. En 1941, como Presidente del Se- lo popular –convertido en lo tra- nado, expresaría serios conflictos con la dicional– dentro del proyecto de estrategia propuesta por el gobernador, modernización puertorriqueño. » Rexford Guy Tugwell, quien inauguró el impulso modernizador en Puerto Rico – al fundar el Comité de Diseño de Obras Como se ve, el Gobernador insta a man- Públicas bajo el eslogan design for pro- tener lo local o las virtudes del campo de gress–.27 Para Tugwell, la pobreza anulaba maneras no contestatarias con la moderni- la posibilidad de construcción cultural, y zación necesaria. a Muñoz le preocupaba que, en el proce- Un espacio desde el que se manejaron so de abolirla, “[pudiese] superficializarse las narrativas e imágenes de lo rural a te- la cultura al punto de convertirla en mero nor con la invención de la tradición y que adorno de una estupenda y estupefacien- precedió también al ICP fue la División te base económica”.28 (Imagen 1) de Educación de la Comunidad (DivEd- Ya electo Muñoz Marín como gobernador, Co), fundada en 1949. En su libro Nego- la intención por consolidar lo rural como ciaciones culturales: Los intelectuales y el imagen de lo nacional se torna eviden- proyecto pedagógico muñocista, Cathe- te y se introduce con más énfasis dentro rine Marsh Kennerley incurre en una am- del discurso populista. Con el llamado al plia disertación sobre los modos en que, rescate y la preservación de lo tradicio- desde dicho proyecto educativo, se “creó nal,29 en múltiples discursos y mensajes, una infraestructura de imaginario cultural Muñoz habló de cómo los valores rurales puertorriqueño” que inició la nacionaliza- –“el básico buen saber” que fomenta “la ción de la cultura jíbara, mientras discute vida buena”– eran necesarios para no su- el rol de los intelectuales, artistas y polí- cumbir ante las tentaciones de la “buena ticos en dicha construcción.31 La DivEdCo vida”. Como muestra, está el siguiente es importante en ese panorama porque fragmento del discurso de 1953 en su sus productos pedagógicos iban dirigi- toma de posesión como gobernador del dos al llamado pueblo y figuraban como recién fundado Estado Libre Asociado. En un potente instrumento de comunicación esa ocasión indicará: para las masas. Como señala Marsh, la discusión sobre la Estamos inexorablemente disminu- casa rural fue uno de los temas recurrentes yendo el campo y agrandando las ciu- en la DivEdCo, colindante con el discurso dades, en el tránsito, necesario a nues- muñocista sobre la cultura y la búsqueda tra supervivencia, de una economía de la personalidad puertorriqueña en lo agrícola a una economía industrial. jíbaro. Todavía en 1967, la casa rural era No se puede preservar la manera rural tópico vigente. El libro para el pueblo ti- en la vida urbana, pero será noble el tulado Tu casa y la mía32 –de una narrati- esfuerzo de buscar en nuestra educa- va sencilla y repleto de dibujos– funcionó, ción, en nuestro sentido de nosotros puede argumentarse, como un recurso mismos, manera de adaptar en alguna pedagógico para reforzar la tradición in- forma válida el buen saber del campo ventada y la intención de que el discurso a la vida de nuestra industrialización por lo jíbaro excediese los límites tempo- en marcha. Veo este como un objetivo rales del presente. Esto se aprecia en la digno de nuestro ideal cultural.30 sección dedicada a “El futuro de nuestra CASAS JÍBARAS [...] / LUZ M. RODRÍGUEZ LÓPEZ arquitectura rural” que ilustra una casita le- […] la cocina del campo debe ser la vantada del suelo, en madera, con balcón más acogedora habitación de la casa. y con techo a dos aguas, mientras el texto Que la idea de sala-comedor que imi- indica: tamos del pueblo [pase] a ser cocina- comedor. Como la madre es la que [...] construimos una vivienda en el hace casi todos los oficios de la casa campo para una familia que vive de en el campo, su sitio durante el amane- la tierra. Se han introducido nuevos cer, el día entero y parte de la noche es la cocina –ya allí para ella debe haber materiales de construcción en el mer- espacio de agradable reunión, mesa cado. Pero este hecho no altera las grande y fuerte, bancos cómodos, fo- necesidades de vivienda rural den- gón amplio y bien hecho, trastes duros tro de la cultura puertorriqueña. Una y fuertes, fregaderos y sumideros ade- casa en el campo llena funciones algo cuados. [La] casa rural […] me parece distintas a una casa en el pueblo o la que tiene que tener por lo menos tres ciudad. El hombre en el campo vive habitaciones. Una para el matrimonio en amorosa comunión con la naturale- y el nene y las otras dos para separar za. La arquitectura rural no puede ig- niños de niñas. Tiene que tener cuarto norar esta realidad. […] Aunque hayan de aseo y una gran sala-batey. La sala [sic] habido fundamentales cambios debe extenderse hacia fuera como es económicos en la sociedad de Puerto natural en un trópico, bajo los árbo- Rico, la unidad de la familia campesina les. […] El batey es la verdadera sala sigue requiriendo que la casa, además del campo [e]se debe ser el frente de de estructura física, sea un verdadero la casa campesina y no el frente de la hogar, un albergue adecuado que fea arquitectura de imitación de ‘cha- esté de acuerdo no solo con el clima, let’ que ya pasó hasta para nosotros sino con los buenos hábitos rurales en el pueblo y que nos amenaza con que hemos conservado a través de afear el campo. Es más, yo había pen- una larga tradición cultural.33 sado en que esta casa rural no tuviera sala en absoluto [p]ero si hay que tener Con todo, quien más apasionadamente sala para dentrar [sic],35 que se extien- abogó por la casita jíbara fue la Primera da bajo unas soleras hasta los árboles Dama, Inés Mendoza, quien, dirigiéndose afuera que es en donde verdadera- a las maestras de economía doméstica du- mente se hace la sala en el campo, en rante el verano de 1955 denunció: “Lo me- el batey natural. La sala que se extien- jor de Puerto Rico se pierde si no salvamos da hasta el batey debajo de los árboles la casa rural con lo que lleva adentro” por- va a ayudarles a las mujeres a retener que “[…] la pareja rural es el potencial hu- a los hombres en la casa, lejos del fri- mano más valioso de nuestra cultura, que qutín […] 36 contiene las esencias de ella”. Y continúa: Se concede entonces, que el entramado de rescate de lo tradicional en su calidad Hay que tirarse de pecho para de- de lo local y desde la imagen de la casa fender y guardar como un tesoro a la jíbara se articuló desde un ejercicio que casa campesina porque dentro de ella pretendió trascender el tiempo. Sin em- se guarda el buen entendimiento que bargo, como se discutirá adelante, tam- del bien, la libertad, la paz y la justicia, bién trascendió el espacio. tiene nuestro pueblo. […] Yo las invito a ustedes a salvar nuestras raíces den- LLEGADA: EL CULTO A LA CASITA tro de esa casa rural y a protegerlas, porque son buenas”34 Simplemente expuesto, en una sociedad, la cultura se conforma por aquello a lo que Doña Inés comienza entonces a diseñar la se le rinde culto.37 Esto es, lo que se ritua- casita del porvenir que, dicho sea de paso, liza. Si, como expone García Canclini, las reconoce como el espacio femenino: tradiciones que se teatralizan son las que POLIMORFO NO 4 2017 19 Arriba/Top: Imagen 2. Plano de casa modelo de la Central Aguirre (Plan of Standard House 2B, 1924). (Fuente: Colección Central Aguirre, AACUPR). Abajo/Bottom: Imagen 3. Una calle en Montesoria, Central Aguirre, 1911. (Fuente: Colección Central Aguirre, AACUPR). CASAS JÍBARAS [...] / LUZ M. RODRÍGUEZ LÓPEZ Arriba/Top: Imagen 4. Vivienda estándar para un peón con familia de la Central Aguirre (s.f.). (Fuente: Colección Central Aguirre, AACUPR). Abajo/Bottom: Imagen 5. Vivienda para empleados de la Central (Edwin Rosskam, Company housing for sugar workers, Ponce, 1937). (Fuente: Colección Farm Security Administration / Office of War Information, LC-USF34-012493-E, Library of Congress). POLIMORFO NO 4 2017 21 se internalizan, entonces la casita jíbara se «Se concede entonces, que el en- instala en un lugar (político) privilegiado tramado de rescate de lo tradicio- porque para los puertorriqueños ocupa un espacio patrimonial espectacularizado nal en su calidad de lo local y des- con el que se pretende reflejar la identi- de la imagen de la casa jíbara se dad nacional.38 Una identidad construida articuló desde un ejercicio que mediante el rescate de objetos/signos de pretendió trascender el tiempo. una vida rural otrora, que interesan única- Sin embargo, como se discutirá mente por su supuesto poder unificador y adelante, también trascendió el redentor. espacio. » Esa casita de encarnación múltiple se consume reiteradamente como parte del inventario inscrito en el registro folcló- –aproximadamente de seis a siete pies– rico puertorriqueño. No obstante, tam- contribuían a una vivienda sumamente 42 bién desde el repertorio de nuestro arte calurosa. Los jíbaros, por su parte, cons- culto.39 Sin hablar de la rica producción truían sus chozas con palma, yagua y paja gráfica en carteles y publicaciones popu- porque eran los materiales disponibles 43 lares donde se romantizó –y se romanti- sin costo. za– el espacio rural en una estrategia de Enrique Vivoni observa que el modelo de definitiva complicidad para su continua casa para los esclavos en las plantacio- mitificación. No hay que desatender, sin nes del sur de Estados Unidos –impor- embargo, que esa romantización se da tado al territorio continental desde las sobre la imagen de la vida campestre y colonias en las Indias Occidentales– se no necesariamente sobre la vida en sí. introdujo en las centrales en Puerto Rico Como explica William John Thomas Mit- para sustituir los bohíos de los trabaja- chell desde la esencia del Romanticismo dores (imágenes 2 y 3).44 Por otro lado, artístico y literario, la exposición de esos en términos sociales, las casas que cons- escenarios y la intención que los maneja truía la administración de centrales como son clave dentro de momentos históricos Aguirre se amarraban a esquemas de je- específicos porque rarquización ligados al espacio habitado. Por lo general, para los obreros había tres [t]hey thus play a crucial ideological modelos de vivienda. La que se describe role […] in mediating a double desire arriba la ocupaban los peones con familia to own and renounce […], to possess (imágenes 4 y 5). Pero además, existían the countryside without real owners- barracones para peones solteros –donde hip […].40 los hombres compartían un único espacio habitacional– y las casas de los capataces. Otro punto a enfatizar es el hecho de que Estas últimas, incluían un elemento arqui- nuestra casa nacional, la escogida, es la tectónico fundamental para la señalación vivienda del obrero. Un informe de 1914 de un nivel superior en el estatus social es sumamente importante toda vez que obrero del Company Town: el balcón. aporta un vistazo panorámico a las vivien- Para su vivienda idealizada, los jíbaros das obreras disponibles al momento de señalaban el balcón como espacio del su edición. A partir de dicho registro, se deseo. Eso se confirma a partir del Pro- desprende que el signo patrio casa, esa grama de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio que hemos teatralizado para adoptarla que comenzó a desarrollarse en Puerto como patrimonio identitario, se extrae Rico en 1945. Para tomar en considera- de las centrales. Aunque existían diferen- ción los patrones culturales e incorporar- cias, generalmente se levantaban unos los en el diseño de una vivienda modelo, dos pies del suelo, eran de madera im- se realizaron estudios de casas rurales y portada41 y se techaban con cinc fijado encuestas a los campesinos. Las entrevis- con clavos directamente a las vigas, por tas reflejaron que, como valor cultural, el lo que el metal quedaba expuesto en el balcón era un elemento al que los jíba- interior. Además, paredes de poca altura ros adjudicaban gran significado porque CASAS JÍBARAS [...] / LUZ M. RODRÍGUEZ LÓPEZ Imagen 6. Central Aguirre, vivienda del capataz (s.f.). (Fuente: Colección Central Aguirre en AACUPR). señalaba un estatus social más promi- «A partir de dicho registro, se nente.45 Con esto, se concluye que la desprende que el signo patrio casa jíbara o casa rural que se consu- me como ente patrimonial conecta, sin casa, esa que hemos teatralizado duda, con la vivienda del capataz de la para adoptarla como patrimonio central. (Imagen 6) identitario, se extrae de las cen- trales. » Esa casita, eventualmente, evadió las fronteras de la central. En los arrabales el Bronx, East Harlem, Brooklyn y el Lower de los centros urbanos se desarrolla- ron primero casuchas construidas de East Side en Nueva York). Eso no debe materiales encontrados, pero, a medi- asombrar, porque, como apunta Juan Flo- da que la situación económica de las res, “desde que se concibió en sus prime- familias mejoraba, se levantaron casas ros tiempos, la arquitecctura de la casita 46 que repetían los patrones habitacio- ha sido portátil…”. La aparición de casi- nales desarrollados en las centrales. tas en lotes desocupados de los barrios No sorprende tampoco que el mismo de Nueva York las identifica como emble- modelo, con variaciones mínimas, se ma de lo puertorriqueño. Sin embargo, no utilizase para asentamientos obreros solo refieren a un signo identitario de una como Barrio Obrero (1921) en Santur- comunidad excéntrica sino que revierte a ce y, aun antes, para las viviendas para memorias de lo local desplazadas de su los héroes del 25 de enero (las casas origen e inscritas en lo foráneo. Se trata, para los bomberos) en Ponce (de 1906 además, de una operación contestataria en adelante). (Imagen 7) hacia la metrópoli, de retroconquista, que La casita incluso emigró con la diáspora comprueba quizás que, contrario a lo es- puertorriqueña. Actualmente, se le ve bozado por Gayatri Spivak,47 el subalterno pavoneándose en espacios completa- sí encuentra oportunidades de expresión mente antitéticos de lo campestre (en subersiva. (Imagen 8) POLIMORFO NO 4 2017 23 Ello, como señala Luis Aponte Parés, se visibiliza en Nueva York mediante las casi- tas, por su ocupación física del lugar otro y su alusión a valores metafísicos que man- tienen una conexión con la Isla mediante la reproducción de corolarios culturales tradicionales/populares/nacionales y la producción de nuevas tradiciones inven- tadas.48 Esto es, desde una estrategia de [re]presentación que es un dar presencia en constante repetición y traducción. Las casitas, como consigna Flores, son “actos de expresión en sí mismas”49 donde la in- vención percola más evidentemente en las operaciones de adaptabilidad en las que se incurrió para su puesta en esce- Imagen 7. Mudanza de una casa del arrabal El Fanguito a una subdivisión pública en San José, Río Piedras. (Fuente: Telesforo na. Estas, en efecto, no funcionan como Carrero, Housing in Puerto Rico, Junta de Planificación de Puerto viviendas en el sentido estricto, sino que Rico, 1950). son centros comunitarios y de congrega- ción. La manipulación y la resignificación de la tradición se inscribe en sus espacios nos. Como teoriza Michael Latham, con y en sus usos: el balcón se piensa como base en ese proceso y su eventual con- escenario o tarima, el patio o batey es pis- clusión, se concretó en nuestro hemisferio ta de baile, el interior es camerino, coci- una ideología con la que se articuló una na, sala de estar, todo a la vez. identidad enraizada en los avances socio- «Y es que, en el espacio ajeno y anónimo de Nueva York, la casita es Puerto Rico: un signo mutante y polisémico donde se asientan, convergen y viabili- zan múltiples episodios de supervivencia –insulares y exiliados–.» Y es que, en el espacio ajeno y anónimo económicos, la vitalidad y el dinamismo de Nueva York, la casita es Puerto Rico: cultural de Estados Unidos. El imperio un signo mutante y polisémico donde se conjugó una manera de continuar los im- asientan, convergen y viabilizan múltiples perativos de dominación, ya no desde una episodios de supervivencia –insulares y colonización territorial, sino en términos exiliados–. En otras palabras, y desde los de valores.51 Ello, porque especialmente lindes de la subalternación que emerge luego de la Segunda Guerra Mundial, el para el dominado como consecuencia de la maquinaria colonial, la casita figura en sistema democrático-capitalista nortea- su significación de lo local + lo tradicional mericano y su cultura de consumo se ade- + lo nacional como un ente de/en traduc- lantaron como paradigmas que designa- ción y de/en desplazamiento que, como ban la modernidad en la sociedad. Esto declara Bhabha, “recurre al poder de la significó la percepción como inferiores de tradición para reinscribirse mediante las los países que se resistiesen o no se afilia- condiciones de contingencia y contradic- sen a ese prototipo.52 toriedad que están al servicio de las vidas de los que están ‘en minoría’”.50 En Puerto Rico, la modernización concu- rrió con múltiples contradicciones, con pérdidas y ganancias. También, con las CIERRE usuales oposiciones ideológicas entre ciu- La modernización implicó la puesta en dad/modernidad y campo/tradición. Ya marcha de procesos económicos, políticos en 1973, un Muñoz Marín reflexivo de sus y sociales que fomentaron la transición de posturas y de las negociaciones implícitas los modelos tradicionales a otros, moder- en la modernización que lideró escribía: CASAS JÍBARAS [...] / LUZ M. RODRÍGUEZ LÓPEZ Imagen 8. Casa jíbara en Nueva York. (Foto: Martha Cooper). ¡Teodoro industrializa! y él industria- lizó. Le he debido decir ‘industrializa pero trata de mediocrizar lo menos posible’. No se lo dije , y este es otro de los límites de insatisfacción a mi or- gullo por la transformación de Puerto Rico […].53 En arquitectura, cabría el argumento de definir las casas de urbanización como uno de esos bastiones de mediocridad impulsada por la industrialización. Cierto que, en su momento, estas figuraron como marcas del progreso: la modernización inscrita en las viviendas de hormigón de un Puerto Nuevo, por ejemplo, era indis- cutible. No obstante, y quizás solo ideo- lógicamente, nosotros, los posmodernos, continuamos de un modo no tan incons- LUZ MARIE RODRÍGUEZ LÓPEZ es doctora en Teoría ciente remarcando la casita jíbara como e Historia de la Arquitectura. Ha sido docente en las escuelas de baluarte. Propongo entonces, como con- arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad clusión, una imagen de nuestra cotidiani- del Turabo y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. dad suburbana: la casita posada sobre la Allí, también fue Decana Asociada y Decana Interina. Trabajó de urbanización. ¿Marcando su hegemo- como Archivera Principal en el AACUPR. Publica a nivel nacional nía (patrimonial) contra la casa estanda- e internacional y es la autora de dos nominaciones al Registro Nacional de Lugares Históricos: la Casa Klumb (nivel nacional) y rizada en hormigón (la industrializada)? el Santuario San Martín de Porres (nivel estatal). Actualmente, se ¿Colonizando el espacio privilegiado de desempeña como Historiadora independiente y Consultora de la modernidad? ▌ investigación en Estados Unidos. POLIMORFO NO 4 2017 25 NOTAS 20. Pedreira, 2001, p. 63. 21. Sin embargo, como muchos de los intelectuales de la 1. Ver: Burton, 1943, pp. 54-63; “Puerto Rico Investigating”, época, aun dentro de la situación colonial vigente en 1943; y Commonwealth of Puerto Rico, 1958, pp. 2-6. el momento, Pedreira insiste en una identidad españo- 2. Hall, 2000, p. 612. la para los puertorriqueños. Antonio S. Colorado, por 3. Ver Berman, 1988. ejemplo, publicó lo siguiente en las páginas 1 y 4 del 4. Ver Hall, 2000, pp. 611-613. periódico El Mundo del 16 de junio de 1931: “Nosotros 5. Ver Hobswam, 1983, pp. 1-14. somos españoles; y esto es necesario que se acepte 6. Ibíd., p. 2. como realidad cuya validez está fuera de nuestro desear. 7. Anderson, 1993, p. 23. Porque al así reconocerlo no estamos sino dando paso 8. Ibíd., p. 24. a una verdad cuya aceptación es nuestra más absoluta 9. Ibíd., p. 21. necesidad previa para esclarecer nuestro futuro, para fijar 10. García, 2009, pp. 191-192. nuestra personalidad, para definir nuestras limitaciones 11. Hall, 2000, p. 615. y posibilidades. Pero eso no es todo: somos españoles 12. Hall, 1991, p. 5. que por cuatro siglos hemos vivido en Puerto Rico, en un 13. Ibíd., p. 195. Puerto Rico que por treinta años ha venido recibiendo los 14. Íd. influjos de la nación norteamericana”. Ello explica por 15. Ver ibíd., pp. 196 y 245. qué a Pedreira no parece alarmarle la pérdida del bohío, 16. Casi todos los estudios atienden algún tipo de disección todo lo contrario. Según expondrá en el texto: “El bohío de las características climatológicas del trópico. También, de paja y yagua, tan pintoresco a la distancia como ele- señalan las estrategias de adaptabilidad climática y de mento decorativo del paisaje regional pero tan miserable tecnologías pasivas utilizadas. A ello, se suman ejercicios de cerca, está llamado a desparecer porque no carga las de contextualización paisajista que refuerzan la idea de esencias permanentes de la tradición. […] El bohío indí- un genius loci. gena, además no puede ser por su endeblez y peligro, la 17. En 1929, el segundo número de la revista Índice convo- célula primaria de nuestra vivienda. Esta la constituye la có a una encuesta de definición y orientación enfocada aportación española adaptada a las exigencias de la ne- en determinar si, en efecto, existía una identidad puer- cesidad colonial: paredes de ladrillo o de cemento, techo torriqueña y cuáles eran sus características a partir de de teja o de ladrillo, puertas altas y anchas y ventanales la pregunta general ¿qué y cómo somos? Se preguntó: con persianas.” Más adelante, el autor abogará por una ¿cree usted que nuestra personalidad como pueblo está arquitectura adaptada a las necesidades del trópico –“du- completamente definida?, ¿existe una manera de ser radera y fuerte”– capaz de resistir huracanes, terremotos, inconfundible y genuinamente puertorriqueña?, ¿cuáles el salitre y la polilla sin cinc ni cristales que, según consi- son los signos definitorios de nuestro carácter colectivo? dera el autor, remiten a “elementos exóticos superpues- A raíz de las respuestas recopiladas, se evidenció que la tos” e “inconvenientes. (Pedreira, 2001, pp. 63-65). mayoría de los lectores no reconocían la existencia de un 22. Esto es así por varias razones. Primero, está el hecho de alma puertorriqueña. que Puerto Rico sostuvo una dominación española de 18. En Insularismo, Pedreira presentó una reflexión atra- más de 400 años. Luego, que el carácter efímero de la vesada por el reconocimiento de una crisis cultural construcción “primitiva” rebasaba, para el autor, su po- traumatizada por la invasión estadounidense y por los tencial de permanencia y la inmutabilidad necesaria para factores que, según él entendía, incapacitaron la evolu- homologar lo tradicional a la idea de un legado histórico ción cultural individual y el desarrollo de una identidad donde el pasado se conectase con lo presente. Finalmen- propiamente puertorriqueña. (Ver Pedreira, 2001). Otras te, queda la necesidad de las élites locales de mantener propuestas literarias que abordaron el tema fueron: cierto control dentro del esquema colonial estadouni- Prontuario histórico de Puerto Rico (1935) de Tomás Blan- dense y de sostenerse en un ejercicio de sobrevivencia co; Problemas de la cultura puertorriqueña (1935) de mediante el cual afirmar su hegemonía a través de los Emilio S. Belaval y el discurso de Vicente Géigel Polanco que consideraban sus productos culturales –los cultos– Puerto Rico: ¿Pueblo o muchedumbre? por sobre los de las clases sociales inferiorizadas y des- 19. Eso es así entre otras razones porque, como expone Simon ventajadas. Como explica Luis Ángel Ferrao, mientras en Bronner, la casa atiende una necesidad física fundamen- América Latina se formulaba un discurso de ruptura con tal –el resguardo– a la vez que, metafísicamente, funciona España mediante la construcción de otro que fomenta- como un símbolo; es decir, es una marca o comprobación ba identidades propias, en Puerto Rico el hispanismo se de la presencia de la tradición que, de una vez, incorpora adelantó como una manera de contrarrestar los avances los procesos discursivos de su selección como ente icónico del protestantismo, el capitalismo y el anglosajonismo. y, además, figura el escenario de un modo particular de Sin embargo, como también comenta, se trató además ser/estar en el mundo. Ver Bronner, 2006, p. 27. de una manera con la que los descendientes de las an- CASAS JÍBARAS [...] / LUZ M. RODRÍGUEZ LÓPEZ tiguas élites españolas reivindicaban la cultura que ha- need, whatever that need may be” donde, por convicción, bía sido desplazada del poder por los estadounidenses la arquitectura “should never be such as to superimpose intentando así, abrirse un sitio socialmente jerárquico itself but should become subservient to the requirements dentro de la nueva situación colonial. Cabe señalar aquí of the local building needs based solidly on local problems el gusto de algunos de los arquitectos más prolíferos de and thus… developed by needs”. Klumb hace alusión al las décadas de 1920 y 1930 por la imagen hispanista. Pe- primer punto en una entrevista publicada en la revista dro de Castro (1895-1936), Pedro Méndez (1902-1990) Interiors de mayo de 1962. Allí, el arquitecto discute su y Rafael Carmoega (1864-1968) diseñaron viviendas impresión de la arquitectura en Puerto Rico a su llegada para las clases pudientes del país en el estilo preferen- a la Isla en 1944. Según dijo, le pareció que: “[t]here is no te del Resurgimiento Español, mientras algunas de las real architecture of the tropics or of Puerto Rico. Everything obras gubernamentales de mayor relevancia también is bastard Spanish, which was never the heritage of more se construyeron siguiendo dichos parámetros estéticos: than 10% of the Puerto Ricans anyway. And the Spanish la Escuela de Medicina Tropical [1936] y el Cuadrángulo enclosed everything behind thick walls and grilles. Their de la Universidad de Puerto Rico [1935-1939] son sólo women weren’t to be seen; everything was protected. Then dos ejemplos. Del mismo modo, vale apuntar la imagen you superimpose the Anglo-Saxon traditions on top of that, de Puerto Rico exportada a través de los pabellones para and you get the most wretched architectural results ima- las Ferias Internacionales de Filadelfia en 1926 y Nueva ginable”. (Klumb, 1962, p. 116). Para el segundo punto, York en 1939, con los que se comprueba el gusto por y la refiérase a Klumb, 1979 y Klumb, 1944a. afiliación a las referencias de corte hispanista. En térmi- Como modernista que no creyó en la tabula rasa y un nego- nos arquitectónicos, Enrique Vivoni sostiene que Estados ciador colonial que echó mano de la otredad como recurso Unidos aprovechó también el gusto por la estética hispa- estético y de diseño, en su trabajo para el Comité, Klumb nófila para adelantar la aculturación del puertorriqueño no descartó los métodos constructivos tradicionales y, de durante las primeras décadas del siglo XX. Según el ar- hecho, propuso investigar sobre materiales y métodos de quitecto e historiador: “la hispanidad en la arquitectura construcción locales para desarrollarlos, mejorarlos y utili- facilitaba la americanización del puertorriqueño” (Vivo- zarlos como posibles soluciones de transición sin oponerse ni, 1998, p. 142). Ver Ferrao, 1993, pp. 37-60; y Vivoni, a la industrialización proyectada. En el Archivo de Arqui- 1998, pp. 119-154. tectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico 23. Hay que recordar que, desde 1948, la Ley número 53, po- (AACUPR), se conservan los dibujos para varias versiones pularmente conocida como Ley de la Mordaza, estableció de propuestas para unidades escolares que abandonaban como delito cualquier expresión en contra de los Estados el hormigón en favor de palma, yagua, vara silvestre y paja. Unidos y, por adhesión, toda manifestación nacionalista. Incluso, el arquitecto propuso un híbrido donde la palma y Para una investigación pormenorizada del asunto y sus la vara silvestre se recubrían con tela metálica para termi- efectos ver Acosta, 1989. narse con un empañetado de hormigón. En este periodo, 24. García, 2009, p. 245. la casa rural no solo se convirtió en un objeto de estudio 25. Ver Instituto de Cultura Puertorriqueña. para Klumb, sino también en uno de los temas a atender. 26. Bhabha, 2002, pp. 65-66. Para el Comité de Diseño, aparece en dos instancias: en 27. El Comité se pensó, además, como un espacio de entre- las fincas para maestros y en la propuesta que tituló Zero- namiento en técnicas modernas de diseño bajo la rúbrica Plus Housing. Las casas para maestros serían viviendas del funcionalismo y la economía; parte de su razón de para normalistas en los distritos rurales, con una parcela ser fue la instrumentación de estándares mínimos para para huerto. En términos programáticos, incluían: balcón, la construcción de obras públicas. (Ver Sturcke). Como sala-comedor, una o dos habitaciones con armarios empo- ampliación al tema que me ocupa, cabe señalar que la trados, baño, cocina y almacén. presencia de Henry Klumb como Director de la Sección de Diseño resulta fundamental. Primero, porque el arquitecto En el AACUPR, se conservan los planos para dos versiones. se adscribía al pensamiento muñocista y al programa so- Una de ellas con una unidad en hormigón que serviría de cial del PPD. Esto se comprueba en una carta dirigida a Ann tormentera mientras el resto de la casa se construiría en Cooperland, antigua colega en Los Ángeles, donde la invita palma y vara silvestre, con empañetado de hormigón. En a participar del “experimento social con significado” que términos prácticos, ello evitaría el deterioro por termitas, se impulsaba en Puerto Rico. (Ver Klumb, 1945). Segundo, pero determinaba también una operación con la que se porque basó su propuesta arquitectónica en dos clausulas encaraban la tradición y la tecnología moderna. Por la radicales: 1.) una intención correctiva dirigida a producir parte estética, sin embargo, la vivienda continuaba los una arquitectura de referentes puertorriqueño y tropical, patrones locales al incluir techos de dos aguas, si bien alejada de la supuesta tradición española y 2.) la idea de con la construcción del piso en hormigón se perdía el una estética de lo existente (aesthetics of what there is) re- pintoresco perfil de la casa levantada en “zocos”. Según sultante “by working in tune with the conscious reality of la Ley número 14 de 1943, el propósito fundamental de POLIMORFO NO 4 2017 27 estos proyectos consistía en aumentar la influencia de lo. Las únicas operaciones posibles –preservarlo, restaurarlo, los maestros en las zonas rurales, “…not only to carry out difundirlo– son la base más secreta de la simulación social their teaching functions with efficiency in the classroom que nos mantiene juntos”. (García, 2009, p. 150). but also to carry out a transcendental cultural mission in 30. Muñoz, 1953. the heart of the rural communities”. (Ver Klumb, “A Plan”). 31. Marsh, 2009, pp. 46 y 71. Zero-Plus, por su parte, siendo, como explicó Klumb, una 32. En este, editado por René Marqués, con investigación y propuesta para un método constructivo, no pretendió redacción a cargo de Emilio Díaz Valcárcel la casa figura mantener la fidelidad estética con la casa rural porque no el tema central abordado desde distintos frentes. La casa, se trataba de un ejercicio de estandarización del tipo sino tanto de Puerto Rico como del extranjero, se examina de su elemento gestor: el Life Core. El Life Core o Médula desde sus contextos históricos, geográficos y construc- de Vida, según ha traducido el término Vivoni, se trataba tivos. La casa rural puertorriqueña se atiende, además, de una estructura en planta de T, propuesta en bloques como tema mediante el cual se pretende enseñar sobre de hormigón para cada dos unidades habitacionales. Ese las mejores prácticas en cuanto a orientación, ubicación e elemento estandarizado, supliría las necesidades sani- higiene. Ver Departamento de Instrucción, 1967. tarias primarias, permitiendo la evolución y mejoría del 33. Énfasis de la autora. Ibíd., pp. 28-29. esquema de acuerdo a los recursos de las familias. (Ver 34. Mendoza, 1955. Klumb, 1944b). No obstante, los documentos disponi- 35. Doña Inés Mendoza hace referencia aquí al modo de ha- bles sobre la versión rural ratifican el uso de materiales blar del jíbaro, con “dentrar” en vez de “entrar”. localmente asequibles –palma y paja– igual que los des- 36. Mendoza, 1955. tilados de las viviendas de las centrales –madera y cinc–. 37. Forbes, 1912, p. 170. Y claro que, por su tipología de casa gemela, se evadía la 38. Ver García, 2009, pp. 151-152. línea conectiva estricta con la casa rural. 39. Refirámonos, por ejemplo, al Pan nuestro de Ramón Fra- Sin embargo, como se aprecia en el documento, las fa- de (1905) y antes, al famosísimo El Velorio de Francisco chadas de ambas residencias se unificarían mediante Oller (1893), por mencionar solo dos. un ejercicio de diseño que conservaría la imagen de la 40. Mitchell, 2005, pp. 116-117. fachada compuesta por el techo de dos aguas. También, 41. Puerto Rico no contaba entonces con bosques de made- debo hacer hincapié en el hecho de que, entre 1946 y ras fuertes adecuadas para la construcción. 1947, Klumb continuó estudios de la casa rural con lo 42. Government of Porto Rico, 1914, p. 84. cual, al parecer, intentaba mediar las características re- 43. El obrero que no se beneficiaba de una casa provista por gionales con una modernidad que solo se ocupaba de la central la construía de materiales encontrados y dis- forzar técnicas preconcebidas desde el exterior en vez ponibles en el sitio por medio de métodos tradicionales de desarrolladas –como la música y la literatura– desde anónimos heredados. Según el informe de 1914: “The el folclor. Los esquicios no abandonan la funcionalidad framework of these huts is of poles and small sticks cut ni la modernidad. En las plantas, se aprecia cómo fue- from shrub trees. The roofs are generally thatched with a ron diseñadas desde la arquitectura orgánica. Así, Klumb long, tough grass and the walls are constructed by bin- plantea la idea de centrifugación expansiva mientras el ding leaves of the royal palm (yaguas) with sticks and espacio intersticial (que serviría de una vez como balcón fiber. The floor is of boards or slabs and is raised from one y sala) permitiría que se habitaran el exterior y el interior to two feet above the ground. In some sections yaguas al mismo tiempo. Sin embargo, al revisar las fachadas, are also used for the roofs and in the inland there are parece evidente que la operación propuesta por Klumb many huts with walls of slabs from the trunk of the palm jerarquizaba lo local y, de ese modo, además de convivir trees. These huts are usually divided into two rooms by con la modernidad se aferraba a lo que para él era una de a flimsy partition of yaguas, one room being used as a las responsabilidades del arquitecto: “respect the past, bedroom and the other as a combined living and dining reflect the present, and project the future”. (Ver Klumb, room. The kitchen is a separate room or shed at the rear Panfleto 2). and, probably because of the danger of fire, is usually 28 Para el entonces senador, “[n]aturalmente, la preocupa- without floor. The furniture consists of hammocks, boxes ción por la cultura no [debía] conducir a desentenderse for chairs, a rough table and a few dishes, all made from de la miseria, cuya abolición [era] prioridad indiscutible. gourds except the iron pot used in cooking [...]. [T]he va- La liberación de la miseria [debía] rehacer la economía, lue of such a house [is] from $10 to $20”. Ver Ibíd, 82. para convertirla en base de justicia y de cultura.” (Muñoz, 44. Ello, según Vivoni, figura como un ejercicio de reapropia- 1992, p. 49). ción y reinterpretación de modelos habitacionales caribe- 29 Como indica García Canclini, “[e]se conjunto de bienes y ños. Ver Vivoni, 2004, pp. 67-68. prácticas tradicionales que nos identifican como nación o 45. Vázquez, 1960, p. 14. como pueblo es apreciado como un don, algo que recibimos 46. Flores, 1997, p. 122. del pasado con tal prestigio simbólico que no cabe discutir- 47 Spivak, 1988, pp. 270-313. CASAS JÍBARAS [...] / LUZ M. RODRÍGUEZ LÓPEZ 48. Ver Aponte 1997, pp. 53-61. Flores, Juan. “‘Salvación Casita’: Un performance puertorriqueño 49. Flores, 1997, p. 123. y de arquitectura vernacular en el sur del Bronx,” en La 50. Bhabha, 2002, p. 19. venganza de Cortijo y otros ensayos, Huracán, 1997. 51. Latham, 2000, pp. 5 y 16. Forbes, Charles H. “Culture and Cult”, The Classical Journal, vol. 7, 52. Belmonte, 2003, pp. 50-51. núm. 4, enero 1912. 53. Muñoz Marín se refiere a Teodoro Moscoso, director de la Compañía de Fomento Industrial, quien dirigió la Opera- García Canclini, Néstor. Culturas híbridas: Estrategias para entrar ción Manos a la Obra que enfiló la industrialización en la y salir de la modernidad, Random House Mondadori, 2009. Isla. (Muñoz, 1999, p. 67). Government of Porto Rico, Bureau of Labor. Report on the Housing Conditions of the Laborers of Porto Rico. Bureau of Supplies, Printing, and Transportation, 1914. Hall, Stuart. “The Question of Cultural Identity,” en Stuart Hall, REFERENCIAS David Held, Don Hubert y Kenneth Thompson (eds.), Modernity: An Introduction to Modern Society, Blackwell Acosta, Ivonne. La mordaza: Puerto Rico (1948-1957). Editorial Publishers, 2000. Edil, 1989. “The Local and the Global: Globalization and Ethnicity” en AlSayyad, Nezar. The End of Tradition? Psychology Press, 2004. Anthony D. King (ed.), Culture Globalization and the World- Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: Reflexiones System: Contemporary Conditions for the Representation of sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Identity, Macmillan y State University of New York, 1991. Cultura Económica, 1993. Pablo Sendón (trad.), Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Aponte Parés, Luis. “Casitas, Place, and Culture: Appropriating en http://www.cholonautas.edu.pe. Accedido el 2 de febrero Place in Puerto Rican Barrios (Elements of Sociability)”, de 2017. Places, vol. 11, núm. 1,1997. Hobswam, Eric. “Introduction: Inventing Traditions” en Eric Belmonte, Laura. “Selling Capitalism: Modernization and U.S. Hobswam y Terence Ranger (eds.), The Invention of Tradition. Overseas Propaganda, 1945-1959”, en David C. Engerman, Cambridge University Press, 1983. Nils Gilman, Mark Haefele y Michael E. Latham (eds.), Instituto de Cultura Puertorriqueña, “Historia”. http://icp. Staging Growth: Modernization, Development, and the gobierno.pr. Accedido el 18 de febrero de 2017. Global Cold War, University of Massachusetts Press, 2003. Klumb, Henry a Ann Cooperland [1945]. Colección Henry Klumb, Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire: La caja 3.60, Archivo de Arquitectura y Construcción de la experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores,1988. Universidad de Puerto Rico (AACUPR). Bhabha, Homi K. El lugar de la cultura. Ediciones Manantial, “A Plan for Teachers Farms”. Colección Henry Klumb, caja 3.4, 2002. AACUPR. Bronner, Simon. “Building Tradition: Control and Authority in “Architecture – Art or Rational Reality?”, Policy Statement Vernacular Architecture” en Lindsay Asquith y Marcel Velling as Architect for the Committee on Design of Public Works. (eds.), Vernacular Architecutre in the Twenty-First Century: 1944, Colección Henry Klumb, caja 84.11, AACUPR. Theory, Education, and Practice. Taylor & Francis, 2006. “Design for the Tropics”, Interiors, vol. 116, mayo de 1962. Burton Heath, S. “Our American Slum, Puerto Rico”, Harper’s Miscellaneous notes and Quotations y Life Core. 1944, Magazine, vol. 187, junio de 1943. Colección Henry Klumb, caja 84.11, AACUPR. Carrero, Telesforo. Housing in Puerto Rico. Junta de Planificación de Puerto Rico, 1950. My Architectural Design Philosophy, Architecture Florida th Commonwealth of Puerto Rico. “Democracy’s Laboratory in Latin Design ’79, 65 Annual FAIA Convention, 2 de octubre de America”, Time 91, núm. 26, 23 de junio de 1958. 1979. Colección Henry Klumb, caja 84.11, AACUPR. Departamento de Instrucción Pública, División de Educación de la Panfleto 2, Architecture of Social Concern. 1933-1944, Comunidad, Tu casa y la mía, René Marqués (ed.), Talleres de Colección Henry Klumb, caja 100, AACUPR. la División de Educación de la Comunidad, 1967. Latham, Michael E. Modernization as Ideology: American Social Ferrao, Luis Ángel. “Nacionalismo, hispanismo e elite intelectual Science and ‘Nation Building’ in the Kennedy Era. The en el Puerto Rico de la década de 1930” en Silvia Álvarez University of North Carolina Press, 2000. Curbelo y María Elena Rodríguez Castro (eds.), Del Mendoza, Inés María. La casa rural (A las maestras de economía Nacionalismo al populismo: Cultura y política en Puerto Rico, doméstica). Departamento de Instrucción Pública, División Ediciones Huracán, 1993. de Instrucción Vocacional, Sección de Economía Doméstica, POLIMORFO NO 4 2017 29 verano de 1955. Mitchell, W. J. T. What Do Pictures Want? The Lives and Loves of Images. The Chicago University Press, 2005. Muñoz Marín, Luis. Memorias (1940-1952). Universidad Interamericana de Puerto Rico, 1992. “Lo que queremos hacer para el futuro,” Discurso inaugural como gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (2 de enero de 1953) en Fundación Luis Muñoz Marín. http://www.luismuñozmarín.net. Accedido el 20 de febrero de 2017. Diario 1972-1974. Fundación Luis Muñoz Marín, 1999. Marsh Kennerley, Catherine. Negociaciones culturales: Los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista. Ediciones Callejón: 2009. Pedreira, Antonio S. Insularismo: Ensayos de interpretación puertorriqueña. Plaza Mayor, 2001. “Puerto Rico Investigating Committee Finds it and Unsolvable Problem.” Life Magazine, vol. 14, núm. 10, 8 de marzo de 1943. Spivak, Gayatri Chakravorti. ”Can the Subaltern Speak?” en Cary Nelson y Lawrence Grossberg (eds.), Marxism and the Interpretation of Culture. The University of Illinois, 1988. Sturcke, Louis. A los miembros del Comité de Diseño de Obras Públicas, Memorando. [Sin fecha]. Fondo: Obras Públicas, Serie: Asuntos Varios, Legajo 317, Archivo General de Puerto Rico. Vázquez Calcerrada, P. B. La vivienda en Puerto Rico bajo el Programa de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio. Congreso Mundial de Planificación y Vivienda, San Juan, 28 de mayo – 3 de junio de 1960. Vivoni Farage, Enrique y Silvia Álvarez Curbelo. Hispanofilia: Arquitectura y vida en Puerto Rico, 1900-1950. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998. “Americanization South of the Border: The Architecture of the Central Aguirre Sugar Company,” en Diane Accaria-Zavala y Rodolfo Popelnik (eds.) Prospero’s Isles: The Presence of the Caribbean in the American Imaginary. Macmillan, 2004. CASAS JÍBARAS [...] / LUZ M. RODRÍGUEZ LÓPEZ MONOGRÁFICO PP. 30-41 Detalle/Detail: Imagen 5. Sesión de diseño con miembros de la comunidad. (Departamento de Planificación de la ciudad de Nueva York). POLIMORFO NO 4 2017 31 DISEÑANDO CON LOS DE ACÁ: UN RELATO RECIENTE DESDE EL BRONX DESIGNING WITH THE ONES HERE: A RECENT STORY FROM THE BRONX Oscar Oliver Didier Diseñador urbano del Departamento de Planificación Urbana de la ciudad de Nueva York RESUMEN ABSTRACT Este texto presenta una breve crónica sobre los This text presents a brief story about the two dos años en el que tengo la dicha de trabajar en years in which I have had the joy of working in the el Bronx. Aquí, laboro específicamente para la ofi- Bronx. Here I work specifically for the local office cina local de ese vecindario, que queda dentro de of that neighborhood - which is under the umbrel- la sombrilla del Departamento de Planificación Ur- la of the New York City Department of City Plan- bana de la ciudad de Nueva York. Dentro de esta ning. In this office, I participate and help design oficina, participo y ayudo a diseñar sesiones par- participatory and interactive sessions on future ticipativas e interactivas sobre planes y proyectos plans and projects hand in hand with the Bronx futuros de la mano con las comunidades de Bronx. communities. Por demasiado tiempo, al Bronx se le dio la espal- For too long, many turned their backs on the Bronx da y se ignoraron sus reclamos por la justicia so- and ignored its claims for social justice and urban cial y mejoras urbanas. Sin embargo, bajo la nueva improvements. However, under the new mayor’s administración del alcalde, se inauguró una nueva administration, a new way of working through a manera de trabajar con un mecanismo que antes mechanism previously known exclusively as area se conocía exclusivamente como una rezonifica- rezoning was inaugurated. The new modus ope- ción de área. En su lugar, dentro del nuevo modus randi works to identify necessary improvements operandi se trabaja con identificar mejoras necesa- in infrastructure, incentivize the creation of pu- rias en infraestructura, incentivar el espacio público blic spaces and pedestrianization, encourage y la peatonalización, fomentar la creación de nueva vivienda asequible y conservación de la existente, the creation of new affordable housing and the mejoras en el transporte, entrenamiento en des- conservation of existing housing, improvements trezas y oportunidades de trabajo, entre algunas in transportation, skills training, and job opportu- otras. Por ende, si la identificación de mejoras se nities, among others. Thus, if the identification of iba a intentar hacer de la mano con los miembros improvements was to be attempted to work hand de la comunidad, se tenía que diseñar algún meca- in hand with the members of the community, a nismo para crear un espacio de diálogo proactivo. mechanism had to be designed to create a space for proactive dialogue. Diseñar con los de acá me ha permitido reencon- trarme con el diseño, y redescubrirme en el pro- Designing with those from here has allowed me ceso como diseñador urbano. Otro diseño local es to reconnect with design and rediscover myself posible —que vaya más allá de los nativismos y las in the process as an urban designer. Another lo- historias reduccionistas— y en vez acabe de reco- cal design is possible —one which moves beyond nocer la insolidaridad típica del arquitecto. Las co- nativisms and reductionist histories— and instead munidades que servimos se merecen herramien- recognizes architects’ typical lack of solidarity. The tas edificantes para la inclusión, y diseñadores que communities we serve deserve edifying tools for quieran materializar la convivencia entre sujetos. inclusion and designers who seek to materialize Sólo con un proceso así podemos intentar demo- coexistence among subjects. Only with such a cratizar el diseño. process can we attempt to democratize design. DISEñANDO CON LOS DE ACÁ [...] / OSCAR OLIVER DIDIER Desde hace más de dos años, tengo la dicha de trabajar en el barrio del Bronx. Laboro específicamente para «No podemos olvidar que estas la oficina local de ese vecindario —que queda dentro de la sombrilla del Depar- comunidades, entre finales de la tamento de Planificación Urbana de la ciu- década de 1960, y en gran medi- dad de Nueva York. Las lecciones han sido da hasta principio de la de 1990, muchas, demasiadas, pero siento que de se enfrentaron a políticas públi- quién más he aprendido en este periodo cas que, algunas por inacción y breve ha sido de los diversos miembros de su comunidad. Con sólo proveer un cor- algunas otras por medidas direc- to trasfondo demográfico se revela que tas, provocaron que gran parte poco más de la mitad de la población del del Bronx quedara abandonado, Bronx proviene de algún país hispano y, con carencia de espacios abiertos de esos, la mayoría son de ascendencia puertorriqueña. Para ser más preciso, casi y de educación, y sin servicios 25 por ciento de la población del Bronx básicos de recogido de basura es de Puerto Rico, o sea, que una de cada y monitoreo policiaco. Además, cuatro personas con las que te topas en el se creó una atmósfera política y Bronx te hablará en español boricua.1 Es- económica que provocó la que- tos puertorriqueños de primera o segunda generación y, en especial, los que ya lle- ma de un 40% de los edificios del 2 van más de medio siglo aquí, te hablarán sur del Bronx. » de una cosa más que cualquier otra: sobre los años en que el Bronx se quemaba. Pero discutiremos más de eso en un momento. Aunque me desempeño como diseña- 1990, se enfrentaron a políticas públicas dor urbano, mi rol requiere trabajar de que, algunas por inacción y algunas otras la mano con miembros de la comunidad. por medidas directas, provocaron que Esto incluye asistir a reuniones mensuales gran parte del Bronx quedara abandona- de la Junta de Comunidad 1 (Mott Haven) do, con carencia de espacios abiertos y y 2 (Huntspoint), ambas en el reconocido y de educación, y sin servicios básicos de a veces estigmatizado sur del Bronx. Ade- recogido de basura y monitoreo policiaco. más, participo y ayudo a diseñar sesiones Además, se creó una atmósfera política y participativas e interactivas sobre planes económica que provocó la quema de un y proyectos futuros de la mano con estas 40% de los edificios del sur del Bronx.2 comunidades. Siendo uno de dos miem- Partiendo sólo de una indagación históri- bros de nuestra oficina satélite con do- ca breve, uno se da cuenta de que estos minio completo del español, he tenido la incendios fueron causados por una larga oportunidad de compartir de un modo lista de razones, entre éstas, que los incen- más directo con algunos de sus miembros dios eran provocados por los propietarios hispanoparlantes. Sin embargo, mi inten- de los edificios para, entre otras cosas, ción aquí no es sobresimplificar las cosas, poder cobrar el seguro de la propiedad ni tampoco relatar esta crónica como si y salir con al menos alguna ganancia para esto fuera siempre un intercambio po- lo que ya era considerado un área que se sitivo —mucho menos unilateral. En más echaba a pérdida.3 Los que se quedaron de una ocasión, las sesiones no han ido —o llegaron durante este periodo porque como primero era la intención y, en algu- no tenían ninguna otra alternativa— sufrie- nas otras, se han cometido errores de los ron y pasaron por unas circunstancias ini- que se aprende y luego se intenta corregir maginables. Sin embargo, muchos se or- el rumbo de lo que se proponía. ganizaron y lucharon de diversas maneras No podemos olvidar que estas comunida- por salvar el Bronx. (Imagen 1) des, entre finales de la década de 1960, y Proveo este breve contexto por una sim- en gran medida hasta principio de la de ple razón: el escepticismo actual de parte POLIMORFO NO 4 2017 33 Imagen 1. Edificio en ruinas en Nueva York. (Foto: John Fekner © 1980, donada al proyecto Wikipedia por el artista). de esta comunidad hacia cualquier hazaña una rezonificación de área. En su lugar, o proyecto de gobierno es muy real, y es dentro del nuevo modus operandi se tra- parte del clima político que se tiene que baja con identificar mejoras necesarias tener en mente antes de entablar cual- en infraestructura, incentivar el espacio quier tipo de conversación o intercambio público y la peatonalización, fomentar con los residentes. Por demasiado tiempo, la creación de nueva vivienda asequible al Bronx se le dio la espalda y se ignoraron y conservación de la existente, mejoras sus reclamos por la justicia social y mejo- en el transporte, entrenamiento en des- ras urbanas. En su lugar, por décadas, la trezas y oportunidades de trabajo, entre única inversión en infraestructura que re- algunas otras. Además, se creó un fondo cibiría el Bronx sería aquella que benefi- especializado, conocido en inglés como el ciaría a sus vecinos cercanos en Manhattan Neighborhood Development Fund —para (plantas de procesamiento de aguas ne- mejoras capitales dirigidas a las comuni- gras o de basura, almacenes de comida y dades en que se realicen estos estudios productos frescos para poblaciones fuera de vecindarios. Por ende, si la identifica- del Bronx, entre muchas otras) o las insti- ción de mejoras capitales se iba a inten- tuciones que las poblaciones de privile- tar hacer de la mano con los miembros de gio no querían en sus cercanías (prisiones la comunidad, se tenía que diseñar algún juveniles, refugio para indigentes, entre mecanismo para crear un espacio de diá- algunos otros).4 Con todo esto en mente, logo proactivo. (Imagen 2) aquí una breve crónica de las reuniones de Una de nuestras primeras reuniones en trabajo que se han realizado al momento y marzo del 2015 fue en formato de casa de la mano con algunos de los miembros abierta. Durante ésta, los vecinos de la de las comunidades del Bronx. comunidad podían caminar y acercarse Bajo la nueva administración del alcalde a diferentes mesas donde se les proveía Bill de Blasio, se inauguró una nueva ma- información, pero a la vez se les brinda- nera de trabajar con un mecanismo que ba la oportunidad para que identificaran antes se conocía exclusivamente como asuntos medulares que requirieran de DISEñANDO CON LOS DE ACÁ [...] / OSCAR OLIVER DIDIER Imagen 2. Presentaciones ante la comunidad. (Foto: Departamento de Planificación de la ciudad de Nueva York). atención inmediata y, por último, empezar «El ejercicio reveló muchos asun- a precisar sobre las metas del plan. Una de las mesas trabajó con maneras de identifi- tos que sólo una persona que car los problemas y a las vez las posibles cohabite a diario estos espacios mejoras para el espacio debajo del paso podía identificar.» elevado de la línea 4 del sistema de me- tro de la ciudad. El mismo trascurre por encima de la avenida Jerome, creando en por los usos relacionados a los autos, tales algunas secciones espacios indeseables, como garajes de mecánicos o gomeras. oscuros e inactivos. Además, empeza- Debido a una gran demanda, estos usos mos a conversar con los residentes sobre controversiales, a pesar de que proveen cómo cualquier intento para proveer más trabajos necesarios para algunos miem- vivienda asequible, espacio de ventas de bros de la comunidad, se ven en la nece- artículos de primera necesidad y espacios sidad de estacionar autos y colocar gomas comunitarios requeriría de reglamentacio- en el ámbito común de la acera, imposibi- nes específicas para resolver la manera en litando el paso práctico de los peatones. que los edificios interactuarían con este Como luego nos daríamos cuenta, este problema se tenía que tratar con mucho sistema vial elevado. Discutimos entonces cuidado. La intención no era desplazar es- sobre medidas de atenuación de sonido tos usos que se habían localizado hace dé- y maneras de asegurar el acceso a la luz cadas aquí, —debido a su relativa cercanía natural desde la calle para que el ámbito al expreso Cross-Bronx— sino asegurar una peatonal no se viera afectado desfavora- coexistencia saludable entre los vecinos y blemente. (Imagen 3) trabajadores. Es crucial, por eso, entender El ejercicio reveló muchos asuntos que algo de la historia urbana del Bronx: des- sólo una persona que cohabite a diario es- de la década del 1950, bajo la dirección tos espacios podía identificar. Por ejemplo, de Robert Moses, se había fomentado la escuchamos sobre partes del ámbito pea- creación de grandes autopistas que co- tonal que eran afectadas adversamente nectarían las nuevas poblaciones subur- POLIMORFO NO 4 2017 35 Imagen 3. Detalle del proceso de generación de preguntas y respuestas. (Foto: Departamento de Planificación de la ciudad de Nueva York). banas, mayormente blancas, con centros En adición, escuchamos sobre otras necesi- de trabajo (en su mayoría en Manhattan). dades relacionadas a la seguridad del tran- Por otro lado, estas colosales infraestruc- seúnte. La oscuridad de la noche debajo de turas desconectarían y desplazarían a las estos elevados no es sólo un problema ex- poblaciones locales, en su mayoría mino- clusivo del Bronx, sino algo que se observa rías desventajadas, que ahora quedarían a través de los cinco barrios que constitu- plagadas por ruido y una contaminación yen la ciudad. Por razones primordialmente ambiental producida por el gran volumen políticas, el Estado de Nueva York, que es de autos —provocando que esta sea una custodio de los elevados, no permite que de las poblaciones con el índice de asma la ciudad (que es propietaria de las calles y más alto de la nación—.5 las aceras) toque o modifique ningún tipo de elemento permanente, tales como las Llegar ahora a demonizar a estos trabaja- luminarias. Sin embargo, la esperanza es dores de mecánica automotriz por tratar que si la comunidad se une al reclamo por de arreglárselas e intentar beneficiarse de resolver el problema se le puede aplicar alguna manera de esta infraestructura vial más presión al Estado para que reconozca que se le implementó a la fuerza sería algo la necesidad de atenderlo. Al día de hoy, ya antiético e irresponsable. Sin embargo, al- existen algunos programas pilotos en que guno de estos miembros de la comunidad se han implementado posibles soluciones al tenían razón en que estos usuarios tenían asunto. Además, el Departamento de Trans- que comportarse como mejores vecinos y portación de la ciudad ya tiene un grupo de ser más considerados con el ámbito públi- diseñadores urbanos trabajando con una co. La controversia llegó a tal punto que el luminaria que arroparía las columnas del Bronx Documentary Center organizó una tren — apoyándose sólo del suelo y sin tocar exhibición fotográfica de estos espacios la estructura. En fin, este tipo de asunto bu- y de sus trabajadores —intentando crear rocrático requiere de soluciones de diseño consciencia sobre la importancia de estos creativas tales como ésta, de la mano con el usos y lugares de trabajo—. apoyo de las comunidades. (Imagen 4) DISEñANDO CON LOS DE ACÁ [...] / OSCAR OLIVER DIDIER En una segunda actividad en verano de lomas que descansan sobre la estructura y ese año, nos reunimos con la comunidad el ruido excesivo del tren. Tenía razón, na- para evaluar cómo las metas identificadas die desea tomarse su café con una dosis por ellos y ellas durante las casas abiertas añadida de caca de paloma e insoporta- podían tener una repercusión física y es- bles chillidos del tren encima. Entendimos pacial. Para lograr esto, la oficina realizó y seguimos dibujando lo que se pedía. una sesión preliminar para el plan. Esta re- Aprendimos que éste era el momento de unión permitió que los miembros de la co- escuchar y traducir, no de adelantarnos a munidad participaran de un diálogo para imponer ideas preestablecidas de cómo tratar de atender la vivienda, los negocios, debe verse una ciudad. los recursos comunitarios y el acceso y la Luego de transcurrir varios meses, y varias movilidad. La sesión incluyó un ejercicio otras sesiones, durante los meses caluro- llamado “Mi vecindario”, que intentaría sos del verano neoyorquino, el departa- identificar en un mapa del área de estudio mento interactuó con miembros de la co- los lugares donde las personas residían, munidad durante seis sesiones de eventos las rutas que toman para ir a su escuela o cortos. Los mismos ocurrieron en diversas trabajo, espacios donde van para recrear- secciones del vecindario e incluían even- se o entretenerse, y las calles que evitan tos como el Boogie on the Boulevard, los tomar por falta de seguridad o por no ape- Burnside Summer Walks, mesas redondas larles el recorrido. en la oficina de la Miembro del Consejo Durante la sesión, los miembros de la co- y un Día de verano en el parque con el munidad se dividieron en cinco grupos Miembro del Consejo. Los eventos prove- y cada mesa se enfocaba en una sección yeron una oportunidad para continuar el particular del área de estudio. Por medio diálogo con figuras clave y los residentes de una variedad de herramientas —fichas del vecindario, y algunos otros que nunca de color que representaban usos de suelo habían interactuado con nosotros antes. distintos e íconos que señalaban catego- El ejercicio primordial fue una herramienta rías tales como bibliotecas, espacios de creada por la oficina llamada Construye tu reunión o supermercados— cada grupo Vecindario. El objetivo era entender mejor pudo desarrollar una visión para su área las prioridades de la comunidad con los específica. En adición, se tenían que to- distintos elementos que constituirían el mar en consideración las metas generales plan. Estos distintos componentes incluían delineadas anteriormente por los vecinos desde servicios y programas específicos, y evaluar ciertas concesiones que habría entrenamiento y apoyo a negocios locales, que hacer para lograr que la visión acor- mejoras capitales a parques, y la creación dada se pudiera implementar. (Imagen 5) de vivienda asequible. Todos ellos esta- Finalmente, para la última etapa de la re- ban basados en las metas y las estrategias unión, los diseñadores urbanos interac- desarrolladas de la mano con la comuni- tuaron con los participantes para tratar de dad durante el año previo. (Imagen 6) retratar los diversos escenarios y las visio- El ejercicio, además, le daba la tarea a cada nes desarrolladas durante el transcurso individuo de decidir lo que era prioritario del evento. En el proceso de dibujar, se atender para ellos y ellas. Para lograr esto, debatía y se intentaba desarrollar con más a cada uno de los elementos de planifica- detalle lo anhelado. Uno de los momen- ción se le asignó un valor entre uno y cin- tos destacables de esta parte de la sesión co —reflejando el costo real y proporcional fue cuando un miembro muy activo de la que le costaría a la ciudad proveer dicho comunidad nos tildó de engreídos y nos servicio o inversión—. Se le proveían 10 planteó que teníamos que empezar a es- fichas a cada participante para que inter- cuchar —luego de que se mencionara que cambiaran con nosotros por elementos no había porqué oponerse a la colocación de su preferencia, siempre y cuando no se de vegetación y mesas en las aceras para pasaran de las 10 fichas. En fin, para este los restaurantes—. Su punto era que, cer- ejercicio, los participantes operaban con ca del elevado, estrategias como esas no recursos limitados para seleccionar lo que funcionarían por la alta presencia de pa- valoraban más para su vecindario. Los da- POLIMORFO NO 4 2017 37 Arriba/Top: Imagen 4. Visualización preliminar de propuestas. (Foto: Departamento de Planificación de la ciudad de Nueva York). Abajo/Bottom: Imagen 5. Sesión de diseño con miembros de la comunidad. (Foto: Departamento de Planificación de la ciudad de Nueva York). DISEñANDO CON LOS DE ACÁ [...] / OSCAR OLIVER DIDIER Arriba/Top: Imagen 6. Identificación de metas y estategias con la comunidad. (Foto: Departamento de Planificación de la ciudad de Nueva York). Abajo/Bottom: Imagen 7. Diálogo en taller participativo. (Foto: Departamento de Planificación de la ciudad de Nueva York). POLIMORFO NO 4 2017 39 tos adquiridos a partir de estos distintos tenía que arreglar durante esta época. Al- eventos sirvieron un propósito muy espe- gunos se aprovechaban de la falta de vigi- cífico, sin embargo, el valor del ejercicio lancia y otros, a carencia de ella, proveían residió más bien en las conversaciones la vigilancia ellos mismos. que tuvimos y en los variados puntos de Por ahora, este adicto ayudaba en el cen- vista que cada participante tenía sobre lo tro comunitario local que auspiciaba el prioritario para su vecindario. evento —liderado por un puertorriqueño En adición, es importante reiterar que comprometido ya por décadas con el ve- esta era la primera vez que algunas per- cindario y sus residentes—. En este caso, sonas participaban en un espacio de pla- ambos coincidían en su interés por querer nificación participativa. Por ejemplo, en mejorar a su comunidad y sus residentes. un momento dado un autodenominado El relato también me acordó a uno similar exadicto de ascendencia puertorriqueña que escuché meses antes de un joven, du- se me acercó para hablar en español so- rante un evento que se realizó dentro de bre cómo, en época reciente, había me- una escuela superior. Él nos habló sobre jorado la relación con su hija, y cómo se el estado actual de su edificio de vivien- había mudado recientemente al vecinda- da. Este adolescente vivía en un aparta- rio en búsqueda de un nuevo comienzo. mento de un solo cuarto con su madre y No sabía mucho de la planificación, pero tres hermanos. Además, nos contaba que compartió con nosotros varias ideas. Mi en los pasillos y las escaleras de su edifi- esperanza era que las cosas siguieran bien cio deambulaban los adictos y las jerin- para él, pero mientras conversábamos se- guillas usadas abundaban en el piso. Nos guía mirando sus gestos y su mirada —en dijo que él y su familia se querían mudar ocasiones perdida—. Me quedó claro que al edificio nuevo que quedaba al frente todavía no estaba recuperado del todo de del suyo, pero que ya estaba ocupado del su adicción. Esto seguía siendo su único todo. Nos preguntó cuándo se construiría impedimento para realizar su esperanza otro. Le comentamos que el acceso a más por una nueva oportunidad de vida —un vivienda asequible y a la preservación de problema que, vale la pena mencionar, es la existente ya era un componente primor- provocado por el sentimiento de que una dial del plan. Su anécdota, sin embargo, sociedad te abandona y te expulsa de sus no dejó de afectarme. No quería ni ima- encuadres de privilegio y acceso al capital. ginarme lo que era crecer en un ambiente Como mencionábamos antes, el Bronx ya como ese. Esto es sólo una de las numero- tenía mucha reputación de hacer esto. sas historias de las condiciones en las que La historia de este residente no es singu- tienen que vivir muchos de los residentes lar, pues desafortunadamente en décadas del área. Ha habido considerables mejoras previas muchos puertorriqueños resi- desde la época en la que el Bronx se que- dentes del Bronx terminaron con proble- maba en la década del 1970, pero toda- mas de adicción igual al suyo. En el polo vía queda mucho por hacer. Por otro lado, opuesto, durante esta época, algunos anécdotas como las compartidas por otro otros miembros de la comunidad se unían joven dominicano durante una audiencia a gangas muchas veces violentas que in- pública son algunas de las que dan mucha tentaban sacar a la fuerza de sus vecinda- esperanza. Su testimonio, que rayaba en rios a los adictos que andaban dentro de poesía, relataba sus encuentros cotidianos sus vecindarios robando y hasta queman- con extraños y conocidos en el autobús. do deliberadamente los edificios para lle- Los detalles narrativos que utilizaba en sus varse las tuberías de cobre y revenderlas descripciones eran realmente “parapelos”. para saciar su ansia por la droga.6 La falta No creo que sea casualidad que tanto de servicios sociales durante la época de gran músico, poeta y artista haya salido austeridad y abandono del Bronx en las del Bronx. El valor que se le da a cultivar décadas del 1970 al 19807 (que coincide la cultura ha rendido muchos frutos aquí. con la implementación a gran escala del Este es el tipo de cosa que, del mismo canon neoliberal) tuvo un impacto severo modo que choca e impresiona, te hace ver en estos vecindarios. Cada quien se las lo dichoso de poder trabajar con personas DISEñANDO CON LOS DE ACÁ [...] / OSCAR OLIVER DIDIER que, la mayoría de las veces, te reciben «Las comunidades que servi- con una sonrisa y con un grito de sorpresa cuando le mencionas que eres puertorri- mos se merecen herramientas queño de la Isla. El mero hecho de que me edificantes para la inclusión, y permitan un acceso fugaz a su condición diseñadores que quieran mate- de vida me hace muy afortunado. Sin em- rializar la convivencia entre su- bargo, el trato no es siempre recíproco de jetos.» parte de la ola reciente de puertorrique- ños que ha llegado a la ciudad desde que la crisis económica que padece la isla hace D. Romero, Director Ejecutivo de la Unión más de una década. El afán de algunos Americana de Libertades Civiles (ACLU) y miembros de esta nueva generación por de Sonia Sotomayor de la Corte Suprema de los EE.UU. —ambos puertorriqueños del distanciarse de los puertorriqueños que Bronx— valen destacarse. llevan ya más de una mitad de siglo por acá es alarmante. Uno lo escucha todo el En fin, si alguna distancia muestro hacia tiempo cuando alguien les dice a ellos o los puertorriqueños del Bronx, es por res- ellas: “oh, you don’t look Puerto Rican”, y peto. Es inevitable sentir que me enfrento en vez de señalar el prejuicio patológico a ellos y ellas desde el privilegio —desde que contienen aseveraciones como esas, una posición de poder que proviene de sólo contestan: “no, that’s probably becau- mi empleo gubernamental o de mi crianza se you’ve only met Newyoricans. I’m from dentro de una burbuja de escuela privada the island. Those you’ve met aren’t really sanjuanera—. Yo no tuve que enfrentar el Puerto Ricans”. racismo y el prejuicio severo que enfren- taron ellos y ellas. Además, ¿quién soy yo Se requiere de gran desapego y apren- para juzgar a alguien dentro de una situa- dida insolidaridad para no querer identi- ción identitaria tan compleja, pero llena ficarse con las múltiples generaciones de de tantas riquezas y, sí, contradicciones? puertorriqueños que se organizaron y re- Ser puertorriqueño hoy, más que nunca, construyeron el sur del Bronx, pero tam- es vivir en un vaivén de diásporas y exclu- bién Los Sures en Williamsburg, El Barrio siones violentas —estés dentro o fuera de en East Harlem, y Loisaida en el Lower Puerto Rico—. Aprendamos de los que han East Side. Esto, además, requiere no que- forjado por décadas el activismo y la par- rer reconocer a los que contribuyeron en ticipación ciudadana (allá y acá) que tanto la producción cultural y musical puerto- ahora necesita la Isla. Les darán cátedra… rriqueña y mundial con la creación de la Pero con una enorme sonrisa y muchísimo salsa, o contribuciones al movimiento tem- calor caribeño. (Imagen 7) prano del grafiti neoyorquino como las de En fin, diseñar con los de acá me ha permi- George Lee Quiñones, y la menos cono- tido reencontrarme con el diseño, y redes- cida contribución de puertorriqueños en cubrirme en el proceso como diseñador la cultivación del hip-hop con personas urbano. Otro diseño local es posible —que como Richard “Crazy Legs” Colón del Rock vaya más allá de los nativismos y las his- Steady Crew, Luis “DJ Disco Wiz” Cedeño, torias reduccionistas— y en vez acabe de y Carlos “DJ Charlie Chase” entre otros.8 reconocer la insolidaridad típica del arqui- Además, requiere ignorar los méritos de tecto. Las comunidades que servimos se figuras políticas en los 1970 y 1980 como merecen herramientas edificantes para la Ramón Vélez al mandato del programa de inclusión, y diseñadores que quieran ma- Model Cities, Ramón Rueda con el People’s terializar la convivencia entre sujetos. Sólo Development Corporation, el congresis- con un proceso así podemos intentar de- ta Herman Badillo, y el asambleísta Louis mocratizar el diseño. ▌ Niñe, entre muchísimas otras figuras clave en la reconstrucción del Bronx. En épo- cas más recientes, la movilización de los Friends of Brook Park, Pregones Theater, y The Point amerita también reconocerse. Por último, las labores actuales de Anthony POLIMORFO NO 4 2017 41 NOTAS 1. González, 2004, p. 145. 2. Flood, 2010. 3. Jonnes, 2002, pp. 258-267. 4. González, 2004, pp. 109-129. 5. Restrepo y Zimmerman, 2009. 6. Jonnes, 2002, pp. 225-230. 7. Berman, 2016, p. 122. 8. “A Latino”, 2016. REFERENCIAS “A Latino History of Hip-Hop: Part 1”, Latino USA, NPR. 2 de septiembre de 2016. Berman, Marshall. “New York City: Seeing through the Ruins”, Nonstop Metropolis: A New York City Atlas. Solnit, Rebecca y Joshua Jelly-Schapiro, ed. University of California Press, 2016. Flood, Joe. “Why the Bronx Burned”, The New York Post. 16 de mayo de 2010. González, Evelyn. “The Road Back”. The Bronx. Columbia University Press, 2004a. “The South Bronx”. The Bronx. 2004b. Jonnes, Jill. South Bronx Rising: The Rise, Fall and Resurrection of an American City. Fordham University Press, 2002. Restrepo, Carlos E. y Rae Zimmerman, eds. South Bronx Environmental Health and Policy Study. Robert F. Wagner Graduate School of Public Service, New York University, 2009. OSCAR OLIVER DIDIER es diseñador urbano del Departamento de Planificación Urbana de la ciudad de Nueva York y profesor adjunto en Parsons The New School. Desde 2005, es director de CIUDADLAB: un colectivo sin fines de lucro dedicado a la investigación, el diseño y la acción sobre la ciudad. Sus proyectos, investigaciones y publicaciones intentan revelar los cuerpos políticos que conforman y se funden con la condición urbana. Actualmente, imparte el seminario graduado Teoría de la Forma Urbana e indaga la maleabilidad del lenguaje mientras aborda el Bronx de los incendios. De 2008 a 2010, fue uno de los editores fundadores de Polimorfo. DISEñANDO CON LOS DE ACÁ [...] / OSCAR OLIVER DIDIER MONOGRÁFICO PP. 42-57 Detalle/Detail: Imagen 5. Conectividad Villatina, Área de Intervención PUI Centroriental, 2011. (Fuente: EDU). POLIMORFO NO 4 2017 43 URBANISMO Y ARQUITECTURA LOCAL EN MEDELLÍN: LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS URBANISM AND LOCAL ARCHITECTURE IN MEDELLÍN: THE LAST 30 YEARS Isabel Correa Angel Docente Cátedra Asociada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana RESUMEN ABSTRACT El gran desarrollo urbano de Medellín, Colom- The large-scale urban development of Medellín, bia, ha venido gestándose desde hace más de Colombia has being taking place for more than 50 años, aun cuando muchos consideran que el 50 years, even though many people consider that milagro del “Modelo Medellín” se produjo al fi- ‘the miracle’ of the “Medellin Model” came about nal del siglo XX. La verdad es que los resultados at the end of the 20th century. The truth is that the obtenidos en esta ciudad a partir de la relación results obtained in this city through the relation- Estado, técnica y ciudadanía es, más bien, la acu- ships existing among the State, experts, and the mulación de un proceso que hoy exige a arqui- citizenry are rather the accumulative outcome of tectos y urbanistas reconocer los significados más a process that today requires urban planners and profundos de los territorios, las particularidades architects to acknowledge deeper meanings in de sus habitantes, las crisis con sus adversidades territories: the particularities of their inhabitants, y también sus posibilidades, pero sobretodo la the crises stemming from their adversities, as well as their possibilities, and, especially, the need to necesidad de intervenir la ciudad desde una ética reshape the city through an all-inclusive ethical que los involucre a todos, tal vez como nunca an- approach. Medellín continues to serve as a lab- tes se hizo. Medellín sigue siendo un laboratorio. oratory. Nothing is fully stated or resolved, and Nada está dicho ni resuelto en su totalidad y toda- there is still much to be learned, most of all with vía es mucho lo que falta por aprender, más que regard to the potential of its communities. Nev- nada del potencial de sus comunidades. Lo que ertheless, it can be said with certainty that taking sí puede decirse con certeza es que por encima precedence over the demands of global com- de las demandas de la competitividad global hay petitiveness is a conscious interest in ensuring — un interés consciente en procurar, desde el saber through knowledge and technical expertise— the y el hacer técnico, la construcción ciudadana de civic construction of the urban environment; in lo urbano es decir, la realización de todos los es- other words, making all of the necessary efforts to fuerzos necesarios para conseguir con el espacio use urban space in the pursuit of attaining a fairer, urbano una sociedad más justa y digna, pero tam- more honorable, and, certainly, more jointly ac- bién y necesariamente, más corresponsable. countable society. URBANISMO Y ARQUITECTURA LOCAL EN MEDELLÍN [...] / ISABEL CORREA ANGEL La recuperación de los significados «Es así cómo proponer una defi-esenciales del espacio urbano ha pues- nición de ciudad evidencia la ne-to a la arquitectura en una ardua tarea de proyectación y de redescubrimiento de cesidad de nombrar un elemento la identidad, poniéndola por encima de imprescindible e innegociable al los reclamos y exigencias de la globaliza- día de hoy: la aspiración de una ción, y paradójicamente, bajo el riesgo de verdadera relación entre el espa- la arquitecturización de las ciudades como cio construido y sus habitantes, instrumento de ideologías políticas. El ar- quitecto contemporáneo está llamado en- es decir, la comprensión de la tonces, a reflexionar sobre una arquitectu- ciudad como objeto de apropia- ra expresiva, convencida y que cohesione ción desde el pensar y hacer del los valores sin los cuales sería imposible urbanismo y la arquitectura.» la unión totalizadora: entre más local, más universal. pasando por los mismos equipos de tra- Es así cómo proponer una definición de bajo- arquitectos, ingenieros, sociólogos ciudad evidencia la necesidad de nom- y comunicadores, en su mayoría jóvenes brar un elemento imprescindible e inne- recién egresados pero con un alto nivel gociable al día de hoy: la aspiración de de interés y calidad en su trabajo- sus ase- una verdadera relación entre el espacio sores, y los mismos ciudadanos represen- construido y sus habitantes, es decir, la tados en sus líderes comunitarios, todos comprensión de la ciudad como objeto de ellos se han puesto en la tarea de inter- apropiación desde el pensar y hacer del venir partiendo de una lectura territorial urbanismo y la arquitectura. Finalmente, juiciosa, y de la responsabilidad que im- la participación ciudadana es reconocida plica trabajar en un contexto en desarrollo desde la teoría y la práctica, y son las per- y urgido de ser intervenido. La influencia sonas quienes, en el ejercicio mismo de la de otras experiencias, especialmente lati- ciudadanía, son los actores fundamentales noamericanas, y el constante intercambio de la construcción de ciudad. de información con otras prácticas, han Como lo explicó Jane Jacobs, la verdad es hecho de Medellín un laboratorio urbano, que hasta ahora esta construcción ha ten- donde los desequilibrios heredados en el dido a alejarse de las necesidades y expe- tiempo, la desconfianza y la desesperan- riencias de sus habitantes aun cuando ellos za de sus habitantes han sido el principal son la herramienta primaria a la hora de in- motor de búsqueda para devolverles la tervenir la ciudad.1 Sus múltiples significa- ciudad. dos, posibilidades, vivencias y realidades deberían obtener una respuesta urbanís- MEDELLÍN DESDE LA DÉCADA DE 1980 tica y arquitectónica coherente, como si fuera una conversación hilada y continua, En los últimos 30 años, Medellín ha casi de manera que se propicie la adaptación, duplicado su número de habitantes. Para no de los habitantes a la ciudad sino más 1985, la ciudad contaba con 1.468.089 bien, de la ciudad construida a la multipli- habitantes mientras que hoy cuenta con cidad de habitantes y condiciones que la 2.464.322. La migración en la década de ocupan. Esto es, propiciar que la ciudad 1980, sumada a la falta de espacio en el sea un espacio de significación: negar la valle del río, produjo la ubicación de los ciudad vivida es negar la ciudad misma. nuevos pobladores en las laderas de las Es por ejemplo, el reconocimiento de la di- montañas obligándolos a adaptarse a los versidad de espacios y acontecimientos lo riesgos del terreno, aumentando el con- que en el caso de Medellín, Colombia, ha traste entre la ciudad informal y la formal, logrado producir un escenario de pensa- y poniendo en evidencia la emergencia miento y particulares miradas, todas ellas de la subnormalidad que venía en apo- dispuestas a percibir aquello que otorga geo desde los años cuarenta.2 Si bien Me- sentido a la ciudad. Partiendo de la volun- dellín se había consolidado como centro tad política de algunos de sus dirigentes, industrial del país, con lo que no contaba POLIMORFO NO 4 2017 45 Imagen 1. Vista general Valle de Aburrá, 2011. (Fuente: Bio2030). era con la gran demanda que ni la ciudad es ciudadano si los otros te ven y te misma ni sus instituciones estaban prepa- reconocen como ciudadano3. radas para atender, lo que condujo a la condición de segregación como telón de Esto significa que para el adecuado uso fondo del escenario de conflicto en desa- de la democracia urbana, los actores de- rrollo. (Imagen 1) ben ponerse de acuerdo en el territorio, de manera que, si no hay participación y Esta crisis en que entró Medellín –y que no solo tuvo impacto en la economía sino respeto entre unos y otros queda anulado en la cultura, la sociedad y la política lo- el estatus de ciudadanía. Lo que sucedió cales– fue tal vez lo que detonó la com- en Medellín fue justamente la imposibili- plejidad del futuro que venía, en cuanto a dad de reunión y síntesis de lo social, ma- la delincuencia misma, formalizada en el terializado en la apropiación del espacio tiempo con grupos paramilitares, guerrilla urbano. y demás actores involucrados en el esta- En 1981, ocurrieron más de 500 asesina- do actual del conflicto nacional. La impo- tos, los secuestros por parte de la guerri- sibilidad de vivir la ciudad fue una de las lla provocaron la reacción de grupos de manifestaciones más dramáticas que tu- lucha internos sumándose al conflicto aun vieron que vivir los medellinenses en este cuando también estaban involucrados en período, y lo que trajo como consecuencia el negocio del narcotráfico, y el Cartel de su incapacidad de practicar la ciudad y la Medellín comenzó a hacerse visible donde ciudadanía. Jordi Borja y Majda Drnda lo el Estado brillaba por su ausencia: cons- explican así: truyeron escuelas y dotaron los barrios populares de redes de servicios públicos ser ciudadano es sentirse integrado y espacios deportivos, mientras ponían a física y simbólicamente en la ciudad sus servicios numerosos grupos de jóve- como ente material y como sistema nes bajo la práctica del sicariato y otras relacional, no sólo en lo funcional y en cuestiones logísticas con intervención de lo económico, no sólo legalmente. Se algunos políticos corruptos. Medellín se URBANISMO Y ARQUITECTURA LOCAL EN MEDELLÍN [...] / ISABEL CORREA ANGEL convirtió en la ciudad de la desesperanza sable: los Núcleos de Vida Ciudadana5, los colectiva.4 Comités Comunitarios de Desarrollo Inte- Sin embargo, la capacidad de actuar de gral (CCDI), los primeros Planes Zonales algunos pocos en cuanto a temas como (1995), los Foros Comunales, los Semina- la vivienda, el derecho a la tierra y los ser- rios Alternativas de Futuro para Medellín vicios públicos, la autoconstrucción y la y su Área Metropolitana (1991- 1995), y el autogestión, mantuvo al frente a organi- Programa Integral de Mejoramiento y De- zaciones comunitarias que no estaban di- sarrollo de Asentamientos Subnormales 6 rectamente relacionadas con el Estado ni (PRIMED) (1992- 2000) entre otros, fueron la planeación de la ciudad. Si bien el mo- los escenarios para la validación social. Sin delo de construcción social había colapsa- embargo, la demanda de espacios públi- do desde lo institucional, la movilización cos continuaba, y fue especialmente en el social organizada confrontó al Estado pi- centro de la ciudad donde la administra- diéndole que asumiera su responsabilidad ción local decidió intervenir entendiéndo- y que los reconociera en una unión que los lo como escenario óptimo para la recupe- implicara a todos. ración de la vida ciudadana. Fue a nivel nacional, en la Constitución de 1991, donde fueron adoptadas la Pla- LOS PROYECTOS URBANOS neación Participativa y la formulación y INTEGRALES (PUI) COMO ejecución de los Planes de Desarrollo, INSTRUMENTOS DE ACTUACIÓN DEL como una nueva forma de participación URBANISMO SOCIAL que cambiaría en definitiva la forma de 7 planear los territorios: la ley 388 de 1997 El Acuerdo 43 de 2007 reconoció la tradi- precisó los Planes de Ordenamiento Te- ción por la cual muchas de las comunida- rritorial (POT), y la ley 152 del 94 asentó des y grupos organizados conquistaron la los criterios de la participación ciudadana, ciudad en procesos de urbanización mar- como mecanismos de diálogo, encuentro cados por la informalidad, y demostraron y corresponsabilidad con el Estado en la sus facultades y capacidades para la parti- solución de los problemas. Pero más allá cipación, al institucionalizar la Planeación de esto, el cambio debía ser significativo. Local y el Presupuesto Participativo, con La conciencia sobre la crisis y decadencia los cuales se comenzó a asignar recursos de Medellín, motivó a que la Presidencia públicos, tanto en obras como en servi- de la República creara en 1990 la Conse- cios, de acuerdo a las necesidades priori- jería Presidencial Especial para Medellín. tarias de la comunidad. Para ese entonces, Haciendo énfasis en la educación, la recu- la administración municipal invirtió la ma- peración de valores y vínculos originales y yor parte del presupuesto municipal en la en saldar la deuda social acumulada sobre dimensión social del desarrollo, al incluir las zonas y barrios olvidados, organizacio- presupuesto para los Planes Comunales nes no gubernamentales, universidades, y Corregimentales de Desarrollo Local, organizaciones comunitarias, sindicatos, Presupuesto Participativo y jornadas de Iglesia y algunos miembros del sector pri- Rendición de Cuentas que contribuyeron vado se pusieron de acuerdo para interve- a consolidar una sociedad más consciente nir con la Consejería y actuar en contra del de sus derechos y que a su vez los recla- círculo vicioso del abandono y la indife- maba. rencia ante la situación política y social en Para 2007, Medellín contaba con 2.553.012 que se encontraba la ciudad. habitantes y 3.82 m2 de espacio público Dirigida por María Emma Mejía (1990 y por habitante. Ya el artículo 48 del Plan de 1992) y luego por Jorge Orlando Melo Ordenamiento Territorial y el Acuerdo 62 (1993 y 1994), la Consejería estableció de 1999, habían considerado la necesidad una serie de espacios para formular pro- de implementar un Plan Especial de Espa- puestas, interpretar, contrarrestar el pro- cio Público y Equipamientos, enfocado en ceso de crisis, recuperar la confianza y racionalizar y disminuir los desequilibrios asumir el liderazgo, a partir de acuerdos urbanos, consolidar los centros de activi- logrados de forma colectiva y correspon- dades- nodos de actividad y de servicios- POLIMORFO NO 4 2017 47 Imagen 2. Áreas de intervención PUI Medellín (Fuente: EDU, 2011). URBANISMO Y ARQUITECTURA LOCAL EN MEDELLÍN [...] / ISABEL CORREA ANGEL y definir las directrices de localización de PUI Nororiental (Comuna 1 y 2, Popular y diferentes equipamientos públicos. Para Santa Cruz), tuvo continuidad con el PUI su ejecución, algunos de los proyectos de- Centroccidental (Comuna 13, San Javier) y sarrollados fueron: Plaza de la Luz, Bulevar los PUI Centroriental (Comunas 8 y 9, Villa y Ciudadela de la Salud, Parque Explora, Hermosa y Buenos Aires) y el PUI Norocci- Jardín Botánico, Planetario y Parque Nor- dental (Comunas 5 y 6, Castilla y Doce de te, Museo Pedro Nel Gómez, Centro de Octubre), y dejó elaborados tanto el diag- Desarrollo Cultural Moravia y los Proyec- nóstico como la formulación para el PUI tos Urbanos Integrales (PUI), que hicieron Iguaná (Comuna 7, Robledo). parte de la estrategia del Urbanismo So- Sin pretender hacer de esta intervención cial implementado desde 2004. el gran remedio social, el PUI obtuvo cuatro principales logros: logró focali- El sentido del Urbanismo Social trata bá- zar todos sus esfuerzos en las zonas más sicamente de renovar la condición huma- conflictivas y de más alto riesgo social, se na de la ciudad a través de espacios más atrevió a proponer soluciones que desde justos y equitativos, después de los des- la misma planeación municipal no habrían encuentros provocados por la violencia y sido consideradas, supo aprovechar como que trajeron como consecuencia el miedo, instrumento constante el proceso de la la desconfianza y el desconocimiento del participación comunitaria, y finalmente, no otro en los habitantes de Medellín. El Ur- perdió de vista- especialmente en el caso banismo Social tiene como objetivo recu- del PUI Nororiental-, la escala de ejecu- perar el arraigo y el lugar; la posibilidad de ción de un proyecto urbano que resolviera «El sentido del Urbanismo Social trata básicamente de renovar la condición humana de la ciudad a través de espacios más justos y equitativos, después de los desencuentros provocados por la violencia y que trajeron como conse- cuencia el miedo, la desconfianza y el desconocimiento del otro en los habi- tantes de Medellín.» trasladarse, moverse, conectarse y encon- técnicamente y sin postergar lo necesario. trarse con el otro- ciudadanía y pertenencia Esto fue muy importante: comprender la a través de la accesibilidad- y la garantía de intervención como un proyecto y no como las posibilidades, usos y funciones básicas plan, de manera que se priorizara lo más que debe ofrecer una ciudad- servicios bá- prioritario. sicos entendidos como derechos ciudada- La metodología PUI (Alcaldía de Medellín, nos-. Todos son objetivos materializados en 45a) identifica tres condiciones para definir intervenciones físicas pertinentes que de manera lógica actúan desde y para la so- la necesidad de su intervención: primero, ciedad y que solo con un alto sentido de condiciones físicas asociadas a bajos están- responsabilidad pueden ser sostenidos en dares habitacionales; segundo, problemá- el tiempo. (Imagen 2) ticas sociales asociadas a altos índices de pobreza y violencia; y por último, la evi- La experiencia más representativa y que dente necesidad de una intervención ins- supo conjugar en un solo concepto la titucional con procesos coordinados y arti- idea y objetivos del Urbanismo Social culados desde la Administración Municipal. fueron los PUI, que lograron la acertada Como ya se ha explicado, los componentes y articulada gestión de los componentes de un PUI son básicamente las líneas que fundamentales de cualquier entorno apto marcan la acción y, por lo tanto, lo que es- para el desarrollo humano: equipamien- tructura el éxito del proyecto. tos, movilidad, espacio público, medio ambiente y vivienda. Siendo un modelo En principio, el componente físico PUI in- de intervención experimental en procesos cluye la construcción y mejoramiento de de transformación urbana, la metodolo- espacios públicos, vivienda, movilidad, gía PUI inició su implementación con el adecuación y construcción de edificios POLIMORFO NO 4 2017 49 Arriba/Top: Imagen 3.1. Antes de la intervención de Espacio Público Calle 106 PUI Nororiental. (Fuente: EDU). Abajo/Bottom: Imagen 3.2. Después de la intervención de Espacio Público Calle 106 PUI Nororiental. (Fuente: EDU). URBANISMO Y ARQUITECTURA LOCAL EN MEDELLÍN [...] / ISABEL CORREA ANGEL Arriba/Top: Imagen 4. Área de intervención del viaducto Media Ladera, Barrio las Independencias, PUI Centroccidental, Comuna 13, 2014. (Fuente: DAP, Alcaldía de Medellín). Abajo/Bottom: Imagen 5. Conectividad Villatina, Área de Intervención PUI Centroriental, 2011. (Fuente: EDU). POLIMORFO NO 4 2017 51 públicos y la recuperación del medio am- espacio público, equipamientos, ni servi- biente, creando entornos seguros frente a cios básicos. Esta suma de dificultades con- riesgos sociales y ambientales. En segun- vertidas en oportunidades, propiciaron por do lugar, el componente social, activa la primera vez y como un experimento, la apli- participación comunitaria, desde la identi- cación de la metodología PUI: basándose ficación de problemáticas y oportunidades en la morfología urbana y en las estaciones hasta la formulación y aprobación de los preexistentes de la línea K del Metrocable8, proyectos por medio de prácticas de dise- se definieron tres áreas de intervención: ño participativo, la creación de espacios de Andalucía, Popular y Santo Domingo. discusión, intercambio, divulgación y traba- La zona contaba con un índice de espacio jo con las Juntas de Acción Comunal (JAC) público equivalente a 0,65 m2/ hab., en y las Juntas Administradoras Locales (JAL); una ciudad que presentaba un valor apro- y por último, el componente institucional ximado de 3,4 m2/hab. Este dato se explica donde se coordinan integralmente las ac- por la escasa presencia de parques, zonas ciones de todas las dependencias del Mu- verdes y espacios de encuentro, y por la nicipio en la zona. Comprender que no es ausencia generalizada de espacios acondi- solo, y de manera independiente, la capa- cionados para el peatón a lo largo de las cidad técnica para hacer la intervención ur- calles. Estas últimas, si se considera el nivel bana, o el trabajo participativo, o la gestión crítico de ocupación del suelo y la tenden- de los dineros y la entrega del proyecto a cia común a utilizar la calle como lugar de «El Urbanismo Social tiene como objetivo recuperar el arraigo y el lugar; la posibilidad de trasladarse, moverse, conectarse y encontrarse con el otro- ciudadanía y pertenencia a través de la accesibilidad- y la garantía de las posibilidades, usos y funciones básicas que debe ofrecer una ciudad- ser- vicios básicos entendidos como derechos ciudadanos-. Todos son objetivos materializados en intervenciones físicas pertinentes que de manera lógica actúan desde y para la sociedad y que solo con un alto sentido de responsa- bilidad pueden ser sostenidos en el tiempo.» la dependencia responsable, sino la acer- encuentro, representaron el mayor poten- tada gestión de todos los componentes cial de espacio público a través de una in- bajo el rigor metodológico que los conju- tervención respetuosa de la memoria y del ga a todos, tal vez la tarea más difícil pero uso del lugar. (Imagen 3) sin duda, lo que garantiza la eficacia de un El segundo PUI, el PUI Centroccidental proyecto de esta naturaleza. (Comuna 13, San Javier) se presentó como una oportunidad de réplica del PUI Noro- ¿QUÉ SE HIZO? riental. La Comuna 13, San Javier, ubicada en la zona Centroccidental de Medellín, El primer PUI, el PUI Nororiental, se ubica es un sector periférico dividido geopolíti- en un sector periférico de la ciudad, Comu- camente por veinte barrios para una po- na 1, Popular y Comuna 2, Santa Cruz, con blación aproximada de 135.000 personas una superficie de 158 hectáreas y 230 mil en una superficie de 275 hectáreas. Este habitantes (Empresa de Desarrollo Urbano territorio creció en su mayoría de manera EDU, 55). Este asentamiento tuvo sus ini- cios como consecuencia del desplazamien- informal, y configuró alrededor de la tra- to rural provocado por la violencia y la falta ma de la ciudad planeada un borde de de- de oportunidades en la década de 1950, sarrollo ilegal. generando procesos invasivos y sin instru- Las consecuencias de los episodios de mentos de planificación, que dieron lugar violencia del año 2002 que dieron pie a la a un territorio desconectado desde la mo- Operación Orión9 identificaron la Comuna vilidad y que no contaba con un adecuado 13 como la tercera comuna con el índice URBANISMO Y ARQUITECTURA LOCAL EN MEDELLÍN [...] / ISABEL CORREA ANGEL Imagen 6. Detalle del Plan Maestro PUI, Iguaná, 2011. (Fuente: EDU). de desarrollo social más bajo de la ciudad, rar un sistema coherente y ordenado con provocando el convencimiento político en las condiciones y necesidades existentes. 2004 de la necesidad de propiciar nuevos La intervención se concentró en configu- valores de seguridad y convivencia a través rar núcleos y nodos urbanos y en inscribir de las transformaciones urbanas del PUI algunos proyectos de menor escala que Comuna 13. En el proceso de diagnóstico vigorizaron la vecindad y la vida barrial. de la zona se encontraron como factores de (Imagen 4) violencia, del desequilibrio físico y social y de la desvinculación con la ciudad, las con- El tercer PUI, el PUI Centroriental, intervino diciones recurrentes de una topografía que las Comunas 8, Villa Hermosa, la Comuna 9, no facilitaba la integración territorial entre Buenos Aires, y la parte oriental de la comu- los sectores y barrios. El objetivo del PUI na 10, La Candelaria, localizadas en la zona comuna 13 fue entonces lograr puntos de Centroriental de Medellín. La Comuna 8 encuentro comunitarios que permitieran comenzó su proceso de poblamiento en los la transformación social del territorio a tra- años cuarenta hasta alcanzar en la actuali- vés del espacio público, incrementando un dad una densidad de 180 hab./ha. Por otro 40% el ya existente. lado, la comuna 9 es uno de los sectores más tradicionales de Medellín gracias a su Por otro lado, se encontró que una de las cercanía al centro urbano y su organización condiciones más relevantes del territorio en torno a la calle 49, Ayacucho, compren- era su conformación sobre ladera de alta dida como corredor y núcleo regulador del pendiente, su crecimiento urbano orgá- desarrollo de la ciudad y hoy eje estructu- nico y desordenado, donde el sistema de rante de movilidad, intervenido por el Tran- movilidad se componía de complejas es- vía Ayacucho (Alcaldía de Medellín, 160b). tructuras de caminos, senderos y escaleras sinuosas que comunicaban un sitio con Con la mitad de sus pobladores en estrato otro10 lo que, entendiendo la accesibilidad socioeconómico medio-bajo y una cuarta como factor asociado al desarrollo, evi- parte en el estrato bajo, la zona Centro- denció la necesidad de adecuar y mejo- riental fue sumamente atractiva para el POLIMORFO NO 4 2017 53 asentamiento de los emigrantes campesi- En 2011, año hasta el cual se ejecutaron los nos gracias a la cercanía con las montañas proyectos PUI debido al cambio de admi- del oriente antioqueño, condición que ha nistración municipal en 2012, se llegó a la aumentado los índices de población con ejecución del 58,50% del proyecto, toda- bajos recursos. Estos asentamientos, en- vía con la meta de superar el 1.08 m2/hab. marcados por conflictos de todo tipo, han diagnosticado en el área de intervención, sido refugio de grupos al margen de la ley al 2.3 1m2/ hab. que se tenía proyectado y escenario de numerosos combates entre según el POT. (Imagen 5) sus mismos pobladores por la defensa de Paralelo al proceso del PUI COR, se diagnos- los territorios ocupados. Al presentar las ticó, formuló y ejecutó el PUI Noroccidental, comunas 8 y 9 un alto déficit de espacio que intervino las Comunas 5, Castilla y 6, público efectivo, sumado a las grandes Doce de Octubre, en una superficie de 993 problemáticas sociales ya mencionadas, Hectáreas y 364 mil habitantes. Esta zona se se decide que la Quebrada Santa Elena11 desarrolló fundamentalmente por dos pro- sería el eje estructurante del PUI Centro- cesos: el primero, como asentamiento del riental buscando rescatar la quebrada desplazamiento rural ubicado en las lade- fundacional más importante de Medellín. ras, las bases de los cerros y los bordes de Como una de las acciones definitivas del quebradas, lo que ocasionó asentamientos proyecto se reconoció la identidad de las espontáneos y urbanismos marginales; y el zonas verdes, que siendo en su mayoría segundo, correspondiente a modelos de espacios residuales entre infraestructuras, crecimiento de iniciativa pública a través bordes naturales e intersticios del tejido del Instituto de Crédito Territorial (ICT), con entre quebradas, se caracterizaron en el condiciones de urbanismo regularizado tiempo por la falta de inversión y mante- y basados en una organización planeada nimiento del Estado y la sociedad, pro- para la expansión de la ciudad. Ubicado en- vocando el incremento de asentamientos tre el Cerro el Picacho, la Quebrada la Quin- ilegales en estas zonas expectantes de in- tana, la Quebrada la Madera y el Río Mede- tervención. llín, la mayor fortaleza del proyecto fue su URBANISMO Y ARQUITECTURA LOCAL EN MEDELLÍN [...] / ISABEL CORREA ANGEL Imagen 7. Plan Maestro PUI COR, 2011 (Fuente: Equipo de Trabajo PUI COR). desarrollo basado en la participación activa vención del proyecto de la doble calzada de sus habitantes, gracias a la tradición que hacia el túnel de Occidente13; fue diagnos- durante años los ha reconocido como una ticado y formulado en su totalidad, dejan- de las sociedades más activas y organiza- do todo preparado para ser ejecutado de- das a nivel comunitario12. bido a su urgencia, ya que la zona había sido considerada como “área de desarrollo Por último, el PUI Iguaná, Comuna 7, hoy es incompleto e inadecuado” (Departamento entendido como una proyección y una deu- Administrativo de Planeación de Medellín, da: este PUI comprende el área de inter- 1999). Aun cuando la zona es uno de los POLIMORFO NO 4 2017 55 «Es por esto que hay una urgen- ser valorados como una de las soluciones te necesidad de reconfigurar urbanas más valiosas en el imaginario de las semánticamente los cambios comunidades, para las cuales son la repre-sentación más cercana de la ciudad a la que ocurridos en Medellín en los úl- empiezan a pertenecer solo hasta ahora. timos años y comprender que la Es por esto que hay una urgente necesidad ciudad es en la medida en que de reconfigurar semánticamente los cam- varios sujetos unidos mediante bios ocurridos en Medellín en los últimos pactos la materializan.» años y comprender que la ciudad es en la medida en que varios sujetos unidos me- territorios más marginales y segregados diante pactos la materializan. ¿Qué sentido socio-espacialmente, la administración tiene entonces cuestionarse el urbanismo y municipal ha aplazado su intervención, su papel en el mejoramiento social de una que solo sería posible a través de las re- ciudad? La respuesta puede conducir a gularizaciones y acciones urbanísticas que nuevos cuestionamientos sobre el discurso consolidarían sus barrios y los integrarían global de la sostenibilidad urbana, la preo- a los sistemas urbanos estructurantes. De cupación por los asentamientos informales esta forma, la optimización y generación de y el espacio público como instrumento de nuevas y adecuadas formas de desarrollo intervención; o puede desafiar a los arqui- para esta zona de la ciudad es hoy uno de tectos a pensar cómo se construye sobre lo los más grandes compromisos adquiridos construido, o sobre cómo demostrar que el para completar y dar paso a nuevas inter- valor simbólico y práctico del espacio pue- venciones que de manera urgente reclama de dialogar con su profesión, con la identi- la ciudad. (Imagen 6) dad, con las demandas de desarrollo, con el cumplimiento de los deberes del Estado y con la corresponsabilidad ciudadana. MÁS QUE INTENCIONES: UNA DEUDA Hay tal vez en Medellín un acontecimiento Hay dos asuntos que en Medellín se hacen que reclama ser reconocido. Uno que rei- evidentes con la experiencia PUI a través vindique la acción conjunta entre el cono- de los años: uno, la indiferencia frente a la cimiento técnico y la espontaneidad, entre necesidad de su continuidad por aproxi- lo ordenado y lo impreciso; donde el sen- madamente cuatro períodos de gobierno tido de las acciones debe dejar de ser un municipal, lo cual no fue cumplido después problema cuantitativo para convertirse en de finalizar la segunda administración co- un tema cualitativo y donde los territorios y rrespondiente, dejando un ideal de actua- sus habitantes luchan de la mano con la éti- ción sobre las zonas de intervención defini- ca de un grupo de profesionales en busca das; y segundo, que aunque es claro que de avanzar por la línea del equilibrio social. son los proyectos de espacio público los (Imagen 7) ▌ que devuelven el “derecho a la ciudad”, en los términos que el “ciudadanismo” expli- ca, es de revisar que tanto la arquitectura como el urbanismo se han puesto al frente de consignas que no les corresponden del todo, como reducir los índices de violencia y aumentar los de desarrollo humano, ser ISABEL CORREA ANGEL es arquitecta de la Universidad herramientas para la seguridad y la innova- Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín, es  magíster de  La Salle-Ramón Llull de Barcelona y actualmente es doctoranda ción, y para presentar una nueva Medellín en  Antropología Social en la Universitat de Barcelona.  Su frente al mundo, entre otros. experiencia se ha centrado en la coordinación de análisis e Al día de hoy, esta ciudad sigue presentan- investigaciones de procesos urbanos como los Proyectos Urbanos do un enorme déficit de espacios públicos Integrales; las Áreas de Intervención Estratégica del Plan de Ordenamiento Territorial, y los Proyectos Estratégicos del Plan y de conectividad debido a su densifica- de Desarrollo “Antioquia la más educada”. En la  actualidad, ción en aumento y a la ausencia de inter- apoya la conceptualización de los Corredores Urbanos del Metro venciones estructurantes de ciudad14. Sin de Medellín y es Docente Cátedra Asociada de la Facultad de embargo, no cabe duda que los PUI deben Arquitectura de la UPB. URBANISMO Y ARQUITECTURA LOCAL EN MEDELLÍN [...] / ISABEL CORREA ANGEL NOTAS algunos de sus artículos”. (Concejo de Medellín, 2007) 8. Los Metrocables se constituyen como intervenciones en 1. Jacobs, 2011, p. 30. movilidad en dos de las áreas informales y en laderas de 2. Múltiples historiadores encuentran en el asesinato del más difícil accesibilidad por medios de transporte con- candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán (9 de abril de vencional. La primera línea, la línea K, fue inaugurada en 1948) el inicio no solo del período de la violencia nacional 2004. sino también de la migración masiva a las ciudades provo- 9. Mientras los esfuerzos de la planificación trataban de cando su desequilibrio. consolidar los planes y programas que habían abierto la 3. Borja y Drnda, 2003, p. 28. posibilidad de una recuperación estructurada en el trabajo 4. Desde la década de 1980, ya podían notarse los síntomas conjunto de las comunidades, los rezagos de la violencia de la decadencia: (1990) 48% de los niños menores de se vieron todavía en el año 2002, con las operaciones Oto- cinco años se encontraban en condiciones de mala alimen- ño I, Contrafuego, Otoño II, Marfil, Águila, Horizonte II, Ma- tación, y de estos, el 18.8% ya sufrían desnutrición; 48% riscal y Orión en la Comuna 13. Siendo éste un territorio de de deserción escolar; 20% de la población concentraba disputa entre la guerrilla, bandas y paramilitares, la fuerza el 56% de los ingresos, 40% solo accedía al 10% de éste; pública tuvo que retomar el control de la comuna con es- densidad en los sectores populares: 500 hab./ha.; déficit tas operaciones. La Operación Orión se extendió a lo largo en espacio público “imposible de subsanar” debido a las del mes de noviembre y principios de diciembre de 2002 altas pendientes; déficit de vivienda cercano a 100.000. La y fue llevada a cabo por las Fuerzas Militares de Colombia, peor crisis de violencia en la historia de Medellín y el Valle el DAS, la Policía, el CTI y Fuerzas Especiales Antiterroristas de Aburrá: (1982) cuatro muertes violentas al día; (1990) con tanquetas y apoyo de helicópteros artillados. El opera- la cifra aumenta a quince; (1992) aumenta a diecinueve. tivo buscaba acabar con la presencia de grupos de Milicias Esto significó que para 1990 el número total de homicidios Urbanas de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revo- en Medellín fuera de 5.424 personas; en 1991, 6.349 y en lucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación 1992, 5.881 personas. (Giraldo, 2012, p. 5) Nacional (ELN) y los Comandos Armados del Pueblo (CAP). 5. El documento PNUD COL/86/019 los define por primera Se realizó bajo la declaratoria de Estado de Excepción por vez así: “son lugares dentro de sectores urbanos deter- el entonces Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, minados, que buscan integrar territorialmente el espacio solicitado por el alcalde de Medellín, Luís Pérez Gutiérrez. público, la prestación de servicios administrativos y socia- Aún se desconoce el número exacto de víctimas y son apro- les, el suministro de bienes para la articulación entre la co- ximadamente 650 personas las desaparecidas. munidad y las diferentes instituciones públicas y privadas”. 10. En términos de ascensos y descensos diarios, el sistema (Dapena, 2006, p. 46) de movilidad existente oscilaba entre 200 y 380 escaleras 6. El PRIMED fue ejecutado bajo la iniciativa de la Alcaldía de irregulares por recorrido. Medellín en cooperación con el Gobierno Alemán a través 11. La Quebrada Santa Elena es la quebrada fundacional de del Banco KWF y la coordinación de esfuerzos con el depar- Medellín, y fue desde siempre una frontera natural al in- tamento de Antioquia y la nación, y fue formulado dentro terior de la ciudad aun cuando a sus orillas se dio en gran del Proyecto Integral de Reordenamiento Urbano en quin- medida su desarrollo. Fue a partir de diversas actividades ce barrios de desarrollo incompleto e inadecuado de la ciu- asociadas al uso del agua- la explotación minera, el lavado dad de Medellín. Con el criterio de “planificar es prevenir” de ropas, baños públicos, toma de aguas para acueducto y se logró la valoración de los procesos informales de creci- energía, entre otras- que esta estructura natural pasó a un miento de la ciudad mediante mecanismos que buscaron segundo plano y fue convertida en un limitante físico y so- la incorporación institucional con una actitud basada en el cial que desvaneció poco a poco la realidad de un territorio reconocimiento de las posibilidades y situaciones del lu- estructurado por la presencia del agua. gar en vez de ignorarlas. Se seleccionaron entonces veinte 12. Durante su ejecución, el PUI Noroccidental tuvo como barrios localizados en áreas de ladera en cuatro zonas de premisa la vinculación de la mano de obra de las comu- Medellín, lo que implicó una cobertura del 30% de la sub- nidades como estrategia de generación de empleo y apro- normalidad de la ciudad. Fue ejecutado en dos fases: fase piación de los proyectos por parte de las mismas. 1 entre 1992 a 1996 y fase 2, entre 1997 y 2000. Hoy se 13. El Túnel de Occidente busca conectar a Medellín con Ura- reconoce que fue un programa principalmente enfocado bá- subregión localizada al occidente del departamento en el entorno físico de los territorios, sentando las bases de Antioquia-, para acercar la economía colombiana del de una metodología participativa que obtuvo favorables interior a las principales rutas marítimas comerciales de la resultados frente a la propuesta de trabajar en conjunto costa del país. con el Estado. (UNESCO/ EDP, 1996) 14. Se calcula que en Medellín el déficit promedio de espacio 7. “Por el cual se crea e institucionaliza la Planeación Local y público es de 2.29 m2/hab., teniendo en cuenta que el el Presupuesto Participativo en el marco del Sistema Muni- actual POT aspira a un promedio de 3,79m2/hab. (Departa- cipal de Planeación – acuerdo 043 de 1996 - y se modifican mento Administrativo de Planeación de Medellín, 2014). POLIMORFO NO 4 2017 57 REFERENCIAS Alcaldía de Medellín. Metodología PUI. Empresa de Desarrollo Urbano EDU, 2011. Diagnóstico y formulación PUI COR. Empresa de Desarrollo Urbano EDU, 2010. Borja, Jordi y Majda Drnda. La ciudad conquistada. 1ª Ed., Alianza, 2003. Concejo de Medellín. Acuerdo municipal No 43 d 2007, 2007. Dapena Rivera, Luis Fernando. Núcleos de vida ciudadana.1ª Ed., Universidad Nacional De Colombia, Sede Bogotá, 2006. Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín. 1999. Acuerdo 48 de 2014, Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. 2014. Empresa de Desarrollo Urbano EDU, Modelo de Transformación Urbana - Proyecto Urbano Integral PUI Zona Nororienta l. 2014, es.slideshare.net/EDUMedellin/modelo-de-transformacin- urbana-proyecto-urbano-integral-pui-zona-nororiental. Giraldo Ramírez, Jorge. Seguridad en Medellín: el éxito, sus explicaciones, limitaciones y fragilidades. Presentación en el Wilson Center, Washington, Estados Unidos, 2012. Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. 1ª Ed., Capitán Swing, 2011. UNESCO/ EDP. PRIMED, Una experiencia exitosa en la intervención urbana. 1ª Ed., 1996, unesdoc.unesco.org/ images/0012/001297/129776so.pdf. URBANISMO Y ARQUITECTURA LOCAL EN MEDELLÍN [...] / ISABEL CORREA ANGEL MONOGRÁFICO PP. 58-65 Detalle/Detail: Imagen. Interpretación a partir de imágenes de patentes. (Fuente: USPTO/Google Patents). POLIMORFO NO 4 2017 59 PESQUISA SOBRE LA GESTIÓN: EMPRESARIAL DE MARUJA FUENTES VIGUIÉ A BRIEF INQUIRY OF MARUJA FUENTES VIGUIÉ’S DESIGN MANAGEMENT María de Mater O’Neill Directora creativa de Rubberband Design Studio RESUMEN ABSTRACT Esta es una investigación limitada sobre la gestión This is a limited inquiry into the design business empresarial de la diseñadora industrial Maruja management of the industrial designer Maruja Fuentes Viguié. El propósito es conocer cómo ella Fuentes Viguié, now deceased. The purpose is producía a nivel comercial y lograba exportar, en to learn how she produced on a commercial lev- un país donde no hay una infraestructura que dé el and managed to export her work in a country apoyo al diseño industrial. where there is no infrastructure to support indus- Se realizaron entrevistas electrónicas a los fami- trial design. liares, se revisó literatura así como estadísticas de Online interviews were conducted with the fa- la industria creativa en Puerto Rico. Se identifican mily members, and literature and statistics on the hallazgos parciales sobre la gestión empresarial creative industry in Puerto Rico were reviewed. de diseño de Fuentes Viguié, y se discute breve- Partial findings on Fuentes Viguié’s design busi- mente cómo esta indagación es un ejemplo de ness management are identified and it is briefly los obstáculos a los que se enfrentan los inves- discussed how this inquiry is an example of the tigadores debido a la falta de documentación y obstacles faced by researchers due to a lack of de fondos locales, y al uso de la tecnología, sin documentation and local funding, as well as the considerar medios alternos para salvaguardar la use of technology without considering alternative información, dado a sus constantes cambios. means of safeguarding the information, in light of its constant changes. PESQUISA SOBRE LA GESTIÓN [...] / MARÍA DE MATER O’NEILL Este recuento inició con la búsqueda de «Durante la pesquisa, volví a evi-datos sobre la gestión empresarial de denciar mis observaciones: la do-la diseñadora industrial Maruja Fuen- tes Viguié, a propósito de la apertura de cumentación del diseño no arqui- la exhibición póstuma “Maruja Fuentes tectónico en Puerto Rico es escasa. Viguié: Retrospectiva de su obra”, la cual Ello, unido al aspecto de los cam- mostraba una selección limitada de su bios constantes en la tecnología, obra, e incluía prototipos y sus cuadernos convierte en un reto complejo el de proceso. Curada por el profesor Arq. Robin Planas Casado, la muestra inauguró reconstruir la historia reciente de el 2 de septiembre de 2016 en la Galería este prolífico campo profesional.» Torres Martinó de la Escuela de Arquitec- tura de la Universidad de Puerto Rico, Re- Nueva York [International Conventio- cinto de Río Piedras. Durante la pesquisa, nal Furniture Fair, 2008], Chicago y volví a evidenciar mis observaciones: la Tokyo [Tokyo Designers Week, 2008], documentación del diseño no arquitectó- entre otras ciudades.1 nico en Puerto Rico es escasa. Ello, unido al aspecto de los cambios constantes en la Señaló su padre que, adicional a la es- tecnología, convierte en un reto complejo trategia de asistir a ferias internacionales el reconstruir la historia reciente de este (imagen 1), la diseñadora fue hábil en el prolífico campo profesional. uso del mercadeo por internet, lo que au- Mientras recorría la exhibición, y siendo mentó la capacidad de establecer vínculos yo emprendedora creativa, me pregunté profesionales. cómo esta diseñadora logró producir a Para entender el marco histórico de mi nivel comercial, y exportar, en este país pregunta sobre el éxito que estaba te- donde no hay una infraestructura que dé niendo la gestión empresarial de Fuen- apoyo al diseño industrial. Parafraseando tes Viguié, me enfoqué en su producto al profesor Planas en una conversación te- premiado Leaning Molds como caso de lefónica, Maruja Fuentes pudo salirse del estudio. El Leaning Molds es un mueble paradigma artesanal de los diseñadores de diseño biomimético con un sistema industriales locales, logrando pasar del bimodular para descansar verticalmente, prototipo a una pieza de producción en ya que va sujetado en la pared. Este per- masa, y rebasando la complejidad de su mite que la persona se incline utilizando distribución y venta a nivel internacional. el mueble como soporte. Se ideó para es- No hay duda de que los diseñadores in- perar transporte público, y para que per- dustriales locales lo tienen difícil. mitiera el libre movimiento de pasajeros, Lo que he podido identificar, gracias a una ya que no ocupa mucho espacio. Aunque serie de entrevistas electrónicas con los fa- hubo tiendas que mostraron interés para miliares de Maruja Fuentes Viguié, es que: utilizarlo en sus vitrinas para destacar el negocio de la diseñadora era familiar; su mercancía, otros lo vendían como un operó bajo una denominación comercial mueble para niños. Hay cierto paralelis- DBA (“doing business as”); se financió ini- mo con la pieza ganadora del diseñador cialmente con préstamos e inversión de su industrial y profesor venezolano Rodri- padre; y pudo iniciar I+D (Investigación y go Egon de la Peña Herbig que obtuvo Desarrollo) del Leaning Molds. –como estudiante en el 2005– el primer premio por su banco para estaciones del Su hermano, el Ing. Antonio Fuentes, metro para pared (imagen 2), en el Con- le ayudaba en las situaciones técni- curso de Diseño para Estudiantes Masisa cas de ingeniería, y su padre, el Lcdo. (empresa privada de conglomerados de Antonio Fuentes, la orientaba en los madera). Este concurso bianual fue ini- aspectos legales. Ambos viajaron con ciado en Chile en 1992 y al presente se ella en varias ocasiones para ayudarla ha extendido a Latinoamérica. Tiene por en la presentación de sus proyectos objetivo generar productos innovadores en Milán [Salone del Mobile, 2009], y a su vez potenciar la gestión del futuro POLIMORFO NO 4 2017 61 profesional para la industria del mueble. Hago notar que el banco es un prototi- po, a diferencia del Leaning Molds. Los prototipos para participar en el concurso Masisa deben tener un 70% de tableros producidos por el organizador. La gestión empresarial de Fuentes Vi- guié habría que contextualizarla con el ambiente de negocios de las industrias creativas en el 2008, año que los Lea- ning Molds se lanzaron en el International Conventional Furniture Fair (ICFF) en el Imagen 1. Ilustración del capítulo sobre mercadeo y venta del Centro de Convenciones Jacob K. Javits libro Exploring Materials: Creative Design for Everyday Objects, de la ciudad de Nueva York. En el perio- 2010. (Fuente: Alesina y Lupton). do del 2007 al 2012, en Puerto Rico hubo una reducción de 24% en la cantidad de Debo mencionar además que el negocio negocio en la categoría de diseño,2 pe- de Maruja Fuentes Viguié no se benefició riodo que coincide con el lanzamiento de ninguna ley local especial, como la re- del producto Leaning Molds (2008) y el ciente Ley 173 - 2014 de Industrias Crea- fallecimiento de la diseñadora (2010). En tivas, ya que ésta, al igual que otras, fue el 2008 específicamente, la importación creada después de su fallecimiento. A raíz de mercancía de industrias culturales (li- de la creación de la Ley 173, la Compañía bros y artefactos decorativos, entre otros) de Comercio y Exportación estableció una estaba valorada en un poco menos de alianza público-comunitaria con la Fun- $350 millones3. En contraste, la exporta- dación Comunitaria de Puerto Rico. Cada ción de mercancía de nuestras industrias una aportó $250,000 para una inversión culturales estaba por debajo de $100 mi- inicial de medio millón de dólares para el llones. Al siguiente año, cuando Fuentes financiamiento de industrias creativas en Viguié recibió el Red Dot Award (una re- la zona de Santurce, área metropolitana conocida premiación internacional en el de San Juan. El 29 de septiembre de 2016 ámbito del diseño industrial o de produc- anunciaron propuestas ganadoras de nue- to) por los Leaning Molds, la exportación vos negocios a los que otorgarían $5,000. de mercancía había caído radicalmente A negocios existentes, les otorgarían has- 5 bajo los $50 millones, un indicador que ta $10,000. Al momento de escribir este se registra hasta el 2015. Sin embargo, artículo, desconocemos cuáles fueron las a pesar de este panorama, las ganan- propuestas ganadoras para poder analizar cias de la producción de Leaning Molds los financiamientos por tipo de industria estaban aumentando, según recuentan creativa. sus familiares, quedando detenida por el El financiamiento de microempresas crea- fallecimiento de la diseñadora. Su padre tivas es fundamental para aumentar sus comenta que: posibilidades de sobrevivir los primeros diez años de negocio. Según estadísticas …surge de mis recuerdos, cuando ella generales en los Estados Unidos, solo un me decía que había hecho su estudio tercio de las microempresas llega al dé- de viabilidad, tal como yo se lo había cimo año de funcionamiento6 , y los “star- sugerido, que estaba vendiendo sus tups” (negocios a base de tecnología) Leaning Molds y que todo le iba muy tienen menos de un 10% de probabilidad bien4. de ser exitosos. En éstos, las estadísticas indican que de cada diez “startups”, ocho Existe la posibilidad de confirmar ese dato cierran a los tres años (2014). Al momen- mediante las planillas de contribuciones to de escribir este artículo, desconozco sobre ingresos de la diseñadora, pero las estadísticas de los “startups” locales, a para esto se requiere una investigación pesar de la proliferación de incubadoras más extensa. de este tipo de negocio creativo (incluyen- PESQUISA SOBRE LA GESTIÓN [...] / MARÍA DE MATER O’NEILL Imagen 2. Detalle y prototipo completo del banco para el metro diseñado por Rodrigo de la Peña, (Venezuela, 2005). Los prototipos para participar en el concurso Masisa deben tener un 70% de tableros producidos por el organizador. (Fuente: Elina Pérez Urbaneja con permiso del diseñador.) do un “reality show”). La falta de acceso a una patente de diseño (imagen 3). Esta le estadísticas en Puerto Rico es una percep- fue otorgada a Leaning Molds System, me- ción generalizada, produce falta de trans- diante el número US 20070296261 A1. El parencia, además de que se convierte en proceso de solicitud de patente de dise- un obstáculo adicional en investigaciones. ño no es costoso, pero requiere rigor para Reproduzco una cita del Dr. Mario Marazzi, evidenciar la originalidad de la invención director ejecutivo del Instituto de Estadís- del estilo. Otra diseñadora puertorriqueña ticas de Puerto Rico: que tiene esta práctica es Jeannette Fos- sas, quien ha patentizado varios sistemas las estadísticas en general son para confección de joyería, algunos de los necesari[a]s para inspirar confianza en cuales ya han sido citados como parte del el País y entre los ciudadanos, una con- proceso del examinador de patentes en su fianza que es indispensable para avan- análisis para otorgar patentes. El hacer pa- zar como sociedad puertorriqueña.7 tentes de diseño, o de utilidad, como en el caso de Fossas, es una buena práctica de Al regresar a mi recuento para armar el empresarismo creativo y es una estrategia rompecabezas de esta doble narrativa, me sólida de negocios, ya que protege por pregunto: ¿puede interpretarse entonces pérdida de ganancias y regalías, además que el incipiente éxito de Fuentes Viguié de presentar la opción de rentar la patente respondía a buenas prácticas de empre- a terceros. Los precios encontrados en in- sarismo de su parte? Como resultado de ternet para comprar el Leaning Molds fluc- mi búsqueda, (la cual admito que es res- túan desde $65.00 el par, con un mínimo 8 tringida por tiempo y ausencia de fondos de venta de dos (2) pares , hasta $800.00 9. para investigaciones de diseño) encontré En este punto de mi indagación, encontré que, en el 2007, la Oficina de Patentes y otros obstáculos que son resultado de la Marcas Registradas de los Estados Unidos manera en que guardamos archivos y pro- le aprobó a Fuentes Viguié su solicitud de ducimos: la tecnología. Al momento de POLIMORFO NO 4 2017 63 escribir este breve artículo no sabemos cuáles fueron los costos reales de I+D. También desconocemos las ganancias, cuál fue su tasa de pérdidas (“burning rate”), su retorno de inversión (“return of investment”), ni el margen de ganancia (“mark-up”). Las carpetas de producción de la diseñadora no contienen estos da- tos. Además, según nos informó su señor padre, la computadora de la diseñadora fue hurtada y en otra ocasión el disco duro se estropeó. Los estudios de viabilidad y costos de producción que ella evaluó no se han podido localizar aún. Esto contras- ta con la documentación de la oficina de diseño Graf, Inc. (1982-2001),10 reciente- mente donada al Archivo General de Puer- to Rico, incluyendo los estados de cuenta y las hojas de balances que revelan estruc- turas y lecciones de empresarismo creati- vo. Esta documentación estaba impresa, por eso se salvó. Volver a lo impreso no creo que sea sustentable, pero la gran cantidad y variedad, junto a la velocidad de la evolución tecnológica y la fragilidad de los datos y los sopor- tes de almacenamiento, hacen que la situación se parezca a una bomba de relojería11. Muchos de nosotros conocíamos a la ar- quitecta, profesora y diseñadora industrial Fuentes Viguié. Esto hace de este recuen- to un pasado vivo, que es un término usa- do por los historiadores cuando el evento que se está documentando cuenta con personas que fueron parte del mismo. Per- sonalmente, fui su colega en la docencia. La memoria es un recurso que “incide de manera concreta y multifacética”12 en el proceso complicado de reconstruir histo- rias del pasado reciente. No obstante, los retos que conllevó esta investigación de la historia reciente se convirtieron en una alerta sobre la necesidad de formalizar y sistematizar la documentación de los tra- bajos y la actualización de las plataformas tecnológicas de los archivos profesionales de los diseñadores en Puerto Rico. Asimis- mo, ilustraron la necesidad de la investi- gación histórica en el territorio del diseño, Imagen 3. Diagramas de la solicitud de la patente de diseño a la vez que adquiere importancia la difu- de Leaning Molds. Los que la conocimos podemos reconocer la sión del conocimiento sobre el diseño. silueta de la diseñadora. (Fuente: USPTO/Google Patents) PESQUISA SOBRE LA GESTIÓN [...] / MARÍA DE MATER O’NEILL Por experiencia, sé que en el caso de mi «Por otro lado, es pertinente in- práctica de diseño urge transferir mis car- sistir en los obstáculos de la pes- petas de CD-ROM a tecnología reciente. De no hacerlo, los perderé y caeré en la quisa, que han sido: la falta de “era digital oscura”, como la ha llamado el estadísticas locales (o dificultad vicepresidente de Google, Vint Cerf, quien de acceso), la pérdida de infor- en una entrevista de la BBC en el 2015 co- mación por datos almacenados mentaba que: tecnológicamente (o con tecnolo- gías obsoletas), y la carencia de Ya no podemos abrir los documentos o presentaciones creados en formatos recursos económicos para inves- viejos con la versión más reciente de tigaciones de diseño. » nuestro software, porque la compati- bilidad con sistemas y aplicaciones ya en la década de 1980 entre los artistas anticuados no está garantizada […] plásticos, curadores e historiadores de Lo que puede ocurrir con el tiempo arte locales. Con el caso de Maruja Fuen- es que, aunque acumulemos vastos tes Viguié, se evidencia que hace falta archivos digitales, terminemos por no esta conversación en el territorio de dise- saber qué contienen.13 ño, pues reconstruir narrativas de nuestro pasado reciente es tener comprensión de Mi intención con esta indagación era po- nuestra contemporaneidad. ▌ der identificar prácticas de empresarismo de la diseñadora Fuentes Viguié para que fueran conocidas, evaluadas y posible- mente replicadas por diseñadores indus- triales que sean microempresarios. Algu- nas prácticas identificadas en este artículo son: gestionar patente de diseño, hacer un estudio de viabilidad, conseguir financia- miento, tener asesoramiento legal y técni- co, establecer un sistema de precios, asis- tir a ferias internacionales, y mercadear por internet su marca, al igual que sus productos. Por otro lado, es pertinente in- sistir en los obstáculos de la pesquisa, que han sido: la falta de estadísticas locales (o dificultad de acceso), la pérdida de infor- mación por datos almacenados tecnológi- camente (o con tecnologías obsoletas), y la carencia de recursos económicos para investigaciones de diseño. Cuando se logra el rescate de las piezas que conforman historias recientes, el establecimiento de los hechos per- MARÍA DE MATER O’NEILL es Doctora en Práctica de mite ordenarlos en una secuencia. Se Diseño, directora creativa y estratega de diseño en Rubberband construye así el tiempo del proceso Design Studio y educadora a tiempo parcial. Se concentra en hacer estudiado, lo cual es sin duda una pri- investigaciones contextuales para informar decisiones de diseño mera manera de explicarlo14. enfocadas en las personas y sus experiencias. Es practicante transdisciplinaria, ha sido premiada internacionalmente y es parte del comité editorial de varias revistas internacionales. La importancia de la documentación, fá- Desarrolló el Departamento de Imagen y Diseño de la Escuela cil acceso a los datos y la adaptación de de Artes Plásticas de Puerto Rico y su Centro de Diseño. Lanzó la los formatos a los cambios tecnológicos revista cibernética El cuarto del Quenepón (1995-2005), una de fueron aspectos ampliamente discutidos las primeras 100 revistas digitales en el mundo. POLIMORFO NO 4 2017 65 NOTAS fuentes&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiQkdOS2aTRAhUBcS YKHXYqDoYQ6AEIGzAA#legal-events. 1. Fuentes, Fuentes, 2016. Gallart, Núria y Alice Keefer. La preservación digital y las 2. CODECU, 2015, p.19. universidades: el estado de la cuestión, 2016, bd.ub.edu/ 3. Cienfuegos Szalay, et tal, 2014, p.17. pub/keefer/materials/Keefer03_Preservacion%20digital%20 4. Fuentes, 2016. y%20universidades.pdf. Accedido el 14 de enero de 2017. 5. Informe de Transición, 2016, pp. 5-6 6. Nazar, 2013. Martínez, Javier. Maruja Fuentes Viguié | Retrospectiva Diseño | 7. Quiles, 2015. UPR, 2016, autogiro.cronicaurbana.com/maruja-fuentes- 8. Ver: amstudio.myshopify.com/products/leaning-molds viguie-industrial-design/. Accedido el 15 de enero de 2017. Accedido el 14 de enero de 2017. Nazar, Jason. 16 Surprising Statistics About Small Businesses, 2013, 9. Ver: www.360seegallery.com/furniture/fuentes-leaning- www.forbes.com/sites/jasonnazar/2013/09/09/16-surprising- mold.html. Accedido el 14 de enero de 2017. statistics-about-small-businesses/#4f0c5e343078. Accedido el 10. Este proyecto de donación fue posible, principalmente, 20 de enero de 2017. con la colaboración de la autora, Dra. María de Mater O’Neill, la diseñadora Mary Anne Hopgood Santaella y la Pérotin-Dumon, Anne. Verdad y memoria: escribir la historia de nuestro Dra. Yara M. Colón Rodríguez. tiempo, 2017, www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/perotin. 11. Gallart y Keefer, 2006, p. 2. pdf. Accedido el 14 de enero de 2017. 12. Pérotin-Dummon, 2007, p. 96. Quiles, Cristina del Mar. Imprescindibles las estadísticas en el 13. Cerf, citado en Tenenbaum, 2016. País: Buscan reforzar la conciencia sobre la importancia de 14. Pérotin-Dummon, 2007, p. 30. los datos, 2015, www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/ imprescindibleslasestadisticasenelpais-2110032. Accedido el 20 de enero de 2017. Vision Launch. Failing Gratefully: Secret to Startup Success, 2014, REFERENCIAS visionlaunch.com/wp-content/uploads/2014/11/Secret-to- Startup-Success.jpg. Accedido el 20 de enero de 2017. Alesina, Inna y Ellen Lupton. Exploring Materials: Creative Design for Everyday Objects. Princeton Architectural Press y Tenenbaum, Tamara. Una época sin recuerdos: ¿Cómo reconstruiremos el Maryland Institute College of Art, 2010. presente?, www.lanacion.com.ar/1882754-una-epoca-sin-recuerdos- como-reconstruiremos-el-presente. Accedido el 13 de enero de 2017. Cienfuegos Szalay, Mihály J., Francisco Pesante y Jacobo Orenstein-Cardona. Industrias Creativas en Puerto Rico 2014. Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, www.estadisticas.pr/iepr/LinkClick.aspx?filet icket=yeilPhvlSsg%3D&tabid=165, 2014. Accedido el 2 de enero de 2017. CODECU: Comisión para el Desarrollo Cultural. Estudio sobre el ecosistema cultural en Puerto Rico, www.scribd.com/ doc/267486776/CODECU-Estudio-sobre-el-ecosistema- cultural” \t “_blank, 2015. Accedido el 2 de enero de 2017. Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico. Informe de transición gubernamental 2016-2017, 2016, www. transicion2016.pr.gov/Agencias/258/Informe%20status%20 planes%20unidades%20administrativas/INFORME%20 DE%20TRANSICION.pdf. Accedido el 20 de enero de 2017. Fuentes, Antonio. “RE: artículo de Maruja”. Recibido por mmo@ rubberbandpr.com, 10 de enero de 2017. Fuentes, Antonio y Antonio Fuentes. “RE: artículo de Maruja”. Recibido por mmo@rubberbandpr.com, 25 de diciembre de 2016. Fuentes, Maruja. Leaning Molds System, US 20070296261 A1. US Patent & Trademark Office (USPTO/GooglePatents), 2017, www.google.com/patents/US20070296261?dq=maruja+ PESQUISA SOBRE LA GESTIÓN [...] / MARÍA DE MATER O’NEILL MONOGRÁFICO PP. 66-75 Detalle/Detail: Imagen 1. Sistema Helicon, ganador del primer lugar en el concurso Future of Shade, en la categoría Building Shade del año 2015, diseñado por Doel Fresse. (Fuente: Doel Fresse). POLIMORFO NO 4 2017 67 PALIMPSESTO CONSTRUIDO: ENTRE LO SOSTENIBLE Y LO LOCAL BUILT PALIMPSEST: BETWEEN THE SUSTAINABLE AND THE LOCAL Irvis González Colón Arquitecta del Departamento de Diseño Urbano y Desarrollo de Proyectos del Municipio de San Juan y profesora de la Universidad Politécnica de Puerto Rico RESUMEN ABSTRACT Si extrapolamos el término palimpsesto al lengua- If we extrapolate the term palimpsest to architec- je arquitectónico, se visualiza un legado construi- tural language, a heterogeneous constructed leg- do heterogéneo y sobre el mismo, intervenciones acy is visualized and over it, a series of stratified estratificadas en varios tempos que se levantan so- interventions at different times that rise above the bre las huellas de lo original. Esta visión reconoce original footprint. This vision intrinsically recogniz- de manera intrínseca la reutilización de la arqui- es the reuse of architecture as a design strategy. tectura como estrategia de diseño. However, if architecture responds to the cultur- Pero, si la arquitectura responde a la efervescen- al and artistic buzz, political status, and climate, cia cultural, artística, estado político y clima, entre among other factors, of a particular moment in otros factores de un momento particular de la his- history, is it valid to question how, using a struc- toria, resulta válido cuestionarse ¿cómo, utilizando ture or remnants of it, we can reclaim an architec- una estructura o remanentes de esta, podemos rei- tural response that is attuned to current times? vindicar una respuesta arquitectónica que esté en sintonía con los tiempos actuales? Within the framework of local design, I propose to examine four aspects of sustainability while re- Bajo el marco del diseño local, propongo exami- nar cuatro vertientes de lo sostenible y reconocer cognizing several strategies and applications to varias estrategias y aplicaciones con el fin de des- demystify the term sustainability and to propose mitificar el término sostenibilidad y proponer un a visible understanding of the constructed envi- entendimiento visible del entorno legado que nos ronment that surrounds us. These are: integral rodea. Estas son: diseño integral, elementos de design, design elements, materials, and foreign- diseño, materiales y el extranjero. ¿Cómo éstas re- ness. How do they redefine the contemporary ar- definen el legado arquitectónico contemporáneo chitectural legacy when we insert the term reuse cuando insertamos en la conversación el término into the conversation and how can this revitalize reutilización y cómo esto puede revitalizar la arqui- local architecture? tectura local? By identifying what elements of the structure Al identificar qué elementos de la estructura nece- need to be modified to adjust to a new time pe- sitan ser modificados para atemperarse a un nue- riod, the contemporary requirements of the users, vo tiempo, a los requisitos contemporáneos de los and the expectations of the owners, we can find usuarios y las expectativas de los dueños, pode- the breaking point for adaptation. This metamor- mos encontrar el punto de quiebre para comenzar phosis, brought about by an interest in resear- la adaptación. Esa metamorfosis, provocada por el interés en investigar y cuestionar los sistemas que ching and questioning the systems that we know conocemos y avalada por avances tecnológicos and backed by technological advances that make que posibilitan una conexión y difusión virtual sin an unprecedented level of virtual connection and precedentes, proporcionan las bases para regene- dissemination possible, serves as the basis for re- rar la arquitectura local en tiempo presente. generating contemporary local architecture. PALIMPSESTO CONSTRUIDO [...] / IRVIS GONZÁLEZ COLÓN S i extrapolamos el término “palimpses- «Bajo el marco del diseño local, to” al lenguaje arquitectónico, se propongo examinar cuatro ver-visualiza un legado construido he- terogéneo y sobre este, intervenciones tientes de lo sostenible y recono- estratificadas en varios tempos que se cer varias estrategias y aplicacio- levantan sobre las huellas de lo original. nes con el fin de desmitificar el Esta visión reconoce de manera intrínse- término sostenibilidad y propo- ca la reutilización de la arquitectura como ner un entendimiento accesible estrategia de diseño. La acción de reutili- zar una estructura previamente edificada y visible del entorno legado que es una de las estrategias medulares de la nos rodea. » sostenibilidad y una de las modificaciones más estimulantes dentro del marco de lo nocimiento de lo que ahora identificamos sostenible. Cambios en uso, estructura, como estrategias sostenibles son, en gran relaciones programáticas, secuencias y medida, estrategias de un diseño integral relación con el entorno, son algunos de que responden a su contexto inmediato. los posibles resultados de esta decisión. Hace varios años, éstas no tenían el sello Pero si –como establece el escritor mexi- de sostenibilidad, edificios verdes o ecoa- cano Octavio Paz cuando alega que “la migables, como comúnmente se conocen arquitectura es el testigo insobornable ahora, pero desde las construcciones indí- de la historia”1 o insinúa el teórico Walter genas podemos ver cómo decisiones me- Benjamin en su escrito Arcades Project– la dulares de diseño, respondían a factores arquitectura responde a la efervescencia directamente relacionados con el clima y cultural, artística, estado político y clima sus consecuencias en el entorno. Sistemas entre otros factores, resulta válido cuestio- de paredes con aislamiento y cámaras de narse ¿cómo, utilizando una estructura o aire; ventanas operables ubicadas en lu- remanentes de esta, podemos reivindicar gares precisos y con dimensiones particu- una respuesta arquitectónica que esté en lares para promover la entrada y salida de sintonía con los tiempos actuales? aire en el interior de los espacios; ubica- ción de vegetación específica en zonas es- Bajo el marco del diseño local, propon- tudiadas para minimizar la entrada de ca- go examinar cuatro vertientes de lo sos- lor al interior de los espacios o controlar la tenible y reconocer varias estrategias y humedad, entre otros, son decisiones de aplicaciones con el fin de desmitificar el diseño que se piensan a nivel esquemáti- término sostenibilidad y proponer un en- co, conforman parte de lo que llamamos tendimiento accesible y visible del entor- un diseño integral y responden a nuestro no legado que nos rodea. entorno inmediato o lo local. Una obra que en su núcleo incorpora estrategias LO SOSTENIBLE Y LO LOCAL: DISEÑO sostenibles echa raíces en el sitio que la INTEGRAL acoge. La sostenibilidad debe ser parte intrínse- LO SOSTENIBLE Y LO LOCAL: ca del proceso de diseño, informando las ELEMENTOS DE DISEÑO decisiones conceptuales, programáticas y formales de un proyecto. Entender la Los elementos de diseño pueden con- importancia y las consecuencias de im- vertirse en señales o guiños de lo local, plementar estrategias sostenibles en la como esas líneas que reconocemos desde vida de una obra, no debe considerarse pequeños en casas de nuestros abuelos, como valor añadido. Esto implicaría una ademanes físicos de nuestra idiosincrasia desconexión temeraria de lecciones de- construida: aleros, rejas, techos altos, ven- mostradas a través de muchos años de tanas operables, puertas con aperturas en aprendizaje y construcción. Estas estrate- la parte superior, “brise-soleils” y balcones, gias deben entenderse como un elemento entre otros. Estos son parte de un lenguaje esencial de cada obra arquitectónica, in- exitoso que representa unas intenciones dependientemente de su escala. El reco- de diseño en sintonía con el ambiente. En POLIMORFO NO 4 2017 69 las construcciones actuales, estos recursos to es local porque se nutre de experien- se pierden cada vez más como resultado, cias vividas en la Isla y celebra eso que en gran medida, de la necesidad de pro- podemos identificar, no importa dónde ducción en masa, presiones económicas estemos situados. También lo sostenible por parte de desarrolladores y una visión en coordenadas extranjeras encuentra su confusa de lo que representa lo moderno. viaje a través de sistemas desarrollados aquí, pero implementados en otras lati- LO SOSTENIBLE Y LO LOCAL: tudes. En ambos casos, lo local adquiere MATERIALES una dimensión universal cuando, basado en el entendimiento de cómo influyen las Como parte del todo de una obra, los ma- particularidades de un sitio en el diseño, teriales que conforman el diseño interior y se comparte esa inteligencia adquirida. Lo exterior de la estructura son piezas clave local vuela, se acomoda e, idealmente, se donde lo sostenible y lo local pueden -y adapta para que siga el proceso de evolu- deben- proyectarse. Idealmente, el diseño ción de la pieza. debe incorporar conscientemente mate- Podemos decir que todas las vertientes riales locales, e incluso, debe adaptarse presentadas reconocen lo local en diver- para mantener inamovible la decisión de sas capas del diseño. ¿Cómo éstas redefi- utilizar materiales autóctonos. En la me- nen el legado arquitectónico contemporá- dida que favorezcamos materiales locales, neo cuando insertamos en la conversación el impacto negativo al ambiente será me- el término reutilización y cómo esto puede nor y esto secunda principios básicos de revitalizar la arquitectura local? un diseño sostenible. Esta determinación tiene repercusiones en la economía, en el Hace varios años, la génesis de una obra mercado local y hasta en la proyección in- arquitectónica no necesariamente se pen- ternacional del diseño local. La tecnología, saba a partir de una estructura existente. redes sociales y conceptos como el “open Por múltiples razones de índole económi- source” y los “creative commons”, informan ca, de responsabilidad social y de enten- una nueva manera de hilvanar relaciones: dimiento sostenible, entre otros motivos, se hace accesible la búsqueda de cóm- esto es una realidad cada vez más pre- plices locales y extranjeros para provocar sente en nuestra profesión en Puerto Rico una decisión inteligente sobre un mate- y me atrevería a afirmar que en cualquier rial que quizás, en tiempos anteriores, era parte del mundo. complicado imaginarse como parte de un Al dar una mirada al inventario local de proyecto. La incorporación de estas estra- estructuras, el tejido donde se sitúan y el tegias de mercadeo y promoción virtual, carácter de las obras, es comprensible su provoca una conversación de base hori- concepción y construcción dentro de un zontal que busca compartir conocimiento marco histórico particular. ¿Cómo respe- y replicarlo. Esta nube de conexión e infor- tar esa realidad y, paralelamente, apostar mación, permite que se integren métodos por un cambio contemporáneo? Pensar alternativos de diseño y/o construcción, ya que la respuesta está solamente en asun- que el límite para compartir la información tos programáticos sería una contestación está cada vez más difuminado. El integrar simplista e incompleta. Cada vez más, materiales endémicos en un proyecto es parece que la heterogeneidad en las rela- una apuesta al inventario local de posibi- ciones programáticas, o parafraseando al lidades. arquitecto Bernard Tschumi, el “transpro- gramming” dentro de una obra, responde LO SOSTENIBLE Y LO LOCAL: EL a necesidades contemporáneas de cómo EXTRANJERO habitar el espacio. Sin embargo, más allá de ese entendimiento, hay que activamen- Propongo una cuarta vertiente, con dos te identificar qué elementos de la estruc- dimensiones: el diseño local en el extran- tura pueden –o necesitan– ser modificados jero. El diseño de puertorriqueños desta- para atemperarse a un nuevo tiempo, a los cados en otros países donde, dentro de requisitos contemporáneos de los usua- su lenguaje, se inserta lo local. El produc- rios y las expectativas de los dueños. Esa PALIMPSESTO CONSTRUIDO [...] / IRVIS GONZÁLEZ COLÓN POLIMORFO NO 4 2017 71 Imagen 1. Sistema Helicon, ganador del primer lugar en el concurso Future of Shade, en la categoría Building Shade del año 2015, diseñado por Doel Fresse. (Fuente: Doel Fresse). PALIMPSESTO CONSTRUIDO [...] / IRVIS GONZÁLEZ COLÓN metamorfosis, provocada por el interés en investigar y cuestionar los sistemas que conocemos y avalada por avances tecno- lógicos que posibilitan una conexión y di- fusión virtual sin precedentes, proporcio- na las bases para regenerar la arquitectura local en tiempo presente. Por ejemplo, podemos pensar en ventanas operables de materiales contemporáneos que tomen en consideración las vistas al exterior, la iluminación natural, la cantidad de radiación solar, la capacidad de cerra- miento hermético y su comportamiento ante un fenómeno atmosférico; podemos incorporar bandejas de iluminación natural para maximizar la cantidad de luz natural que llegue al interior del espacio; podemos Imagen 2. Edificio corporativo en San Juan, Puerto Rico. (Fuente: aprovechar la estructura para crear apertu- Doel Fresse). ras, donde sea posible, que proporcionen luz natural directa o indirecta al interior del espacio; podemos integrar estrategias de aislación para minimizar la transferencia de calor entre el interior y el exterior; podemos aprovechar la quinta fachada –donde sea factible por factores de cantidad de pisos, condiciones estructurales existentes, etc.– para incorporar vegetación que minimice la transferencia de calor al interior del es- pacio, mientras proporcionamos eslabones verdes en el entorno construido del país, permitiendo que diversas especies tengan un respiro entre tanto hormigón y asfalto; podemos instalar placas fotovoltaicas en los techos y/o en las superficies verticales para aprovechar la alta incidencia solar que recibimos; podemos pensar en incor- Imagen 3. Heliconia. (Fuente: Doel Fresse). porar vegetación silvestre o endémica en ciertos puntos específicos para modificar el microclima del lugar... Esto no preten- de ser un catálogo de posibles estrategias sostenibles que se pueden incorporar en el diseño local para atemperarlo al tiempo presente. Son ejemplos de intervenciones que responden a un proceso de edición, a eliminar o añadir elementos que dialoguen con nuestras necesidades actuales. ¿Y si la intervención se piensa como un elemen- to aditivo a una estructura existente? Sin duda, esto provoca un cambio en el paisa- je construido y, en este caso, sin entrar en modificaciones de la estructura existente. Todas estas posibilidades de intervención generan un cambio en la arquitectura con- temporánea local. Imagen 4. Flor de heliconia. (Fuente: Doel Fresse). POLIMORFO NO 4 2017 73 Imagen 5. Sistema Helicon, ganador del primer lugar en el concurso Future of Shade, en la categoría Building Shade del año 2015, diseñado por Doel Fresse. (Fuente: Doel Fresse). PALIMPSESTO CONSTRUIDO [...] / IRVIS GONZÁLEZ COLÓN Imagen 6. Detalles de los elementos del Sistema Helicon y esquema de la flor de heliconia. (Fuente: Doel Fresse). «¿Y si la intervención se piensa como diseñado por Fresse es una respuesta con- un elemento aditivo a una estructura temporánea a una condición presente en existente?» cualquier reto de diseño que tengamos en la Isla: una fuerte incidencia solar que afec- ta múltiples factores a varios niveles: per- Como ejemplo reciente de esta nueva mi- sonal, operativo y productivo. La sensación rada, existe el sistema Helicon, diseñado de bienestar de los usuarios dentro del es- por Doel Fresse, que resultó ganador del pacio, está directamente relacionada con primer lugar en el concurso Future of Sha- elementos de diseño que son mayormen- de, en la categoría Building Shade en el te controlables en etapa de documentos año 20152 (imágenes 1-6). La competencia de construcción: cantidad de exposición buscaba la creación de conceptos nuevos directa e indirecta a la luz solar; dirección de protección solar, utilizando telas de la de esa luz –cenital, frontal o lateral–; reci- compañía Sunbrella. Helicon es un ejem- bo directo o indirecto de aire acondiciona- plo exitoso de un diseño que es local, con- do –ajustable o no–, etc. A nivel operativo, temporáneo y sostenible. Al desmenuzar cada una de estas decisiones de mesa, se cada una de estas características, pode- traducen en costos operacionales y de ci- mos entender por qué resulta pertinente clo de vida, los cuales deben ser parte de en esta discusión. El nombre y silueta del una conversación ilustrada y abierta desde sistema representa una referencia direc- los esquemas iniciales del diseño. Por últi- ta a la planta nativa que encontramos en mo, a nivel de producción, es importante nuestro contexto. Su nombre científico es reconocer que, mientras los usuarios estén Heliconia Caribaea Lam y se encuentra en en condiciones óptimas para trabajar y/o climas tropicales. Aunque quizás uno no estudiar, esto redunda en mejor desempe- pueda ubicarla en algún sitio en particu- ño en sus labores. El sistema Helicon bus- lar, sí puede reconocer su presencia en ca la flexibilidad y adaptabilidad al clima, el paisaje de nuestra memoria. El sistema a la estructura existente y a los usuarios POLIMORFO NO 4 2017 75 integración de lo local y lo sostenible tiene sentido cuando responde a condiciones particulares y específicas de un sitio, pero sin duda, tomando como ejemplo el siste- ma Helicon, el diseño podría transportarse a otro lugar y funcionar exitosamente, aun- que no resuene la referencia de las helico- nias en un edificio del estilo internacional o contemporáneo tipo muro cortina en la ciudad de Chicago. Ese reflejo del cambio, de adaptación, será la huella arquitectónica que dejare- mos. Una incisión –en el mejor de los ca- sos– cuidada del legado construido. En el quiebre entre lo existente y lo nuevo, es donde se aloja la belleza del cambio. Esa sensibilidad se recoge en la estrofa de la canción Anthem, del recién fenecido can- tante canadiense, Leonard Cohen: “There is a crack in everything [...] that’s how the light gets in”. ▌ «Parte de lo interesante de la NOTAS: propuesta de Fresse, es que la 1. Paz, 1950, [s.p.]. misma se adapta a un perfil de 2. “Shade Plus Winners”, 2016. edificios que podemos encontrar mayormente en la zona bancaria del área metropolitana, pero tam- bién, si rizamos el rizo, podemos REFERENCIAS extrapolar el sistema a otras lati- Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura tudes... lo local, en el extranjero.» Económica, 1950. “Shade Plus Winners”, Future of Shade, 2015. Futureofshade. del edificio, a través de una conexión con com/en_us/2015. Accedido el 17 de noviembre de 2016. la naturaleza y el contexto de una manera ambientalmente responsable. Parte de lo interesante de la propuesta de Fresse, es que la misma se adapta a un perfil de edificios que podemos encontrar IRVIS GONZÁLEZ COLÓN es arquitecta licenciada. mayormente en la zona bancaria del área Obtuvo su grado de Bachillerato en Diseño Ambiental de la metropolitana, pero también, si rizamos el Universidad de Puerto Rico y Maestría en Arquitectura del Illinois rizo, podemos extrapolar el sistema a otras Institute of Technology. Desde el 1998, ha trabajado en estudios de arquitectura en San Juan, Chicago y Madrid. Fue directora de latitudes... lo local, en el extranjero. la revista Entorno entre 2011-2013 y socia del colectivo Taller Entonces, ¿lo local responde a lo apren- Creando Sin Encargos del 2013-2015. Actualmente, se desempeña como coordinadora del Equipo de Diseño del Departamento de dido en el contexto en cuestión, inde- Diseño Urbano y Desarrollo de Proyectos del Municipio de San pendientemente de dónde se manifieste Juan, coordinadora del Taller de Exploraciones Sostenibles y finalmente? En su contexto completo, la profesora de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. PALIMPSESTO CONSTRUIDO [...] / IRVIS GONZÁLEZ COLÓN MONOGRÁFICO PP. 76-89 Detalle/Detail: Imagen 6. Puerto Rico Telephone Company, 1913. (Fuente: Puerto Rico Ilustrado). POLIMORFO NO 4 2017 77 EL CAMBIO EN LA MORFOLOGÍA:DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JUAN Y LA RECUPERACIÓN DE UNA IDENTIDAD A TRAVÉS DEL ESTILO OLD SAN JUAN THE MORPHOLOGICAL CHANGE IN SAN JUAN HISTORIC DISTRICT AND THE RECUPERATION OF IDENTITY THROUGH THE OLD SAN JUAN STYLE Karen J. Cuadro Esteves Directora del Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico RESUMEN ABSTRACT Este ensayo analiza el desarrollo del centro his- This essay analyzes the development of the San tórico de San Juan a principios del siglo XX y el Juan historic district and how United States col- impacto que tuvo la colonización estadounidense onization impacted the morphology and appear- en la morfología y fisonomía de la ciudad. Ade- ance of the city. It also briefly describes the gov- más, hace un breve reconocimiento de los prime- ernment’s first attempts at restoring the city until ros intentos de restauro para la ciudad realizados the establishment of the Institute of Puerto Rican por el gobierno, hasta la fundación del Instituto Culture in 1955. Also, it explains the methodology de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1955. Se ex- behind the restoration carried out in the historic plica en él la metodología de restauración lleva- district of San Juan by this institution, as well as da a cabo en el centro histórico de San Juan por the ideals that guided its development. In order esta institución, así como los ideales que guiaron to analyze the impact of these methodologies, su desarrollo. Para analizar el impacto de ello, se the property located at 150 Calle del Cristo in the toma como caso de estudio la parcela de la ca- San Juan historic district is taken as a case study, in lle del Cristo número 150 y se explora el proceso which the agency’s evaluation and endorsement de evaluación y endoso de la agencia durante el policy during the process of designing and build- proceso de diseño y construcción de la estructura ing the currently existing structure is explored. In que existe actualmente. Mediante ello, se refleja doing so, a reflection is made on how these meth- cómo estos métodos de restauro conducen a una ods of restoration led to an image that mimics mímesis de la imagen colonial española en favor Spanish colonial style, in favor of a touristic iden- de una identidad turística por medio de la imple- tity, through the implementation of what I call the mentación de lo que llamo el estilo Old San Juan. Old San Juan style. EL CAMBIO EN LA MORFOLOGÍA [...] / KAREN J. CUADRO ESTEVES E l Viejo San Juan es el máximo ejemplo iconográfico de la identidad, de la cul-tura y la arquitectura puertorriqueña. Contamos con una posición dentro de la Lista de Patrimonio de la Humanidad en la UNESCO1 (1983), específicamente rela- cionada al Palacio de Santa Catalina (“La Fortaleza”) y el complejo amurallado. Tam- bién para el año 2013, se incluyó el Distri- to Histórico del Viejo San Juan en la lista del Departamento del Interior federal en el programa de Monumentos Históricos de Estados Unidos (National Historic Land- marks, NHL), ya que Imagen 1. Vista aérea del Sur de San Juan, primera mitad de siglo XX. (Fuente: [Puerto Rico Ilustrado]). contiene la colección más grande de edificios representando cuatro siglos de cultura española, religión, política por excelencia de la Isla. De forma particu- y arquitectura” y que además “el dis- lar, se inserta una arquitectura que, según trito incluye la casa, iglesia cristiana, la María de los Ángeles Castro,3 es “eclécti- mansión ejecutiva, convento y defen- ca”. Se incorpora al vocabulario arquitec- sas militares más antiguas.2 tónico el gusto por los revivals que con especial interés fueron utilizados para ti- pologías arquitectónicas que expresaban DESARROLLO URBANO DE SAN JUAN A e imponían una nueva forma de pensar y PRINCIPIOS DE SIGLO XX vivir. Es una nueva arquitectura en donde se trata de “norte-americanizar” la Isla: es- Pero la realidad es que no sólo la arquitec- cuelas para imponer el idioma (como la tura colonial española es la que compone José Julián Acosta School a la entrada de este sitio histórico. Especialmente durante la primera mitad del siglo XX, se observa San Juan), iglesias para imponer la religión un cambio en el modo de ver y actuar en protestante (iglesias episcopal, metodista, la ciudad. Se incorporan visiones progre- bautista, y presbiteriana) y bancos para sistas y de desarrollo que comienzan a destacar una nueva economía y comercio transformar la antigua ciudad murada en (Bank of Nova Scotia y Royal Bank), entre una ciudad que, como Manhattan, desea- otros (imágenes 2 a 4). ba crecer en altura para poder maximizar Para esta época, la arquitectura pública su producto comercial (imagen 1). Es un y la arquitectura privada comparten los crecimiento que, a pesar de estar locali- mismos ideales de progreso, prosperi- zado en la capital, no elimina su carácter dad, enaltecimiento y orgullo. Ambas se colonial español, sino que lo enriquece realizan bajo los ideales de fomentar una mediante la incorporación de nuevos mejor calidad de vida y son estructuras de métodos y estilos arquitectónicos. Estas gran escala que se destacan de la ciudad nuevas estructuras comulgan con la arqui- colonial tradicional. El desarrollo de carác- tectura ya establecida y, aunque muy mar- ter público —aunque tiende a ser de pocos cada la diferencia en estilos arquitectóni- niveles de altura (tres a cuatro)— ocupa un cos, hoy conforman parte importante del mayor número de parcelas en la ciudad casco histórico de la ciudad de San Juan. (huella de construcción), normalmente No podemos olvidar que es en esta prime- ocupa manzanas completas, todas sus fa- ra mitad del siglo XX donde se comienzan chadas son importantes y su carácter es a implementar las políticas del gobierno más escultórico (imagen 5). El desarrollo estadounidense y comienza también un privado ocupa ciertas parcelas de una proceso de imposición de culturas a través manzana, su mayor crecimiento es en ni- de la arquitectura, y qué mejor lugar para veles de altura (seis a ocho), normalmen- aplicarlo que en el centro colonial español te tiende a ocupar esquinas y, a pesar de POLIMORFO NO 4 2017 79 compartir alguna de sus fachadas (una a «No podemos olvidar que es en dos) como medianeras, al igual que el de- esta primera mitad del siglo XX sarrollo público, son importantes y escul- tóricas. La imagen que proyectan inspira donde se comienzan a imple- más progreso, y destaca cómo los comer- mentar las políticas del gobier- ciantes han crecido y se han superado a no estadounidense y comienza pesar de los cambios políticos y económi- también un proceso de impo- cos en la ciudad (imagen 6).4 sición de culturas a través de la arquitectura, y qué mejor lugar CARÁCTER COMERCIAL LOCAL para aplicarlo que en el centro Estos cambios también influenciaron el colonial español por excelencia carácter comercial de las estructuras en de la Isla.» San Juan pertenecientes a los comercian- tes puertorriqueños, que también se pro- y que la industrialización y la economía yectaba a través de la arquitectura. En la promovieron cada vez más. Estas accio- primera mitad del siglo XX, comienza una nes incorporaron nuevas visiones para el exitosa época comercial en la que San desarrollo de San Juan y, junto con esta Juan era una ciudad activa en mercados construcción, continuó la expansión de de todo tipo, desde ropa y zapatos —Gon- J. Ochoa y Hno. en 1923 (imagen 11), la zález Padín, La Favorita (imagen 7)—, has- construcción del edificio del periódico El ta la venta de automóviles —Pietrantoni & Mundo en 1923 y, entre otros, la construc- Sojo, Adrián Nelson, Santiago A. Panzardi ción del Banco Popular de Puerto Rico en (imagen 8)—. Todo este movimiento co- 1939, que “[habría] de ser, sin duda, el más mercial refleja un cambio en el modo de grande en las Antillas dedicado al negocio vivir y observar la ciudad. San Juan, para de banca”7 (imágenes 11 a 13). este entonces, era muy visitada por la eli- te (los últimos modelos de Londres y Pa- Este crecimiento y desarrollo luego se ve- rís únicamente se encontraban allí). Es en rán florecer en la zona de Puerta de Tie- este entonces cuando se comienza a trans- rra, lugar con capacidad de expansión y formar la fisonomía de la ciudad y se apre- crecimiento para las diferentes industrias. cian las influencias que tan rápidamente Con el progreso, la clase alta se aferró a se adoptaron de la cultura estadouniden- las nuevas modalidades ligadas mayor- se, como por ejemplo, la incorporación de mente a la vida suburbana y a la utilización las vitrinas en el primer nivel de las estruc- del moderno automóvil. El carácter de la turas para atraer al cliente más exigente ciudad comercial de San Juan se va dete- riorando y se transforma en una ciudad ha- (imagen 9).5 cinada con muchos problemas sociales y Cuando empresarios como los hermanos económicos, creando con ello una puesta González Padín comienzan a diversificar su en peligro de todo el legado arquitectóni- mercado e incluyen las más recientes no- co, aunque con mayor énfasis en el de la vedades del sistema estadounidense, se colonia española. arraiga una cultura del consumo en la Isla y, con ello, se fortalece a San Juan como PRIMEROS INTENTOS DE RESTAURO centro comercial de primer orden. Es con la construcción de su nueva sede (imagen Con todas estas nuevas construcciones, 10) en el 1923 que se destaca una época comienza una añoranza del pasado es- de gran desarrollo arquitectónico en la pañol y el modo de vida que existía antes zona, que contrarresta totalmente con las de que la cultura del consumo se imple- características típicas del Viejo San Juan.6 mentara en San Juan. Las publicaciones Este diseño expresa los ideales de pro- en el Puerto Rico Ilustrado —como Cróni- greso vigentes, basados en los ideales de cas de Tiempo Viejo por Pedro de Elzaburu la Escuela de Chicago y, con ello, el cre- en 1924 o Estampas del Pasado: Del San cimiento de una ciudad a una escala para Juan que yo amo por José Pérez Lozada la cual los españoles nunca planificaron, en 1930— destacan las cualidades típicas EL CAMBIO EN LA MORFOLOGÍA [...] / KAREN J. CUADRO ESTEVES De arriba a abajo y de izquierda a derecha/From top to bottom and from left to right: Imagen 2. Escuela José Julián Acosta, 1908. (Fuente: Puerto Rico Ilustrado). Imagen 3. Iglesia episcopal, St. John Babtist, 1903. (Fuente: Puerto Rico Ilustrado). Imagen 4. Bank of Nova Scotia. (Fuente: Puerto Rico Ilustrado). Imagen 5. Tribunal Federal, 1910. (Fuente: Puerto Rico Ilustrado). Imagen 6. Puerto Rico Telephone Company, 1913. (Fuente: Puerto Rico Ilustrado). Imagen 7. Vista interior de la tienda La Favorita de José Lema y Hnos. (Fuente: Puerto Rico Ilustrado). Imagen 8. Edificio Santiago A. Panzardi. (Fuente: Puerto Rico Ilustrado). Imagen 9. Edificio Paris Bazar (izq.), por Ing. Don Arturo Rodríguez (medio). (Fuente: Puerto Rico Ilustrado). Imagen 10. Edificio González Padín,1923. (Fuente: Puerto Rico Ilustrado). Imagen 11. Edificio J. Ochoa y Hno. (Fuente: Puerto Rico Ilustrado). Cuarta fila de izquierda a derecha/First row from left to right: Imagen 12. POLIMORFO NO 4 2017 81EL CAMBIO EN LA MORFOLOGÍA [...] / KAREN J. CUADRO ESTEVES de la ciudad de San Juan olvidadas por el para cuando éstas fueran a ser restauradas progreso y el cambio en el estilo de vida en un futuro.11 Para este entonces, se atri- de los sanjuaneros: buye gran influencia a ¡Benditas azoteas de mi ciudad natal, Stanley Robbins, director de la oficina que fuisteis expansión y alegría de de turismo establecida por Teodoro mis juveniles tiempos, y que con Moscoso en Fomento, quien había ellos habéis pasado invadidas por colaborado en la restauración de Wi- esa escuela de lo nuevo, que con lliamsburg, en Virginia. Robbins esta- sus altos edificios de arquitectura en ba consciente del gran potencial turís- distinto orden, os van privando de los tico del Viejo San Juan.12 paisajes hermosos con que galantes y divertidas obsequiabais a cuantos os No es hasta el 18 de noviembre de 1954 visitaban!8 que el estadounidense Arnold Miles so- mete un documento al entonces goberna- En otras publicaciones del Puerto Rico Ilus- dor Luis Muñoz Marín que impulsa defini- trado, se comienza a observar que la ar- tivamente la creación de un programa que quitectura de la colonia española tiene un se encargará de vigilar por el patrimonio potencial de desarrollo turístico y de con- mediante la servación como monumento. Se visualiza la ciudad, ya no tanto como una ciudad investigación e identificación, preser- que gira en torno al progreso, sino como vación, restauración, presentación y una que busca conservar los diferentes le- explotación (para actividades educa- gados que España dejó, que han sido ig- tivas y de servicio público, además norados, y que han de poder ser utilizados de relaciones públicas: se pone de en favor del turismo. Es a través del turis- ejemplo el caso del Williamsburg13 mo que se encuentra otra alternativa para colonial) de los recursos culturales del el desarrollo económico: se comienzan a país, sobre todo de los edificios histó- publicar las grandezas climáticas y natura- ricos. Miles sugería la creación de un les de la Isla.9 La visión de turismo cultural organismo —una corporación pública— no se ha desarrollado aún para esta época, para darles unidad e impulso a esas aunque sí se ha manifestado la preocupa- actividades: el Commonwealth Trust ción y la necesidad de restaurar la ciudad for Historical Preservation.14 antigua de San Juan para el beneficio eco- nómico del país. En enero de 1955, Muñoz Marín crea la “Corporación Pública para la Conserva- Desde 1930, el gobierno realizó gestiones ción y el Desarrollo de la Herencia Cultural para conservar la ciudad, como primer in- de Puerto Rico” que sigue las recomenda- tento en este año se crea la Ley 27, la cual ciones brindadas por Miles y otros funcio- creó la Junta Conservadora de Valores His- narios encargados para la realización del tóricos. Luego, en 1949 y con más éxito, mismo. Luego de varios debates políticos se crea la Ley 374, la cual designó la zona y creada finalmente la ley fundadora del histórica del Viejo San Juan y, con ello, Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), la creación del Reglamento Núm. 5 de la se designa a Ricardo Alegría como su di- Junta de Planificación.10 Ya para 1953, se rector. organiza la Sociedad para el Fomento y Conservación de San Juan, así como un METODOLOGÍA DE RESTAURACIÓN Plan para la Renovación Urbana del Trián- gulo Histórico de San Juan por parte de la Mediante la incorporación del Instituto de Junta de Planificación, aunque ninguno de Cultura Puertorriqueña, en el Gobierno de ellos obtuvo mucha efectividad. Además, Puerto Rico se comenzó un proceso de en este mismo año se contrata al arquitec- revaloración, revitalización, restauración y to Frederick Gjessing, quien hizo un inven- reestructuración del Viejo San Juan. Este tario fotográfico de todas las calles de San proceso contenía las aspiraciones de que Juan y documentó todas las propiedades el Viejo San Juan volviera POLIMORFO NO 4 2017 83 a ser dentro de poco tiempo un impor- ponsabilidad que ha tenido la Institución tante centro comercial y residencial para con la zona histórica y sus habitantes, en el que las tres clases tradicionales a quienes mediante una serie de publica- de nuestra sociedad podrán vivir en ciones y consultas explican las pautas a un ambiente de paz, de orden, y de seguir, sobre las que, según el ICP, se les concordia […] cuyo Director Ejecuti- instruye para que puedan realizar una res- vo, señor Ricardo Alegría, mantiene la tauración correcta. esperanza de que una vez restaurado, Como parte de un proceso de educar a los el viejo San Juan se constituya en cen- dueños de edificaciones, el ICP propuso tro de estímulo y de inspiración para además que que los arquitectos contemporáneos puedan crear y establecer una arqui- tectura netamente puertorriqueña que a fin de orientar a los propietarios en sin seguir las escuelas y pautas de los la conservación y restauración de sus siglos XVIII y XIX, puedan usar de sus casas en la zona histórica, se está pre- experiencias, de sus líneas y de sus parando un folleto donde se explican tendencias.15 los diferentes estilos arquitectónicos de San Juan y se ofrecen soluciones Además del proceso de acción social en la a los problemas más frecuentes en zona histórica del Viejo San Juan, se expli- las obras de restauración. Esta pu- caba que el ICP blicación contendrá los modelos de puertas, ventanas, balcones, cornisas tiene como propósito fundamental y demás elementos arquitectónicos característicos del viejo San Juan.18evitar que el conjunto estructural su- fra un cambio que lo prive de su rico El interés por parte del ICP para que la res- sabor colonial. Aunque reconoce que tauración de la zona se realice con éxito es dentro de la zona histórica de San notable. Brinda todas las herramientas po- Juan hay edificios que podrían ser de- sibles para que, en el momento de interve- molidos por carecer de valor histórico nir una estructura, sea realizada con base y arquitectónico, ningún edificio den- en el conocimiento técnico y la orientación tro de esa zona puede ser derribado brindada por el Instituto para que esté en ni suplantado por otra construcción total “armonía” con su contexto. No solo sin la aprobación previa del Instituto brinda la información necesaria, sino tam- de Cultura, que así trata de evitar que bién los materiales necesarios para llevar la nueva construcción vaya a romper la a cabo tan anhelada restauración.19 armonía del conjunto arquitectónico colonial.16 Además, como método efectivo para la restauración en la zona histórica, se esta- Mediante sus acciones, el ICP procuró sal- blecieron unas ayudas gubernamentales20 vaguardar el patrimonio, vigilando y re- para promover, incentivar y estimular a la gulando la zona con el fin de preservar y población puertorriqueña a formar parte poder restaurar la zona histórica. Este pro- de tan ardua labor. yecto amplio constituye la apropiación de Como medio de estimular a los propie- la conducta urbana de la zona a favor de tarios para que contribuyan a ese her- su restauración, por su potencial no sólo moso empeño, se autorizó una exención patrimonial sino también económico. contributiva de las casas restauradas por De acuerdo con los reglamentos vigentes, cinco o diez años, según sea la naturaleza esta comisión considera todas las peticio- de la obra. Además, se le ofrece el nes que nos hacen los propietarios de la incentivo de dejar la propiedad fuera de zona histórica en lo referente a reparacio- los alcances de la Ley sobre Alquileres, nes, restauraciones, pintura, rótulos, de- esto es libre de las reglamentaciones de molición y construcción y aconseja lo más lo que en nuestro país se conoce por la pertinente en cada caso.17 OPA.21 Es importante reconocer el valor y res- Durante todo este proceso, siempre es- EL CAMBIO EN LA MORFOLOGÍA [...] / KAREN J. CUADRO ESTEVES tuvo presente el beneficio económico que dicha acción brindará al Gobierno de Puerto Rico y, aunque de manera no implí- cita, se puede observar el deseo del ICP en hacer de San Juan una zona histórica, comercial y turística para el beneficio de la ciudad capital. El San Juan cuatro veces centenario verá reverdecer sus viejos laureles, y probablemente se constituirá en uno de los centros de mayor atracción en Imagen 14.1. Aspecto del edificio en la Calle del Cristo número toda Iberoamérica, porque se podrá 150, siglo XIX. (Fuente: [Puerto Rico Ilustrado]). vivir con todos los adelantos del Siglo [sic] XX en un ambiente del Siglo [sic] XVIII, remozado, hermoseado y embe- llecido.22 Anteriormente, el turismo en Puerto Rico se mercadeaba por medio de sus gran- des atributos naturales, por la belleza de sus playas, el verdor y tranquilidad de sus montañas y los servicios ofrecidos por los hoteles en la Isla. Ahora, el ICP ha en- contrado un sustento que contribuiría al mismo tiempo a conservar un pasado im- portante en nuestro desarrollo como puer- torriqueños y de nuestra historia. Y tras una labor extraordinaria de este Instituto y un impulso complementa- rio de fomento del turismo, asistimos a la magnífica revitalización del Viejo Imagen 14.2. Aspecto del edificio en la Calle del Cristo número San Juan. Centenares de estructuras 150, siglo XX. (Fuente: [Puerto Rico Ilustrado]). han sido completamente restauradas, otras parcialmente, y muchas siguen esta tendencia favorable rehabilitado- ra. Han surgido nuevos espacios urba- nos de interés visual y funcional.23 En suma, se planteaba que Cuando los planes del Instituto de Cultura se hayan cumplido en su to- talidad, tendremos en San Juan algo que superará las expresiones de admi- ración que del excursionista arranca la legendaria Jerusalén, con su antigua y moderna ciudad, porque aquí, en San Juan, todo quedará dispuesto de tal manera que será difícil saber dónde termina lo viejo y dónde comienza lo Imagen 14.3. Aspecto del edificio en la Calle del Cristo número nuevo, ya que los planes del Instituto 150, siglo XXI. (Foto: Karen J. Cuadro Esteves). de Cultura se encaminan a hacer de POLIMORFO NO 4 2017 85 todo un conjunto tan armónico, que cierto, no pasa de ser imagen. Tu ver- todo será moderno, sin dejar de ser náculo de ciudad no se nos escapa a antiguo, y todo será antiguo, sin dejar los que aprendimos a quererte desde de ser moderno.24 niños.25 Escogeré como objeto de discusión una EL ESTILO OLD SAN JUAN antigua Iglesia Protestante de principios de siglo XX (aproximadamente 1903), lo- En este proceso de restauración de la calizada antiguamente entre Caleta de las ciudad, se comienza también la ideali- Monjas y Caleta de San Juan, llamada Cris- zación de su imagen. Al tratar de evitar to número 150. En la actualidad, en esta que se rompa con la armonía del lugar se parcela no existe nada que nos pueda re- comienza entonces a imitar la arquitectu- lacionar con esta estructura de principios ra colonial española. A pesar de haberse de siglo, debido a las diferentes interven- realizado muy buenas restauraciones en ciones sufridas con el pasar del tiempo algunos casos, en otros sólo se buscaba el que comprometieron su estructura hasta que estas se parecieran a un estilo que po- ser demolida. dríamos denominar como el estilo Old San La estructura que hoy ocupa la parcela Juan. Una fisonomía arquitectónica que Cristo número 150, hasta hace poco co- sólo busca asemejarse a lo que se trata nocido como El Museo del Niño, refleja «A pesar de haberse realizado muy buenas restauraciones en algunos casos, en otros sólo se buscaba el que estas se parecieran a un estilo que podríamos denominar como el estilo Old San Juan. Una fisonomía arquitectónica que sólo busca asemejarse a lo que se trata de conservar y destacar de la ciudad. Este estilo Old San Juan se ha de implementar en muchas estructuras de la ciudad e incluso en muchas de las estructuras que no guardan ninguna rela- ción con el pasado colonial. » de conservar y destacar de la ciudad. Este muy claramente la implantación del estilo estilo Old San Juan se ha de implementar Old San Juan, regida por los parámetros y en muchas estructuras de la ciudad e in- guías brindadas por el ICP. La realización cluso en muchas de las estructuras que no de dicha estructura se remonta a princi- guardan ninguna relación con el pasado pios de 1960, cuando la Compañía de colonial. Bajo este impulso del restauro, se Fomento Industrial de Puerto Rico solicita comienza pues a tratar de realzar una ima- al ICP establecer el Restaurante Focolare gen inexistente de un San Juan prístino y cuando dicha institución responde que y puro, enteramente colonial, y con ello, “no tiene objeción alguna a que se esta- la mímesis de una imagen para homoge- blezca un restaurante de primera catego- neizar el contexto donde las estructuras ría”.26 Para garantizar que, en definitiva, la realmente coloniales habitan. Se produce estructura siguiera el estilo Old San Juan, una escenificación de un pasado que for- el ICP se encarga de proveer el modelo de mó parte del desarrollo de la ciudad, pero diseño a seguir y obliga que se establez- que no representa su total desarrollo. ca para poder obtener el endoso de dicha institución. En una carta dirigida al Sr. Ra- Las fotos que hoy día te reinventan, to- fael L. Ignacio de la Compañía de Fomento das llevan ahora un “Old” encima. Old Industrial, el Sr. Ricardo Alegría le comen- San Juan para que los turistas, sobre ta lo siguiente: todo los de América del Norte, no pa- sen trabajo con sus lenguas, tratando Este Instituto considera que la locali- de llamarte Viejo. Pero esa apropia- zación de dicho edificio es una de las ción ilegal de lo que tú, San Juan, eres más importantes en la zona histórica y EL CAMBIO EN LA MORFOLOGÍA [...] / KAREN J. CUADRO ESTEVES «No podemos olvidar que es en Hemos recibido las fachadas finales esta primera mitad del siglo XX para el edificio a construirse en la ca- donde se comienzan a imple- lle del Cristo #150 y las mismas tienen el visto bueno de este Instituto. No mentar las políticas del gobierno hay objeción para que se proceda a la estadounidense y comienza tam- demolición del edificio existente. / El bién un proceso de imposición de Instituto, sin embargo, desearía ver los culturas a través de la arquitectu- detalles de las cornisas y balcones de ra, y qué mejor lugar para apli- la fachada. El Arquitecto López Tirado puede darle copia de las que este Ins- carlo que en el centro colonial es- tituto ha preparado.31 pañol por excelencia de la Isla.» Dos años después, tras la realización de la que por lo tanto no podemos permitir nueva estructura, el Sr. Federico E. Barreda que se haga algo en la fachada que y Monge, coordinador del ICP, notifica que pueda afectar a toda el área. El proyec- “Se ha inspeccionado el edificio de su pro- to preliminar sometido a nuestra consi- piedad sitio en la calle del Cristo #150, por deración es inaceptable ya que rompe lo que el Instituto de Cultura Puertorrique- con todos los elementos de nuestra ña ha acordado recomendar la aprobación 32 arquitectura colonial tradicional. Opor- final del proyecto.” tunamente le enviaremos un dibujo de En esta parcela, se refleja y resume el de- lo que creemos se puede hacer con la sarrollo de la ciudad de San Juan. Según fachada de dicho edificio.27 se ilustra, en sus orígenes, fue la represen- tación de una auténtica arquitectura colo- Una vez comenzado el proyecto, se so- nial española (imagen 14.1); luego, con la licita “el endoso del Instituto de Cultura invasión norteamericana se construye la Puertorriqueña en cuanto a la demolición iglesia protestante (imagen 3) que ha de y reconstrucción”28 de la estructura exis- incorporar un nuevo modo de pensar, así tente debido a que “se comprobó que la como también incorporó su gusto arqui- estructura del edificio no presta garantías tectónico por los revivals, muy de moda en cuanto a estabilidad y que no hay ma- a principios del siglo XX. Debido a que nera económica de reconstruir el edificio la estructura fue degradándose progre- existente dentro de las normas aceptables 29 sivamente (imagen 14.2) y a la importan-de seguridad”. Para poder endosar la cia que tiene la parcela por su ubicación, demolición, era necesario tener la aproba- el proyecto de intervención no tardó en ción del Instituto en lo referente a la nueva realizarse, pero, como mencionamos an- fachada de la estructura a construirse, en teriormente, bajo los criterios de evalua- donde el arquitecto encargado del pro- ción e idealización de una imagen del ICP yecto, arquitecto Rodolfo Fernández Ramí- (imagen 14.3). Es así como se realiza otra rez, recalca que: mímesis de la “arquitectura colonial espa- ñola” mediante la reestructuración33 del Dicha fachada es igual a la anterior- estilo Old San Juan. mente aprobada por ustedes en los planos finales que fueron sometidos el No queda más que reproducir a San Juan pasado año a su Instituto. / Mucho le en San Juan mismo creando con ello un agradeceré la aprobación de las mis- Hiper San Juan, prístino y puro a favor de mas pues es necesaria para conseguir una atracción turística y la economía del el permiso de demolición de la Junta país; ya que, según expresa la Ley Núm. de Planificación de Puerto Rico.30 43, aprobada en 19 de mayo de 1976: “El conjunto de edificios, plazas y calles que Sin embargo, es curioso que no sólo baste lo integran debe ser adecuadamente con- con brindarle al arquitecto la fachada que servado no solo para orgullo y deleite de debe utilizar, sino que también le brinda los puertorriqueños sino porque también los detalles de cornisas y balcones para el es una de nuestras más grandes atraccio- proyecto. nes turísticas.” POLIMORFO NO 4 2017 87 CONCLUSIÓN El restaurar una estructura con importan- cia histórica es un acto significativo para mantener viva la memoria de aquellos que visitan y participan de la ciudad. Si una restauración se realiza conscientemente y con la información necesaria, su ejecución ha de ser responsable y de relevancia his- tórica. Ahora bien, existe otro tipo de in- tervención que evoca y reconstruye un pa- sado, el ideal de aquello que existió y que ya no está presente, que afecta la memoria de quienes habitan la ciudad. La ausencia del objeto arquitectónico y el reemplazo por otro que respondió a las necesidades de su tiempo tienen también importancia. Estas acciones hablan de un crecimiento y un desarrollo, de los cambios que surgen a través del tiempo y, como consecuencia, hacen que la ciudad se transforme y sea una de estilos arquitectónicos variados. El evocar o imitar una arquitectura del pa- sado con el fin de armonizar con lo exis- tente se convierte entonces en un engaño, en una escenificación de la ciudad a favor de recordar un tiempo específico, que resta valor a aquellas estructuras genuina- mente coloniales, pues ya no se pueden distinguir de estas otras. El respeto que debe existir ante los diversos estilos arqui- tectónicos dentro de una zona histórica es importante y relevante para su conserva- ción, pero no por ello se debe paralizar su crecimiento. El intervenir en una zona histórica se convierte entonces en un reto, más allá de realizar una simple copia de lo que existió, que le brinda la libertad de expresión al arquitecto que desea interve- nir de modo responsable y manteniendo siempre el respeto que la arquitectura pa- KAREN J. CUADRO ESTEVES es fundadora y Directora trimonial y su entorno merece. ▌ del Comité de Patrimonio del CAAPPR. Posee Maestría en Arquitectura y Certificado en Estudios Patrimoniales de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Obtuvo la Beca “AIA Puerto Rico Scholarship for Associate AIA” por su trayectoria académica, profesional y cívica. Trabajó en el Archivo de Arquitectura y Construcción (AACUPR) y participó del Programa de Estudios en Córcega. Fue profesora en la Escuela de Arquitectura de la UPR y ha participado en varias nominaciones de sitios y propiedades históricas ante la Junta de Planificación y Oficina Estatal de Conservación Histórica. NOTA DE LA AUTORA Este ensayo está basado en la investigación realizada por la autora para la Tesis de Maestría en Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, titulada Imagen e identidad: El caso del Viejo San Juan, (2009). EL CAMBIO EN LA MORFOLOGÍA [...] / KAREN J. CUADRO ESTEVES NOTAS ma. Pero no es así. Otros países venden sus paisajes, sus monumentos históricos, sus leyendas románticas. Puerto 1. Fortaleza, [2017]. Rico puede vender su clima. Puerto Rico tiene sitios ideales 2. “Entrevista”, 2013. de veraneo o para escapar a los rigores del invierno. Nues- 3. Castro, 1980. tra temperatura de las montañas es deliciosa y tonificante. 4. Ejemplo de ello es el diseño y construcción del edificio La belleza esplendorosa de nuestra Naturaleza comple- para The Porto Rico General Telephone Company en 1913 menta las bondades del clima. / El Instituto del Turismo con seis pisos de altura y un sótano, propiedad de los está vendiendo nuestro clima ofreciéndoselo al turista que hermanos Sosthenes y Hernan Behn, diseñado por el Ing. huye de las inclemencias del verano y el invierno. / Puerto Fernando Montilla y construido por Frank B. Hatch. (“Es el Rico con el tiempo puede convertirse en la meca ideal del primero de esa índole que se levanta en el país, ó [sic] más Turismo norteamericano. Todo es cuestión de tiempo y de gráficamente dicho, el primer “rascacielo” que se apodera perseverancia” (Ortega, 1941, p. 80). del espacio. […] Este magno edificio cuando se termine, 10. Junta de Planificación, 2002. constituirá un motivo de legítimo orgullo para la ciudad 11. Este inventario fotográfico tiene un total de 1,100 diaposi- de San Juan, que verá alzarse al espacio obras hermosas, tivas que en la actualidad se encuentran en el Archivo de obras que la dignifican y estimulan.” (“Las grandes”, 1912, Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto p.14). Cabe señalar el gran orgullo y sentido de progreso Rico (AACUPR) en la Colección Frederick Gjessing (FGJ). que estas estructuras representaron para la ciudad y sus 12. Hernández, 2002. habitantes. Estas acciones trajeron consigo la innovación 13. Es importante reconocer cómo constantemente William- en métodos constructivos y de accesos, como la incorpora- sburg, una ciudad que se restaura sólo en miras hacia la ción del elevador; y en sistemas estructurales que refleja- escenificación y la atracción turística, se convierte en el ron para ese entonces lo moderno. ejemplo a seguir para la preservación de la ciudad colo- 5. Un ejemplo del auge en el uso de vitrinas se encuentra nial española de San Juan de Puerto Rico. en la publicación Puerto Rico Ilustrado del 1912 cuan- 14. Hernández, 2002, p. 155. do se anuncia el “magnífico aspecto exterior que tiene 15. “Entrevista”, 1963, p. 29 . hoy el ‘Paris Bazar’, llamado generalmente el Palacio de 16. “Restauración”, p. 29. la Moda de Puerto Rico”. No sólo se elogia la estructura 17. Alegría, 1960, p. 23. sino también al “Ilustrado Ingeniero que ha merecido 18. Ibíd., pp. 23-24. grandes elogios por el admirable trabajo arquitectónico 19. “El Instituto de Cultura, por su parte, ofrece el asesora- que ha hecho en el ‘Paris Bazar’; Don Arturo Rodríguez” miento arquitectónico, tiene para la venta vigas de au- (“La brillante”, 1912, p. 27). Ésta especialmente incorpora subo, balaustres y otros efectos propios para este tipo de el uso de la vitrina en sus dos niveles, de tres que tiene construcción, y recomienda artesanos con gran experien- la estructura. En el primer nivel, abre completamente cia en este tipo de trabajo.” (“Restauración”, 1963, p. 29). el edificio convirtiéndolo totalmente en una vitrina sin 20. Además de las exenciones contributivas “a fin de ayudar desaprovechar el mínimo espacio; la del nivel superior es al propietario a la cristalización de ese programa de res- una vitrina que se proyecta tal como si fuera balcón e ilus- tauración, que de hecho va transformando y remozando tra los bellos y últimos modelos de ropa para dama. Cabe la fisonomía del viejo San Juan, se obtuvo del Banco de mencionar que no sólo se anuncia la efectividad de los Fomento el acuerdo de conceder préstamos pagaderos edificios con vitrinas, sino también la obra arquitectónica en 20 años, con bajos intereses, a los propietarios que realizada, lo cual promueve que se continúe haciendo lo solicitaren para los gastos de restauración.” (“Restaura- este tipo de intervención en las estructuras centenarias ción”, 1963, p. 29.) de la ciudad de San Juan. 21. “Restauración”, 1963, p. 29. 6. “En 1922 estampó su firma [Francisco Roldán] en el di- 22. Ibíd., p. 31. seño para el primer rascacielos de San Juan, que cons- 23. Ruiz, 1972, p. 58. truiría el ingeniero Miguel Rivera Ferrer. [...] Inaugurado 24. “Restauración”, 1963, p. 31. en 1923, el edificio González Padín alardeaba de ser el 25. García, 1997, p. 138. edificio más alto y moderno del Caribe, con ocho pisos 26. Alegría, 1963b. dedicados a la venta, el almacenaje y oficinas. […] El 27. Alegría, 1963a. edificio intensificó el valor económico y simbólico de las 28. Ignacio, 1964. vitrinas que habían dotado a la antigua localización en la 29. Íd. calle San Justo y San Francisco de uno de sus elementos 30. Fernández, 1964. más atractivos.” (Álvarez, 2000, pp. 271-243). 31. Énfasis de la autora. Alegría, 1964. 7. Todd, 1939, p. 14. 32. Barreda y Monge, 1966. 8. De Elzaburu, 1924, pp. 38-39. 33. “El conjunto arquitectónico es parte esencial del carácter 9. “Parece absurdo [sic] esa idea de que un país venda su cli- y de la calidad de vida que las zonas históricas represen- POLIMORFO NO 4 2017 89 tan. Los edificios, las plazas y las calles que lo integran Fernández Ramírez, Rodolfo. Carta al Sr. Ricardo Alegría. 28 de deben ser conservados íntegramente. Es de gran impor- septiembre de 1964. Expediente Cristo #150. Instituto de tancia la conservación y el mantenimiento de los edifi- Cultura Puertorriqueña, San Juan. cios de valor histórico o arquitectónico, pero es necesario Fortaleza y sitio histórico nacional de San Juan de Puerto Rico. incorporar las nuevas construcciones en solares baldíos http://whc.unesco.org/es/list/266#top, [2017]. y las reestructuraciones de estructuras contemporáneas para que se rijan por las normas de protección estable- García Ramis, Magali. La ciudad que me habita. Ediciones cidas por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. De esta Huracán, 1997. forma las nuevas construcciones y reestructuraciones “Las Grandes Empresas de Puerto Rico, Elogio al Teléfono”. Puerto estarán en armonía con la arquitectura característica de Rico Ilustrado, 6 de enero de 1912. la zona. Las antes citadas leyes son enmendadas a los Hernández, Carmen Dolores. Ricardo Alegría: Una vida. Editorial efectos de incluir en sus disposiciones las nuevas cons- Plaza Mayor, 2002. trucciones y reestructuraciones de estructuras contem- poráneas. […] Obras de Reestructuración: Aquellas que Ignacio, Rafael L. Carta al Sr. Ricardo Alegría. 20 de mayo de 1964. modifiquen tanto el espacio interior, fachadas, o volu- Expediente Cristo #150. Instituto de Cultura Puertorriqueña, metría de edificios tradicionales que han sido alterados San Juan. o de estructuras contemporáneas que no armonizan con Junta de Planificación. Reglamento de Planificación Núm. su entorno, incluyendo la sustitución parcial o total de los 5. Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Oficina de la elementos estructurales, con el objeto de adecuarlos al Gobernadora, 2002. entorno tradicional edificado o para devolver sus caracte- rísticas tradicionales.” (Ley Núm. 1, 1990.) Ley Núm. 1, aprobada en 17 de agosto de 1990. Para enmendar los Artículos 1, 2, y 3 de la Ley Núm. 7 de 4 de marzo de 1955. (Ley de Exención Contributiva). Archivos del Instituto de Cultura Puertorriqueña. REFERENCIAS Ley Núm. 43, aprobada en 19 de mayo de 1976. Para enmendar el Artículos 3 de la Ley Núm. 7 de 4 de marzo de 1955. Alegría, Ricardo: Carta al Sr. Rafael L. Ignacio. 3 de julio de 1963. Ortega, Enrique. “Vender el clima…”, Puerto Rico Ilustrado, 18 de Expediente Cristo #150. Instituto de Cultura Puertorriqueña, marzo de 1941. San Juan. Pérez Losada, José. “Estampas Del Pasado Del San Juan Que Yo Carta al Sr. Pedro Marín Pedraza. 4 de septiembre de 1963. Amo”, Puerto Rico Ilustrado, 21 de julio de 1934. Expediente Cristo #150. Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan. “Restauración del Viejo San Juan”, Revista Colegio de Ingenieros Arquitectos Agrimensores, vol. XII, núm. 2 abril-junio, 1963. Carta al Sr. Rodolfo Fernández. 30 de septiembre de 1964. Expediente Cristo #150. Instituto de Cultura Puertorriqueña, Ruiz Villarrubia, Osvaldo. “Diseño Urbano del San Juan Antiguo, San Juan. como respuesta al cambio funcional”, URBE, vol.14, núm. 51 febrero-marzo 1972. El Instituto de Cultura Puertorriqueña, los primeros 5 años 1955-1960. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, Todd, Roberto H. “… del Banco Popular”, Puerto Rico Ilustrado, 8 1960. de abril de 1939. Álvarez Curbelo, Silvia. “El centro de todo: consumo, arquitectura y Vivoni Farage, Enrique. San Juan siempre nuevo. Editorial de la ciudad”, San Juan siempre nuevo, Editado por Enrique Vivoni Universidad de Puerto Rico, 2000. Farage, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000. Barreda y Monge, Federico E. Carta a Empresas Balsas de P.R. 23 de febrero de 1966. Expediente Cristo #150. Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan. “La brillante apertura del ‘Paris Bazar’”, Puerto Rico Ilustrado, 30 de noviembre de 1912. Castro, María de los Ángeles. Arquitectura en San Juan de Puerto Rico (siglo XIX). Editorial Universitaria, 1980. Elzaburu, Pedro de. “Crónicas de Tiempo Viejo: las azoteas de San Juan”, Puerto Rico Ilustrado, 17 de diciembre de 1924. “Entrevista a Berenice Sueiro”, El Nuevo Día, 12 de marzo de 2013. EL CAMBIO EN LA MORFOLOGÍA [...] / KAREN J. CUADRO ESTEVES MONOGRÁFICO PP. 90-101 Detalle/Detail: Imagen 3. Sombras proyectadas por listoncillos y pérgolas y vista de apariencia aproximada anticipada de la Plaza de los Ostioneros en Boquerón, enero de 2017. (Fotos: FPR/Orozco Arquitectos). POLIMORFO NO 4 2017 91 LA PRODUCCIÓN DE ESPACIOS COSTEROS LOCALES: EJERCICIO DE REFLEXIÓN UNIVERSAL THE PRODUCTION OF LOCAL SEASIDE SPACES: A UNIVERSAL EXERCISE OF THE MIND Fernando Pabón Rico Conferenciante de Urbanismo, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico RESUMEN ABSTRACT Un caso de estudio plantea la observación del A case study on the observation of the character carácter de los pabellones y espacios produci- of the pavilions and spaces produced under the dos bajo el auspicio de la iniciativa Malecones auspices of the Malecones y poblados (Water- y poblados. Este proyecto fue imaginado como fronts and Villages) initiative is suggested. This un encuentro entre una política pública dirigida project was imagined as an encounter between a atender asuntos locales y otra dirigida a impul- a public policy aimed at attending to local affairs and another geared toward boosting the global sar la imagen global de Puerto Rico. Se buscaba image of Puerto Rico. The initiative sought to de- desarrollar, a través de un lente que reconoce pa- velop —through a lens that acknowledges local rámetros estéticos locales, la función u oferta pro- aesthetic parameters— the function and offerings vista por destinos potencialmente globales. provided by potentially global destinations. ¿Cómo el estudio académico del desarrollo de es- How is studying the development of these spa- tos espacios es significativo para la disciplina ur- ces significant for the discipline of urbanism? banística? Sus cambios periódicos en extensión, Their periodic changes in size, appearance, and apariencia y carácter, podría decirse que reflejan character could be said to mirror a reiterated dis- una sucesiva insatisfacción por parte de quienes satisfaction on the part of those who imagine the imaginan la ciudad. Entonces, el espacio público city. Therefore, local public space is also a good local es también un buen reflejo de las costum- reflection of local customs during a certain time bres locales durante una época; es depósito de period; it is a testament of local aspirations for las aspiraciones locales por un reconocimiento global recognition. While this kind of place is geared toward reaffirming local identity, it is also, global. Mientras este tipo de lugar está dirigido among other things, a space that mirrors global a la reafirmación de la identidad local, también processes. Reinterpreting, simultaneously, foreign es, entre otros tipos, espacio que por excelen- solutions in the face of local circumstances is a cia refleja procesos globales. Reinterpretar a su continuous exercise that tests or rejuvenates local vez soluciones foráneas de cara a circunstancias experiences. The most successful local public spa- locales es un ejercicio continuo que rejuvenece ces eventually become global references. Howe- las experiencias locales o las pone a prueba. Los ver, the widespread use of commercial formulas espacios públicos locales mejor logrados even- available by mail order demands a basic question: tualmente se convierten en referentes globales. to what extent do the spaces that we have desig- Sin embargo, la amplia difusión de fórmulas co- ned as of late hold meaning with regard to the ur- merciales disponibles a vuelta de correo exige ban condition (and usefulness for the progress of preguntar: ¿en qué medida tienen significado (y our discipline)? It seems the local lens is crucial to an adequate response. utilidad para el progreso de nuestra disciplina) los espacios que hemos trabajado últimamente para la condición urbana? Parece que el lente local es crucial para un buen discernimiento. LA PRODUCCIÓN DE ESPACIOS COSTEROS LOCALES [...] / FERNANDO PABÓN RICO VISIÓN ACADÉMICA tografías en las tarjetas postales. Era esa combinación de paisaje y urbanidad un Los proyectos para el litoral de Puer- espacio de ocio por excelencia. Eran a su to Rico que se conceptualizaron en el vez, la primera imagen y la última que se ejercicio conocido como Malecones y llevaban los visitantes de la isla. Eran espa- poblados1 durante el año 2013 responden cios estratégicamente posicionados para a lecturas del paisaje natural y antropiza- conectar los recursos hallados tierra aden- do. El ejercicio incorporó como métodos tro con el horizonte global. Eran espacios de valoración de las circunstancias las idóneos para operaciones de producción, posturas arquitectónicas estudiadas en acopio, servicio e intercambio. Hoy día, el campo de la preservación histórica, la percibimos espacios abandonados, arrui- conciencia empresarial, el paisajismo y el nados, infrautilizados en estos lugares. En urbanismo. El espacio académico local sir- algún momento, entre el advenimiento vió como vehículo para la exploración del de la propulsión a vapor, el aeroplano, el proyecto. Profesores y estudiantes exami- furgón, las transferencias por cable, las au- naron el espacio, el tiempo y los atributos topistas… hubo un marcado salto de una de cada uno para adelantar ideas de dise- actividad que hoy podemos calificar como ño a tono con la realidad puertorriqueña. artesanal a otra industrial e incluso a otra, No todos los lugares estudiados tienen un posindustrial que marcó como anacróni- malecón. No todos estos lugares tienen un cos, improductivos e insignificantes estos poblado. Sin embargo, todos se perfilaron espacios del litoral. Es decir, se desterrito- como candidatos a la intervención poste- rializaron2 los programas de los espacios rior por algún despacho local de arquitec- urbanos del litoral. Sin embargo, el pro- tura. greso tecnológico, el desarrollo industrial, Desde el comienzo del ejercicio de con- la transformación social, la crisis ambiental ceptualización del proyecto, la academia y la redefinición de los intercambios eco- gozó de un papel protagónico (aunque no nómicos demuestran la urgencia de una fue la única participante). Se vio a sí misma pertinente re-conceptualización de nues- primariamente como diseñadora y planifi- tro espacio litoral. Es evidente la necesi- cadora: la academia dirigió los esfuerzos dad de colocar nuestro perímetro isleño creativos iniciales proveyendo difusión y —que coincide con ambientes urbanos y expresión a las investigaciones y análisis ecosistemas frágiles— en la lista de prio- de apoyo. En segundo lugar, la academia ridades para afrontar los retos venideros, se vio como gestora y líder encauzando aprovechar las oportunidades latentes, y esfuerzos, dirigiendo recursos e inclu- reterritorializar la actividad económica y so persuadiendo a las autoridades hacia cívica de nuestra sociedad. cambios significativos, siendo el más gran- El proyecto Malecones y poblados fue de la reubicación del espacio de enfoque imaginado como un encuentro entre polí- en la playa de Salinas. Hoy día, y en tercer tica pública dirigida a atender asuntos lo- lugar, la academia funciona como cronista, cales y política pública dirigida a impulsar historiando su intervención en el proceso la imagen que se tiene globalmente acer- que ha supuesto esta intersección entre lo ca de Puerto Rico. Cabe especular que el local y lo global. En un futuro, la academia proyecto y su visión ha sido influenciado se expresará en el papel de juez, pasan- indirectamente por el proceso que nos ha do revista sobre aciertos y desaciertos del llevado a vivir en la llamada aldea global. proyecto, luego de concluido. Este concepto, acuñado, a partir de la ob- ¿Cómo el estudio académico del desa- servación, por el filósofo Marshall McLuhan rrollo de estos espacios es significativo a propósito del poder de las comunicacio- para la disciplina urbanística? Hace mu- nes alcanzado hacia la mitad del siglo XX, cho tiempo que, en Puerto Rico, la mayo- le fue recordado a la audiencia del panel ría de estos espacios litorales no gozan del Conversaciones de Arquitectura y Diseño protagonismo que tuvieron como portales por una editora del portal de internet Pla- y destinos del territorio isleño. Eran estas taforma Arquitectura y Arch Daily. Ella y aldeas frente al mar el objeto de las fo- el resto de los panelistas3 coincidieron en POLIMORFO NO 4 2017 93 “pensar global y actuar localmente”, valo- «El proyecto Malecones y po- rando “soluciones de bajo costo y de ma- blados fue imaginado como un teriales locales”, trabajando “con lo que se tenga a la mano”, recordando “la arquitec- encuentro entre política pública tura autóctona”, para producir “respuestas dirigida a atender asuntos loca- de alto estándar”, es decir, comparables a les y política pública dirigida a nivel global o superando significativamen- impulsar la imagen que se tiene te el promedio. La iniciativa Malecones y globalmente acerca de Puerto poblados buscaba entonces desarrollar, a través de un lente que reconoce paráme- Rico.» tros estéticos locales, la función u oferta de destinos de mayor categoría que la objetivos: “Rediseñar el Frente Marítimo exclusivamente local. Se buscaba desarro- hacia un ‘boulevar’ [sic] urbano que use al llar, por lo tanto, destinos potencialmente máximo la belleza y potencial del sector.” globales o que capturaran y merecieran Incluso, al final del documento, se recono- la atención de visitantes forasteros. No se cía que pretendía, sin embargo, elaborar espacios singulares de categoría global. Se preten- […] el diseño del borde del paseo día desarrollar espacios portal y destino, debe tomar en cuenta […] su función inicio y final, de experiencias complejas de facilitador de los usos que permi- e itinerarios prolongados. Cada proyecto te y promueve este Plan Maestro, y su resultante tendría la capacidad de conver- función estética como primer plano tirse en punta de lanza o ancla de un dis- de la ‘fachada’ de Cataño hacia la Ba- trito gastronómico, un paisaje cultural, una hía y hacia el Viejo San Juan. reserva natural... En la primera mitad del siglo XX, se cons- CATAÑO, REFERENCIA OBLIGADA truyó la carretera sobre la playa de Cataño y su borde, provisto de un parapeto seg- Entre otros, el poblado costero de Boque- mentado (muretes) que permitiera el des- rón y el barrio Playa de Salinas, en particu- agüe de las marejadas. Posteriormente, el lar, son espacios que fueron identificados frente marítimo fue alterado y conformado como poseedores del potencial de desa- por: un rompeolas de peñascos; una fran- rrollarse en destinos con reconocimien- ja de grama con palmas y postes de ilumi- to global. Boquerón posee hace muchas nación asociada a dos tipos de gazebos, décadas equipamientos formales que re- unos más antiguos que otros; estaciona- conocen el valor turístico de su tranquila mientos asociados al terminal de lanchas playa y bahía. El barrio Playa de Salinas, hacia la ciudad de San Juan, dos canchas paulatinamente, se ha convertido en un de baloncesto con graderío o la Pirámi- significativo destino del turismo gastronó- de (biblioteca); tres plazoletas; el centro mico apoyado en un escenario pesquero de convenciones y terminal de transporte informal. En el caso de Cataño, otro de los público; y, finalmente, la acera y la calle. ocho lugares seleccionados4, la vista ha- Entre 1996 y el año 2000, el rompeolas fue cia el casco urbano amurallado del Viejo reforzado mediante un tabla-estacado de San Juan, ya goza de reconocimiento glo- acero o una plataforma de hormigón con- bal hace más de cuatrocientos años5, no formando nuevas geometrías que imita- así el espacio desde el cual se aprecia. A ban los baluartes de la ciudad amurallada. pesar de la reciente conformación urbana Esta intervención permitió entonces colo- de Cataño al final del siglo XIX, los cam- car sobre ella un paseo formal consistente bios periódicos en extensión, apariencia y de baldosas o tablado, jardineras, árboles, carácter de su fachada a la bahía podría bancos, nuevos postes de iluminación y decirse que reflejan una sucesiva insatis- gazebos, todos uniformes. La calle fue facción por parte de quienes imaginan la realineada, ensanchada y provista de una ciudad. Por ejemplo, el Plan Maestro para mediana o isleta central. Los estaciona- el desarrollo del Frente Marítimo de Cata- mientos existentes fueron reorganizados ño6 expresaba en 1995 como uno de sus y expandidos en tamaño. Ambas canchas LA PRODUCCIÓN DE ESPACIOS COSTEROS LOCALES [...] / FERNANDO PABÓN RICO Imagen 1.1. Condición anterior del área central del Frente Marítimo de Cataño, en abril 2011. (Foto: Fernando Pabón Rico, FPR). fueron eliminadas, aunque una fue reubi- depósito de las aspiraciones locales por cada en una parcela tierra adentro en el un reconocimiento global. El arquitecto y área conocida como La Puntilla. El extre- urbanista Bernardo Secchi reconoce esta mo donde se solía ubicar esa cancha fue dinámica en su matriz teórica de progra- reconstruido como una plazoleta con una mas de investigación urbanística al señalar especie de obelisco en eje con el muelle. “la morfología como depósito de prácticas Hacia el centro del paseo se abrió una co- sociales”7. Si el espacio urbano es también nexión peatonal con la plaza principal del un espacio de ensayo de nuevas formas pueblo y se construyó un pabellón. En el de habitar, entonces la investigación so- extremo occidental del paseo preexisten- bre la conformación de la política pública te, se creó un paseo tablado elevado que urbanística también tiene que reconocer permitiera la entrada a la villa pesquera el proceso inestable de la conversación ubicada en esa playa y conectara hasta la donde los actores “dicen cosas diversas y Pirámide. La villa pesquera también fue re- cambian a menudo de interlocutor”8. Si la construida. Todas las estructuras, pabellón, conversación es inestable, el espacio pú- gazebos, obeliscos, villa pesquera, para- blico reflejará esa inestabilidad. das de autobús, fueron diseñadas con una La intervención más reciente en Cataño, tectónica que respondió a las nociones entre 2015 y 2016, supuso principalmente del movimiento del Nuevo Urbanismo re- la actualización programática del espacio. conociendo el contexto histórico material Nuevamente, fueron reorganizados los es- de la arquitectura tradicional del pueblo pacios de estacionamiento, uno de ellos (imágenes 1.1 a 1.2). El Nuevo Urbanismo reducido y el otro, central, eliminado. Uno es una perspectiva ampliamente recono- de los espacios recuperados fue transfor- cida que, además, pone en valor los mé- mado en campo informal de balompié; y todos de producción arquitectónica local. el otro, en área de juegos de niños, parque El espacio público local refleja las costum- pasivo y área con máquinas para ejercicio bres de la gente durante una época; y es al aire libre. La plaza frente al ayuntamien- POLIMORFO NO 4 2017 95 Imagen 1.2. Condición actual del área central del Frente Marítimo de Cataño, enero 2017. (Foto: Fernando Pabón Rico, FPR). to se equipó con una fuente seca (“chorri- de lugar es espacio de reafirmación de tos”) y una pérgola. Más allá de los típicos la identidad local, también es, entre otros cambios cosméticos implantados en este tipos, espacio que por excelencia refleja tipo de intervenciones, aquí representa- procesos mayores. Reinterpretar a su vez dos principalmente por un pavimento de soluciones foráneas de cara a circunstan- hormigón que sustituyó las baldosas, la cias específicas es un ejercicio continuo proporción de espacio ‘natural’ aumentó que rejuvenece las experiencias locales o en el frente marítimo. Áreas que antes es- las pone a prueba. Eventualmente, los es- taban convencionalmente pavimentadas, pacios públicos mejor logrados son aque- fueron cubiertas de césped, arenón y vi- llos que pueden ser referencias globales. ruta de madera y se densificó la vegeta- Sin embargo, la amplia difusión de fórmu- ción, algo que para la arquitecta paisajista las comerciales ilustradas en catálogos y Tamara Orozco “siempre es un reto local”. disponibles a vuelta de correo exigen una Este vínculo más estrecho con el paisaje y pregunta básica: ¿En qué medida tienen el ecosistema fue reforzado por: un itine- significado (y utilidad para el progreso rario de ciclismo acompañado de áreas de de nuestra disciplina) los espacios que descanso; la apertura de vistas mediante estamos trabajando en los últimos años la sustitución de los barandales por otros, para la ciudad o el conjunto urbano? Pa- diáfanos; y más significativamente que rece que el lente local es crucial para un nada, la renuncia a una porción del tabla- buen discernimiento. do que era reclamado por la arena depo- sitada por el oleaje (imagen 2). El caso de REDESCUBRIR EL VALOR LOCAL Cataño es tal vez el que mejor refleja eso de aprovechar la oportunidad que supu- Las palabras del antropólogo Arjun Appa- so la iniciativa por poner al día, dentro durai, enunciadas en una conferencia ce- de métricas difundidas globalmente, el lebrada en el Antiguo Casino de Ponce9, espacio público local. Mientras este tipo arrojan luz sobre esta dinámica entre lo LA PRODUCCIÓN DE ESPACIOS COSTEROS LOCALES [...] / FERNANDO PABÓN RICO POLIMORFO NO 4 2017 97 local y lo global particularmente en lo que el arquitecto y diseñador urbano Jan Gehl concierne al diseño. Decía Appadurai, que al decir que es preciso facilitar las circuns- la producción de la vida diaria o cotidiana tancias que viabilicen la calidad de vida conlleva una inversión de recursos de una necesaria para las actividades opcionales escala fuera de lo común. Él señalaba que que de otra forma no tomarán lugar. Es la vida diaria es un resultado del diseño decir, en tanto y en cuanto no existan las como actividad social y que, por lo tan- condiciones necesarias localmente, los to, el ejercicio del diseño es solo parcial- beneficios locales no se harán sentir.12 El mente una práctica especializada. En este pasado gobernador, en las inauguracio- sentido, indicaba que había un espacio nes de los distintos espacios indicó que significativo, una distancia, entre el dise- cada “nuevo frente marítimo […] aumenta ño profesional y el diseño cotidiano. Creo las oportunidades para desarrollo econó- que intentaba inculcar en la audiencia que mico con base comunitaria”13. Acelerar el el estudio de “la actividad y las dinámicas empresarismo y ofrecer una mejor infraes- locales como unas de naturaleza delibera- tructura es reconocer oportunidades y da y colaborativa” tenía mucho que ense- atender debilidades dentro de una identi- ñar a las prácticas de diseño profesional a ficación de fortalezas y aquilatamiento de escala global. Al decir que “lo local es en amenazas, dentro de la práctica metódica la misma medida un resultado del diseño del urbanismo (la típica aplicación de un como lo global”10 pienso que Appadurai análisis FODA). Por lo tanto, no se podía pretendía hacer valer los diálogos e inter- atender solo un mejoramiento de la oferta cambios tanto en una como la otra escala. sino comprender la demanda futura. Para Valorar los diálogos e intercambios ob- el arquitecto Thomas Marvel, servados a la escala local parece ser una forma adecuada de reterritorializar las ac- El arquitecto debe tratar de visualizar tividades de la sociedad. Comentando so- el sitio tanto en relación con su pasa- bre cómo debe ser el urbanismo del siglo do como con su futuro […] ¿Qué se XXI, Oriol Clos, arquitecto municipal de la puede diseñar para […] crear un le- ciudad de Barcelona, mencionaba11 que gado que amplíe su existencia […]? la debemos preguntarnos si aquellos pro- arquitectura que se apropiará del sitio yectos urbanos que estemos trabajando podría influenciar su destino final y su se definen desde la oferta o la demanda importancia.14 y: “¿Qué se puede ofrecer a la ciudad?, ¿cómo se suman otras estrategias al es- fuerzo sobre un espacio público?”. Cier- RESOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DE tamente, el proyecto de los Malecones y DÉFICITS URBANÍSTICOS poblados partía de la premisa de ofrecer a la ciudad una mejor infraestructura de es- Esta política pública alcanza expresión pacio público actualizándolo, reparándolo en los casos de Boquerón y Salinas. Los y mejorándolo. Esta renovada oferta se cobertizos con pérgolas (imagen 3) dise- teorizó como necesaria para que los em- ñados para difuminar el sol de Boquerón presarios aprovecharan e invirtieran a su tuvieron varias consideraciones como vez con la idea de generar actividad eco- trasfondo. Por un lado, se pretendía que nómica, entre otros beneficios. La renova- fuesen estructuras que imitaran el tenso da, rehabilitada, y actualizada oferta local balance de las figuras voluminosas de los se pensó como un vehículo para canalizar pájaros apoyados en las siluetas delgadas esfuerzos que acelerasen el empresarismo y estilizadas de sus extremidades al cami- local. Esto es cónsono con lo que plantea nar sobre la arena de la playa. Por otro, se Arriba/Top: Imagen 2. Postura de retirada y resistencia ante la acumulación de sedimento frente y sobre la plataforma del Frente Marítimo de Cataño, enero de 2017. (Foto: FPR). Medio/Middle: Imagen 3. Sombras proyectadas por listoncillos y pérgolas y vista de apariencia aproximada anticipada de la Plaza de los Ostioneros en Boquerón, enero de 2017. (Fotos: FPR/Orozco Arquitectos). Abajo/Bottom: Imagen 4. Cabaña típica del Centro Vacacional de Boquerón y Quiosco en el Barrio de la Playa de Salinas, enero de LA PRODUCCIÓN DE ESPACIOS COSTEROS LOCALES [...] / FERNANDO PABÓN RICO «La atención del arquitecto José rematados por techos de acero liviano que Toro al precedente de la arqui- reinterpreta de forma expresiva la tectóni- tectura popular local es parti- ca local de tradición popular presentando al cielo su lado cóncavo. A esto se le suma cularmente aleccionadora pues un diseño especial para un patrón en di- reconoce sus preocupaciones con versas superficies horizontales y vertica- el clima tropical, la intensidad les. Este patrón evoca de forma abstracta, del calor del sol, y tanto mareas según indica el arquitecto, el patrón que como marejadas periódicas.» se aprecia en la corteza de los troncos de algunas palmas. buscaba presentar una solución sencilla La arena (y sus cualidades) también es que ocupara poco espacio y no entorpe- protagonista de ambos proyectos. El pa- ciera el movimiento del gentío que acos- vimento ecológico (hormigón permeable) tumbra visitar el poblado. Era precisamen- es el material que más se acerca al aspecto te la observación de los obstáculos en el y funcionamiento natural del arenal playe- espacio público preexistente la que exigía ro identificado en las fotografías históricas un diseño más generoso en términos de del poblado de Boquerón (imagen 5). Los amplitud y comodidad de movimiento en adoquines preexistentes eran idóneos las zonas peatonales pero que también para ambientes de carácter más urbano ayudase a definirlas espacialmente. Por lo que Boquerón donde, por el contrario, tanto, se diseñó una pérgola liviana apo- el equipo de diseño del arquitecto Javier yada en solo dos soportes, que logra su Bonnin buscaba resaltar sus aspectos na- objetivo a partir del juego geométrico de turales, rústicos y caribeños a través de las sombras proyectadas por las tablas una vuelta a la apariencia playera. Buscar suspendidas. Son sombras similares a las devolver este carácter natural al espacio observadas a través de las tradicionales público de Boquerón traería el beneficio verjas de estacas o mamparas de listonci- de control de escorrentías, eliminar el es- llos. La posición de las pérgolas ayuda a tancamiento superficial de las aguas plu- definir el muro urbano del poblado esta- viales y mayor pureza de las aguas de la bleciendo umbrales de luz y sombra, pues bahía. En estos aspectos, descansa el be- como dice el arquitecto Andrés Mignucci, neficio ambiental del hormigón permea- “en el trópico habitamos las sombras”.15 ble. El manejo de cargas producido por el Los pabellones elaborados en Salinas, al tránsito vehicular se trabajaría mediante la ojo crítico (imagen 4), se caracterizan por implantación de franjas de hormigón con- sus simples siluetas evocativas del conjun- vencional reforzado de aproximadamen- to de techos inclinados, aleros profundos te 60mm en el área indicada para rodaje. y una ligera separación del suelo propias Estas franjas ayudarían a establecer una de la arquitectura tradicional popular. La imagen memorable para los visitantes de atención del arquitecto José Toro al pre- Cabo Rojo pues también se han observado cedente de la arquitectura popular local por décadas en el camino que lleva al faro es particularmente aleccionadora pues de los Morrillos (imagen 6). Por su parte, el reconoce sus preocupaciones con el clima proceso de construcción de las plazoletas tropical, la intensidad del calor del sol, y y estructuras arquitectónicas anticipaba tanto mareas como marejadas periódicas. algunos daños al pavimento preexistente El arquitecto Nader Tehrani puede ilumi- de la calle por lo cual era oportuno me- nar resultados como este al preguntarse: jorar su apariencia. Aprovechar la ocasión “¿cómo nos relacionamos con los objetos para soterrar el tendido eléctrico permiti- y significados (significantes) existentes?”. ría regularizar los servicios ubicados bajo Puede decirse que la forma en que un ar- tierra, limpiar el panorama del poblado quitecto “manipula los materiales y formas dotándolo de una estética más sencilla, para adherirlos a los significantes, al con- disminuir el riesgo de incendio en las es- texto, a las figuras, a la historia”16 define la tructuras, así como las interrupciones en medida en que reconoce las lecciones del el servicio eléctrico en caso de eventos at- entorno inmediato. Los pabellones están mosféricos. Postergar el soterrado supon- POLIMORFO NO 4 2017 99 Arriba/Top: Imagen 5. Plaza principal de Boquerón en su estado original en la intersección de las actuales calles De Diego, Barbosa y Muñoz Rivera, c. 1910. (Fuente: Armstrong). Abajo/Bottom: Imagen 6. Diagrama del sistema de drenaje y manejo de escorrentías para Boquerón. Fotografía de la aplicación del sistema de drenaje con hormigón percolante en la plazoleta Hípica de la Playa de Salinas, enero de 2017. (Fuente: FPR y Bonnin Orozco Arquitectos/FPR). LA PRODUCCIÓN DE ESPACIOS COSTEROS LOCALES [...] / FERNANDO PABÓN RICO dría una intervención en el pavimento que que este patrimonio tiene que ser primero no pasaría desapercibida y causaría un local antes que global. Los significados y detrimento a la estética del poblado. Des- símbolos con que nos encontramos en la afortunadamente, los visitantes al poblado investigación de cada lugar fueron otorga- no podrán ver esta solución local de pavi- dos por la historia del lugar y no al revés. mento debido a cambios significativos al El postulado del historiador y teórico de la diseño original. arquitectura Christian Norberg-Schulz pa- En el caso de Salinas, el hormigón per- rece reafirmarse: meable fue empleado con éxito, a pesar de la gran suspicacia que ha generado El propósito existencial de construir el nuevo material, en las nuevas aceras y (de la arquitectura) es por lo tanto plazas reconociendo la atmosfera de co- causar que un emplazamiento se con- munidad playera. La continuidad del tra- vierta en un lugar, es decir, descubrir tamiento para las aceras proveyó unidad los significados potencialmente pre- 18 al proyecto, actualizando y visibilizando la sentes en un medioambiente dado. . infraestructura peatonal hasta entonces ol- La conceptualización de estas propuestas vidada. En estos espacios, las juntas entre buscó crear circunstancias de variedad y losa y losa se colocaron de tal forma que uniformidad, tanto de porosidad como de el patrón aplicado a los muros de los pa- límites razonables. Las propuestas procu- bellones se viese también, aunque a otra raron un balance entre lo natural y lo cons- escala, y con un carácter más rústico, en truido así como un balance entre lo formal el pavimento. El mirador de Melquíades, la y lo informal. Buscaron proveer espacios plaza de los Pescadores, el mirador del Ca- públicos que acogieran escalas de activi- ribe y la plaza Hípica reconocen elementos dad fluctuante, multitudes y visitantes dis- locales a través de su toponimia, ubicados cretos, tormentas y sequías, beneficios y los miradores directamente junto al mar y responsabilidades. Provistos de las herra- las plazas algunos metros tierra adentro. mientas para la preservación del patrimo- Estas plazas y miradores, con la excepción nio y la evolución de su conjunto urbano de las plaza de los Pescadores, que no era inmediato, entre muchos otros asuntos, más que el monumento, eran inexistentes podremos vislumbrar nuevos escenarios hasta la fecha. Su implantación ha resulta- para la vida. Un buen diseño local también do en la aparición de lo que más hacía fal- produce lecciones universales. ▌ ta en la comunidad: espacio público. Hoy pueden observarse peatones, contempla- ción, recreo multigeneracional, espacios de desahogo de los negocios aledaños y un escenario perfecto para partidas de do- minó al atardecer. FERNANDO PABÓN RICO se graduó con honores en Hablar de la arena como plataforma bási- el año 2006 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad ca del espacio público nos permite no me- de Syracuse, NY. Practicó la arquitectura en Washington, D.C. ramente hablar de su geología física sino diseñando oficinas y mejorando espacios públicos. En el 2011, se de la historia del espacio intervenido. Los recibió de Maestro en Proyectación Urbanística por el consorcio espacios de Boquerón, Salinas y Cataño se de universidades basadas en Delft, Lovaina, Venecia y Barcelona. Desde entonces, desempeña labores docentes, investigativas están convirtiendo poco a poco en monu- y diversas prácticas colaborativas locales, regionales e mentos, como diría Fernando Carrión17. El internacionales. Sus intereses se concentran en la presión urbana arquitecto afirma que el centro histórico y la inversión sobre territorios sensitivos. es el espacio público por excelencia pero también lo dice al reverso al pensarlo NOTA DEL AUTOR El autor agradece a las siguientes como uno cargado de simbolismo don- personas, quienes contribuyeron de alguna forma a la redacción de hay una “concentración de historia”. de este artículo: los colegas Arq. Psj. Tamara Orozco, Arq. José J. Toro, Arq. Ernesto Rodríguez, Arq. Javier Bonnin; y los Carrión explica que el proyecto, el espa- funcionarios en el Municipio de Cataño Ramón García, José cio público y la centralidad son una tríada Borroto y Margarita de Jesús. Ni la Pontificia Universidad Católica que produce patrimonio. Interpretar estas ni su Escuela de Arquitectura necesariamente endosan ni se palabras entonces nos permite entender hacen responsables por el contenido del artículo. POLIMORFO NO 4 2017 101 NOTAS oportunidad para la Arquitectura, la Arquitectura Paisajis- ta y el Urbanismo auspiciado por la Escuela de Arquitec- 1. A esta iniciativa aportaron sus ideas el entonces goberna- tura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. dor Hon. Alejandro García Padilla y su ayudante especial 10. Íd. en proyectos estratégicos Mariela Cruz, Edgardo Afana- 11. El 14 de octubre de 2009, Clos ofreció algunas conside- dor a través de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, raciones en torno a un proyecto académico de urbanismo Javier de Jesús Martínez y Luz Marie Rodríguez entonces dentro de la maestría en Proyectación Urbanística ofreci- decano y decana asociada respectivamente de la Escuela da en la Universidad Politécnica de Catalunya. de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de 12. Debe estar claro, sin embargo, que proveer las “condicio- Puerto Rico, los profesores Pedro Rosario, Magda Bar- nes necesarias” no garantiza que tomen lugar los bene- dina, Javier Bonnin, José Pagán, Tamara Orozco, Lorna ficios deseados. El efecto no está siempre directamente Báez, Roberto García, Luis Camaño, Wilfredo Méndez, Liz atado a una sola causa. Por lo general, tampoco están Meléndez y el suscribiente. todas las variables bajo completo control. 2. La desterritorialización y su opuesto, la reterritorializa- 13. Oficina, 2017. ción, son conceptos que podemos entender teniendo en 14. Thomas, 2005. cuenta los conceptos paralelos de uso común como el 15. Mignucci, 1999. desequilibrio, la deconstrucción, la descentralización, la 16. Tehrani, 2008. (anotaciones del autor) descontextualización y sus correspondientes antónimos. 17. Carrión, 2015. (anotaciones del autor) 3. Pola Mora por Plataforma Arquitectura, Miquel Adrià por 18. Norberg-Schulz, 1976. Revista Arquine y Anatxu Zabalbescoa por El País, fungie- ron como panelistas el 12 de marzo de 2016 en el contex- to del VII Congreso Internacional de la Lengua Española. 4. Los otros 5 lugares seleccionados para el proyecto (el REFERENCIAS malecón de Naguabo, el balneario de Patillas, el male- cón y puerto de Arroyo, el malecón de Santa Isabel y el Armstrong, William H. Manuscrito, vol. 10, 1910. poblado de La Parguera) merecen una explicación amplia Carrión, Fernando. Centralidades históricas: desafíos de una también, pero dentro del contexto de este articulo sería realidad en permanente construcción (conferencia). Colegio demasiado extensa. de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, 27 de 5. A pesar del desconocimiento en cuanto a circunstancias mayo de 2015. precisas para elaborar los dibujos, pinturas, grabados y fotografías, puede especularse que fue desde la cubierta Compañía de Fomento Recreativo. Informe anual. 1965-66. de barcos anclados en la relativa tranquilidad de la ba- Mignucci, Andrés. “Inhabiting Shadows: Observations on the hía de San Juan o desde la orilla de Palo Seco, Cataño o tropics as place”, Places, vol. 12, núm.3, 1999. Miramar que los artistas plasmaron la vista del lado sur de la ciudad de San Juan. Desde los grabados ingleses y Norberg-Schulz, Christian. “Genius Loci”, Architectural Association holandeses, elaborados entre el final del siglo XVI y 1625 Quarterly, vol. 8, núm. 4, 1976. hasta las fotografías de Atilio Moscioni al inicio del siglo Oficina del Gobernador (parte de prensa), www.fortaleza.pr.gov/ XX, el record histórico atestigua la fascinación de los cro- content/tras-una-inversi-n-de-29-millones-gobernador- nistas visuales locales y forasteros con el panorama que inaugura-malec-n-de-salinas, 2016. Accedido el 2 de enero presenta la ciudad en su encuentro con la bahía. Por el de 2017. contrario, la mirada en la dirección opuesta, hacia el sur, Secchi, Bernardo. “Un sapere cumulativo”, Urbanistica, núm. 101, escasea. diciembre 1990. 6. La firma de arquitectos Mario A. Corcino y Asociados preparó el Plan maestro y representó al municipio de Tehrani, Nader. Pedagogical Practices/Practical Pedagogies o Cataño ante la Junta de Planificación quien aprobó el do- Pedagogies: From Drawing to Making (charla). Escuela de cumento a principios de 1995. El Plan postuló en aquel Arquitectura de la Catholic University of America, 29 de julio momento una expansión urbana (que no se llevó a cabo), de 2008. instrumentos, recomendaciones y fases de implantación, Thomas S. Marvel, Arquitecto, CAAPPR-Colección Catálogos de y un conjunto de Guías de diseño esquemáticas. Las citas Arquitectura, 2005. fueron tomadas de las páginas 10 y 52 del Plan maestro. 7. Secchi, 1990. 8. Íd. 9. Estos comentarios forman parte de los apuntes tomados la noche del 15 de octubre del 2012 como parte del Simposio Paisajes del bien común: nuevas geografías de LA PRODUCCIÓN DE ESPACIOS COSTEROS LOCALES [...] / FERNANDO PABÓN RICO MONOGRÁFICO PP. 102-115 Detalle/Detail: Imagen 6. Secuencia de balcones en la calle Francisco G. Bruno de Guayama, 2007. (Foto: Jorge Ortiz Colom, JOC). POLIMORFO NO 4 2017 103 LA CASA CRIOLLA DE PUERTO RICO: IDENTIDAD Y ESPACIO DOMÉSTICO THE CASA CRIOLLA DE PUERTO RICO: IDENTITY AND DOMESTIC SPACE Jorge Ortiz Colom Arquitecto conservacionista del Instituto de Cultura Puertorriqueña RESUMEN ABSTRACT La casa criolla es una configuración muy particular The casa criolla (Creole house) is a very particu- y endémica del vernáculo arquitectónico puerto- lar and endemic structure within the Puerto Rican rriqueño, producto de situaciones económicas, architectural vernacular, a product of economic, culturales e históricas que se expresaron plena- cultural, and historical factors that were fully ex- mente desde mediados del siglo XIX hasta el pri- pressed between the mid-19th and early 20th mer tercio del XX. De derivación incierta, con va- century. Of still-uncertain roots, with several pos- rias posibles hipótesis de origen, la casa criolla es sible hypotheses regarding its origin, the casa cri- un sistema de ordenamiento de espacios interio- olla is a system for arranging interior and exterior res y exteriores, muy definido en su configuración, domestic space, in a well-defined layout, which que se inserta en entornos urbanos y rurales por is inserted in both urban and rural environments igual. Condensa una forma de vida social vincu- alike. It condenses a form of social life originally lada originalmente al capitalismo agroexportador linked to agricultural export plantation capitalism, de latifundios y al auge del comercio surgido del and the rise of the commerce that it stimulated. mismo. The casa’s distinguishing elements, such as the Los elementos que la distinguen como los bal- veranda-type balcony or porch, the central living cones, la sala central, el frecuente mediopunto, room, the common medio punto partition, the la galería y el martillo o extensión posterior han gallery, and the rear martillo (literally “hammer” sido reconocidos como tropos de una arquitec- due to its shape) or ell have been recognized as tura genuinamente “nativa”; está fundamentada tropes of a genuinely “native” architecture; which en materiales y sistemas técnicos que surgían de is based on materials and technical systems that lo posible y lo disponible. Es ejemplar su manejo arose from what was possible and available. Its pasivo del clima y la racionalidad y modularidad passive handling of the climate, as well as the de su construcción y replanteo. rationality and modularity in its construction and Aunque ya no inspiran nueva creación arquitec- layout are exemplary. tónica, muchas casas criollas antiguas han sobre- Though they no longer inspire new architectural vivido hasta nuestros días, a menudo albergando creation, many old casas criollas have survived nuevos usos que han sido exitosamente adapta- to the present, frequently housing new uses that dos en ellas. También ha ocupado importante lu- have been successfully adapted to them. They gar en la imaginación creativa de escritores, artis- have also played an important role in works of tas y creadores y ha sido personaje y símbolo en imagination by writers, artists, and other creators; muchas ocasiones. La casa criolla puertorriqueña has and have frequently played the roles of char- es, a fin de cuentas, una espacialidad paradigmá- acters and symbols. The Puerto Rican casa criolla tica y genuinamente resultante del proceso histó- is, after all, a paradigmatic spatialization that has rico y cultural puertorriqueño. genuinely stemmed from Puerto Rico’s cultural and historical process. LA CASA CRIOLLA DE PUERTO RICO [...] / JORGE ORTIZ COLOM La casa criolla es la denominación no «Paradójicamente, las casas crio-totalmente satisfactoria para un tipo de llas apenas han sido estudiadas vivienda tradicional construida en todo Puerto Rico desde principios del siglo XIX en su especificidad cultural e his- hasta alrededor de 1930. Esta presenta tórica o en su significado social. un ordenamiento particular del espacio Aún así, han sido objetos de la doméstico que fue muy uniforme durante imaginación artística y literaria y, su largo periodo de significancia, y en una a menudo, han sido investidas con amplia gama de ubicaciones en la Isla. La casa criolla fue un componente esencial valores identitarios y simbólicos.» de la construcción de poblaciones y asen- tamientos durante la fase de consolidación Este ensayo intenta establecer un análisis de una sociedad y una economía movida en gran medida hipotético de la casa crio- por el largamente retrasado crecimiento lla como sistema, ponderando componen- de la agricultura de plantaciones1. Patrón tes estructurales, técnicos, socioeconó- espacial mayormente descartado tras el micos, históricos y culturales. Esta visión primer tercio del siglo XX, todavía man- sistémica debe trascender lo meramente tiene numerosos e importantes ejemplos descriptivo, generalmente visto aun en que son objetos importantes de esfuerzos estudios ambiciosos como el libro Puerto de conservación patrimonial que con cada Rican Houses in Sociohistorical Perspec- vez mayor insistencia piden su protección tive, de la Dra. Carol Jopling, editado en y adaptación a la vida cotidiana de los al- 19882. De esta manera, el objeto de este bores del siglo XXI. estudio debe reflejarse en los espejos de la historia, tecnología, análisis espacial, La mayoría de estas casas son identifica- urbanismo y otras disciplinas. Entonces, bles por sus amplios balcones delante- tras un escrutinio crítico, la casa puede re- ros y la procesión regular de puertas que imaginarse en una perspectiva más amplia salen de estos; y un trazado de espacio que puede además iluminar su posible central de vivir flanqueado por habitacio- pertinencia a decisiones futuras de cons- nes en cada lado. Pueden ser de un nivel trucción de espacios en Puerto Rico, y con- levantadas sobre bases, o puestas encima textos tropicales análogos. de un primer nivel comercial y de almace- nes. La madera y los materiales fuertes se La casa criolla llega relativamente tarde a hallan en proporciones variables, pero se la arquitectura puertorriqueña. Como tipo han discernido variaciones regionales que distintivo, sus orígenes quedan de cier- mantienen el esquema espacial básico. ta manera difusos. La forma trasplantada Esto puede reflejar la artesanía de maes- de vivienda española que fuera introdu- tros de obra específicos o influencias cul- cida dentro de las estructuras de mayor turales significativas a nivel local. antigüedad de San Juan, se deriva de la yuxtaposición de espacios de habitar con Paradójicamente, las casas criollas apenas poca jerarquización o diferenciación en- han sido estudiadas en su especificidad tre estos. El elemento organizador suele cultural e histórica o en su significado so- cial. Aún así, han sido objetos de la imagi- ser el espacio abierto —patios interiores o nación artística y literaria y, a menudo, han servidumbres semipúblicas—, y la entrada sido investidas con valores identitarios y se distinguiría por el uso de detalles más simbólicos. Tampoco se ha hecho mucho ornamentados en las puertas de entrada, para documentar la lógica de su produc- o porque se dejara abierta de haber gente 3 ción: tecnología, métodos de ensamblaje adentro. o comportamiento climático, si bien este Entre los siglos XVI y principios del XIX, autor sostiene que fueron lugares donde San Juan experimentó con la criollización se experimentaron medidas de confort pa- de formas meridionales españolas tradi- sivas que deben de ser recogidas y difun- cionales (imagen 1). De acuerdo a los tes- didas hoy día, cuando la sostenibilidad se timonios limitados de estos tiempos, fue- ha convertido en una obsesión científica y ron construidas las casas urbanas, con su moral. origen en la llamada ínsula romana, y las POLIMORFO NO 4 2017 105 casas con pabellones alrededor de patios murados: las primeras finalmente despla- zaron a las segundas, más ineficientes en acomodar poblaciones densas resultantes de un crecimiento poblacional ceñido por las murallas y los espacios de maniobra militares. Las manzanas fueron repetida- mente subdivididas hasta que ya hacia 1800 las parcelas estrechas y profundas fueron la norma por ser el patrón de ocu- pación espacial más eficiente, dadas las circunstancias sociales específicas. Por necesidad, muchos de los patios ter- minaron definidos como cuartos de patio con una galería en forma de L en dos la- dos. La necesidad de organizar circulación en edificios de dos niveles, cada vez más comunes mientras la ciudad se densifi- caba, necesitaba que las escaleras hacia los altos se ubicaran en una posición ló- gica, especialmente si el edificio iba a ser compartido entre dos o más familias. De Imagen 1. Plano de casas de San Juan en el siglo XIX mostrando esta manera, se formó una forma de “L” solares estrechos y profundos y medianeras. (Fuente: Archivo en planta, con la tendencia de mover los General de Puerto Rico, Fondo Municipio de San Juan). espacios de servicio hacia la extensión posterior, convirtiéndose esta en precur- sora de la extensión perpendicular poste- rior a denominarse martillo. Se necesitaba mayor orden de la geometría del espacio para asegurar funcionalidad en estas ca- sas estrechas y profundas, y se fueron de- finiendo pasillos laterales o centrales, así conformando una simetría interna de los espacios.4 También debe considerarse una deriva- ción de parte del tipo de vivienda más compacto que prevaleció en las zonas Imagen 2. La casa criolla Riefkohl-Manautou (matrimonio de centrales y septentrionales de España, alemán y francesa) en Arroyo presenta influencias de las Antillas donde se privilegiaba la vida al interior y la Menores (danesas o francesas), como el techo a cuatro pendientes colocación de las habitaciones alrededor, y los adornos bajo el dintel del balcón, 2007. (Foto: JOC). o a los lados, del espacio diurno principal. Un ejemplo temprano y evidente de esta configuración en la región antillana sería el llamado Alcázar de Colón (1511-1514) en la ciudad de Santo Domingo; y muy posiblemente, la casa fuerte de Ponce de León en el poblado de Caparra (segunda década del siglo XVI, hoy en ruinas) era de esta misma configuración en su zona ha- bitacional5. Otro posible origen de la forma de la casa criolla fue la vivienda de hacendados y co- Imagen 3. Gráfica mostrando patrones de circulación principales merciantes anglo- y francoantillanos, los en una casa criolla típica por la relación de las personas con la cuales ya para mediados del siglo XVIII casa: propietarios, visitantes o servidumbre. (Fuente: JOC). LA CASA CRIOLLA DE PUERTO RICO [...] / JORGE ORTIZ COLOM habían desarrollado, en sus residencias en una organización más racional de la circu- sus islas de origen, fuerte orden y simetría lación de personas (imagen 3). Los dormi- espaciales. Con los incentivos económicos torios laterales estaban invariablemente dados desde la penúltima década del siglo interconectados permitiendo así privaci- XVIII para la formación de plantaciones, y dad a los miembros de la familia sin tener acelerados con las generosas provisiones que pasar el espacio de estar. Dos ele- de la Real Cédula de Gracias del 10 de mentos transversales —el balcón frontal y agosto de 1815, muchos hacendados de la galería posterior— permitían circulación esas islas —huyendo del tumulto, reflejo de alrededor del espacio privado familiar de- la inestabilidad europea y americana de finido por el principal volumen rectangu- aquellos tiempos— llegaron a Puerto Rico lar de la casa, si bien ese balcón frontal era para ensayar el cultivo de dos grandes ru- un espacio de socialización importante, a bros de exportación: azúcar y café. Algu- menudo el más importante para vincularse nos trajeron sus esclavos, muchos hábiles con el entorno circundante. en destrezas de construcción. También lle- Sin embargo, a diferencia de la mayoría de garon otros inmigrantes directamente de otras formas de espacialidad doméstica Europa interesados en practicar la agricul- preexistentes, la casa criolla pudo cambiar tura de monocultivos, y muchos de ellos se el locus del espacio principal de vida fami- casaron con familiares de los hacendados, liar desde afuera —el patio interior en con- ayudando así a difundir tendencias cultu- textos más urbanos, el denominado batey8 rales hasta entonces desconocidas (ima- o patio delantero en el ambiente rural— a gen 2). El fuerte espacio central de la casa un interior amplio, cerrado, simétrico. Este criolla, por tanto, puede también haber espacio interior, a su vez, se dividía en una sido derivado de esquemas europeos de sala más pública hacia al frente, justo de- salón o pasillo central6. trás del balcón delantero, y una denomi- Otro patrón fuerte y posible —o al menos, nada antesala, así llamada debido a que un refuerzo en sus momentos más desta- en casas de base alta o segundo nivel, tras cados— pudo ser la casa de espacio central tomar en cuenta la huella de la escalera, vista en partes del sur de Estados Unidos la persona llegaba al principal espacio de denominada dogtrot (“paso de perro”), en habitar por la parte posterior. La antesala la cual los espacios cerrados de habitar se funcionaba de forma variable como un es- agrupaban alrededor de un área común pacio de estar más intimo (el salón familiar semiabierta. Varias vistas en zonas de Lui- o “family room” de las casas del siglo XX) siana y Mississippi parecen tener un pare- o como vestíbulo de entrada, pero gene- cido fuerte con las iteraciones de las casas ralmente no era comedor. Los comedores, criollas de fines del siglo XIX. Ese espacio normalmente, se ubicaban al inicio de los central tiene proporciones muy parecidas martillos. a aquellas de su contraparte puertorrique- Estos martillos eran una norma en las ca- ña. Ya que Puerto Rico, a partir de alrede- sas criollas. Agrupaban también cocinas, dor de 1830, tenía un fuerte vínculo con a veces baños, dormitorios de desahogo, la república del norte como mercado de cuartos del servicio doméstico y almace- exportación de azúcar, muchos latifundis- naje misceláneo. Dominaban el patio, el tas miraban hacia Estados Unidos como cual ya desprovisto de su centralidad an- inspiración a una vida de modernidad, terior, era ahora en la mayoría de los casos percibida como progresista, que rechaza- un jardín utilitario donde se cultivaban fru- ba la percibida rigidez e inmovilidad de la tas, vegetales y hierbas y se criaban ani- sociedad española. Es sabido que algunas males pequeños —o sitio para acomodar familias acomodadas llegaron a importar caballos y coches, si bien también existían casas precortadas completas desde Esta- patios posteriores ajardinados—. dos Unidos y “Gran Bretaña” (aunque en Levantar la casa sobre pilares o zocos for- este último caso, más probablemente su mando una gran base abajo era una con- entonces colonia de Canadá)7. sideración práctica muy positiva ya que La casa, a diferencia de otras geometrías así el piso interior se mantenía seco, se domésticas menos ordenadas, proveía reducían las sabandijas, y se controlaban POLIMORFO NO 4 2017 107 Imagen 4. Mediopunto en la casa Báez, calle San Isidro frente a la plaza, Sabana Grande, 2005. (Foto: JOC). agentes xilófagos tales como termitas y rancia o solidez. Un balcón bien construi- hongos. La periferia de la base se cerraba do en un ambiente urbano satisfaría las re- con un muro, por lo menos hacia el balcón glas municipales de ornato en cuanto a la delantero, y los zocos o pilares de apoyo imagen que las casas en población debían serían de maderas fuertes y resistentes proyectar. tales como ausubo (Manilkara bidentata), La sala, principal espacio interior, sería moralón (Coccoloba pubescens), higüeri- ceremonial con su elemento cumbre, el llo (Vitex divaricata) y otras. Frecuentemen- tabique denominado mediopunto, que te, los zocos o pilares son en su lugar de normalmente dividía dicho espacio en dos ladrillos u hormigón. partes más o menos iguales (imagen 4). El Los dos elementos visualmente distintivos mediopunto se construye de diversas for- —el balcón exterior y el espacio de habi- mas, con piezas de madera aserradas, ca- tar interior— tienden a integrarse efectiva- ladas, o torneadas y, con menos frecuen- mente creando una secuencia total cua- cia, en otros materiales. Se hallan formas siprocesional desde la calle hasta que el neoclásicas, curvas naturalistas, patrones visitante es reconocido por la familia como geométricos —inclusive, en la región su- huésped de valor. El balcón tipo veranda reste, se les integran persianas delgadas exterior9 era, en la mayoría de los casos, operables—. Los mediopuntos permiten el lo suficientemente ancho como para ser contacto visual a través de la sala y la ante- un lugar de estar y observar el mundo sala y, en ocasiones, integran anaqueles o exterior protegido por el escudo privado gabinetes de almacenaje. Como frecuen- de la balaustrada. También servían para temente se ha visto, el mediopunto puer- refrescar con su sombra los muros mas só- torriqueño adquiere una predominancia lidos del interior de la casa y, contribuía a visual que lo erige en un portal simbóli- rigidizar la estructura total y a romper en co10 que enmarca el dominio familiar. No algo los vientos fuertes. Las balaustradas, se conocen investigaciones que hayan es- los postes, los dinteles y los pisos de estos tudiado los valores formales —y en cierto balcones presentaban usualmente exube- sentido semióticos— de esta partición, el LA CASA CRIOLLA DE PUERTO RICO [...] / JORGE ORTIZ COLOM Imagen 5. Gráfica mostrando relación general de los dos principales volúmenes de la casa criolla y su orientación con el clima. (Fuente: JOC). mediopunto, como elemento significativo de acero galvanizado ondulado si de los interiores de la casa criolla. bien algunos ejemplos tempranos so- Las casas criollas presentan sistemas inte- breviven que emplean tejas cilíndricas resantes y complejos de ventilación pasi- de barro. va, entre ellos11: 6. El posicionamiento de los martillos 1. Disipación de aire caliente en pla- como recogedores de brisa que viene fones altos y espacio de aire entre el generalmente del este. plafón y la cubierta del techo; y a me- 7. El uso de espacios abiertos debajo del nudo, las paredes interiores se inte- piso inferior, creando una cámara de rrumpen antes de llegar al plafón. aire por debajo, por no mencionar las 2. Muros exteriores planos, perforados ventajas evidentes de mayor higiene. con puertas y ventanas dobles equi- La casa posee una lógica constructiva que padas con celosías delgadas; y fre- hacía fácil y práctica su erección y su man- cuente uso de montantes y óculos so- tenimiento. Fundamentalmente, es una bre estos vanos o en la parte alta de caja sobre zocos —o mejor dicho, dos, una los muros. caja para el volumen principal y otra para 3. Materiales exteriores absorbentes del acomodar el martillo— (imagen 5). El apo- calor: madera, ladrillo, mampostería, yo estructural es fundamentalmente de los etc. muros exteriores, que definen una huella clara. Las paredes interiores y la inserción 4. Lógica estructural: la “caja con techo”, de soportes adicionales se hacen adentro con una segunda caja para acomodar para reforzar la estructura y darle mayor el martillo. resistencia a terremotos y huracanes. El 5. Estructura de techo de armadura, flexi- techo triangulado provee rigidez mientras ble, normalmente con pedimentos la- desempeña una función climática como terales y cumbrera paralela al frente; disipador de calor, sobre todo cuando se generalmente cubierta con planchas impuso la plancha de metal corrugada, el POLIMORFO NO 4 2017 109 llamado zinc, como revestimiento de te- «La forma de la casa criolla tras- cho. Los balcones y galerías acostumbran cendió traumáticos cambios so- sostenerse por sí mismos, y sirven como un marco estructural exterior que rigidiza ciales. Tras la llegada del poder aun más toda la estructura12. estadounidense en 1898, las Los muros exteriores pueden ser de va- casas siguieron construyéndose rios materiales. Se da la madera, sea como para y por las clases propietarias marco rígido de poste y dintel o como y profesionales en transforma- paredes estructurales reforzadas por pie- ción: el tipo incluso llegó a repro- zas cepilladas de menor tamaño. Los dos ducirse en los nuevos poblados sistemas importados desde Norteamérica de paredes estructurales de madera pue- industriales de central como el den ser encontrados: el “platform framing” de Aguirre en el municipio de Sa- o entramado de plataforma (piso como linas, donde es el tipo dominante plataforma estructural con las paredes le- en las casas de la alta gerencia.» vantadas encima del mismo) o el “balloon framing”, en el cual los largueros vertica- la casa Machín Ramos frente a la plaza de les suben la altura completa del muro en San Lorenzo, en el este— llevan “teja espa- más de un nivel. La mampostería irregular, ñola” de perfil semicilíndrico; y, a través de el ladrillo macizo cocinado a temperatura fotografías y pinturas antiguas, consta que baja o intermedia —poroso y exigente de algunas de estas casas en el campo tuvie- revoque exterior— y, posteriormente, el hormigón son materiales “fuertes” tam- ron techos de paja. bién empleados en los muros maestros. En Son poco vistas las ventanas originales todo caso, estas paredes son perforadas con alféizares altos: para aumentar la ven- por aperturas regulares y alargadas verti- tilación, en aperturas de vanos en puntos calmente para colocar casi siempre puer- altos de las paredes, se prefería el denomi- tas de doble hoja. Como antes dicho, las nado antepecho que era una puerta doble paredes interiores tienden a ser tabiques con una baranda protectora. Las puertas y opacos y, en la mayoría de las ocasiones, ventanas que abrían hacia afuera eran de solo se revisten en el lado de la sala, evi- doble hoja, y en cada hoja se colocaba un tando de esa forma crear intersticios que paño de persianas delgadas que giraban puedan ser refugio de plagas tales como horizontalmente con su propia puerta de abejas, otros insectos, murciélagos o roe- acceso llamada postigo insertada sobre dores. Es común ver un revestimiento de la hoja mayor de la puerta o ventana. Para planchas de metal liso, aplicado a la par- mayor seguridad, algunas puertas, sobre te exterior de muros de madera; este se todo las que daban acceso al exterior, po- usaba para mejorar apariencia y proveer drían tener contrapuertas sólidas exterio- cierta resistencia contra incendio, asunto res, aunque lo más visto eran las trancas, apremiante en recintos urbanos densos. palos de madera que se acomodaban por El rectángulo perimetral de la casa apoya gravedad en palometas clavadas o atorni- la estructura de techo. El más común es lladas al marco. Las puertas interiores eran aquel de pedimentos laterales y cumbrera normalmente empaneladas. En la parte paralela al frente, y que permite un replan- superior de los vanos, los montantes o re- teo y cuadre más sencillo que un techo jillas abiertas superiores servían para per- de cuatro pendientes, el cual requiere de mitir el movimiento y extracción eventual relativa precisión y menor tolerancia para de aire caliente; y normalmente recibían discrepancias en los cortes de las aristas detalles decorativos. Se observan en vi- entre las pendientes. Los techos de pedi- drio, madera calada, torneada o en rejillas, mento lateral permiten colocar rejillas de o en metal. ventilación que mejoran la extracción de Como parte del paisaje, la casa, sea en aire caliente del cielorraso. Aunque preva- pueblo o campo, se posiciona para ma- lezca en el techo la plancha ondulada de yor visibilidad. Su perfil alto ayuda en este acero, ejemplos tempranos —tales como aspecto. Por lo tanto, tiende a dominar su LA CASA CRIOLLA DE PUERTO RICO [...] / JORGE ORTIZ COLOM Imagen 6. Secuencia de balcones en la calle Francisco G. Bruno de Guayama, 2007. (Foto: JOC). «Los abruptos cambios de mediados del siglo XX y las persistentes desigual- dades sociales alimentaron probablemente una obsesión con la seguridad física, el cerramiento y la voluntad de aislarse de un entorno percibido como incierto. Para ello, se adaptaron formas del suburbanismo estadounidense: las áreas de dormir en un pasillo sin salida, patrón más privado y controla- ble. El ser humano consumidor y poseedor defendiendo los objetos consu- midos y poseídos que eran fetiches de bienestar y felicidad.» entorno inmediato y vecindario, lo cual sas siguieron construyéndose para y por le ha dado memorabilidad. En pueblos y las clases propietarias y profesionales en ciudades, ha definido calles enteras crean- transformación: el tipo incluso llegó a re- do traslucidez en la sucesión de balcones, producirse en los nuevos poblados indus- (imagen 6); mientras que en el sector rural, triales de central como el de Aguirre en es un contraste efectivo, con su geometría el municipio de Salinas, donde es el tipo ante las líneas fluidas de la naturaleza; y en dominante en las casas de la alta geren- las haciendas es el punto focal de su par- cia. Eventualmente, la modernización cul- te “urbana”. En el campo, el balcón intenta tural y social llevó a experimentar nuevas encontrarse a vuelta redonda y se coloca espacialidades tales como la casa de pa- para dominar el campo circundante; como sillo extendido desde el frente hacia atrás, consecuencia, los balcones de estas casas creando una espina dorsal de circulación y criollas son los primeros elementos distin- trasladando los espacios de estar o dormir tivos de las haciendas mientras el viandan- hacia lado y lado13. Muchas de estas casas te se les aproxima. pasillo dividían los espacios públicos en- La forma de la casa criolla trascendió trau- tre los extremos de este, si bien se seguían máticos cambios sociales. Tras la llegada haciendo mediopuntos en las salas. del poder estadounidense en 1898, las ca- Los abruptos cambios de mediados del POLIMORFO NO 4 2017 111 siglo XX y las persistentes desigualda- «Como producto de transfor- des sociales alimentaron probablemente maciones societarias mayo- una obsesión con la seguridad física, el cerramiento y la voluntad de aislarse de res, heraldos de una economía un entorno percibido como incierto. Para agroexportadora formadora de ello, se adaptaron formas del suburba- una clase social que produjo una nismo estadounidense: las áreas de dor- œuvre cultural significativa, las mir en un pasillo sin salida, patrón más casas han llegado a la literatura privado y controlable. Es el ser humano consumidor y poseedor defendiendo los y otras artes.» objetos consumidos y poseídos que eran fetiches de bienestar y felicidad. Fabricar 1991 sobre una casona de hacienda de de forma cuasiindustrial las piezas de las la penúltima década del siglo XIX), fami- casas se convirtió en algo muy lucrativo lia que prohijó varios políticos, patriotas mientras el proceso de producción de vi- y periodistas. Pocas están asociadas con vienda trataba de despojarse del maestro eventos: aquella de donde se promulgó de obra artesanal hacia el “desarrollador” la insurrección del Grito de Lares en 1868 de vivienda en masa. Aun así, la vivienda fue demolida en 1900 para hacer en su lu- autoconstruida sigue siendo un modo im- gar una plaza de mercado, y esta a su vez portante de producción de vivienda: así se fue destruida en los años 1970. La casa de produce algo más de la mitad de las casas. la familia Canales, antes mencionada, hoy Los grandes urbanizadores han decaído reconstruida, fue punto de partida para la en la larga crisis económica. Sin embargo, fallida insurrección de Jayuya de octubre estas casas autoconstruidas adoptaron la de 1950. Sin embargo, queda mucho por espacialidad moderna, mayormente como investigar para asociar edificaciones anti- elemento de prestigio. Esto detuvo la evo- guas con posibles eventos de importancia lución de la casa criolla hacia la moderni- transcurridos en ellas. dad, aunque se citan elementos ocasio- Como producto de transformaciones so- nalmente, pero como detalles aplicados. cietarias mayores, heraldos de una eco- Algunos arquitectos —el que escribe este nomía agroexportadora formadora de ensayo entre ellos— han intentado integrar una clase social que produjo una œuvre componentes de casas criollas en obra de cultural significativa, las casas han llega- nueva construcción, pero la mayor parte do a la literatura y otras artes. En varias de la praxis sobre este tipo edificado se ha obras literarias, se han convertido en una orientado a rescatar los ejemplos antiguos especie de personaje: varias de ellas en- remanentes. cuadran los estilos de vida de personajes La regularidad y modularidad de las ca- importantes de la novela El Negocio14, es- sas criollas, junto con su jerarquización y crita por Manuel Zeno Gandía hacia 1895, organización espaciales, ha facilitado la y que transcurre en el bullicio urbano de adaptación de muchas como oficinas o Ponce. El romántico jardín de la joven viu- instituciones. Mientras los centros urbanos da Leocadia y el arrogante balconazo del de Puerto Rico evolucionan a zonas tercia- mañoso y rico anciano Galante, que mira rizadas de negocios y servicios, con pocos incongruentemente a un vecindario de ca- habitantes, las conversiones comerciales sas humildes, alternan con la elegancia es- —y las frecuentes a museos— han podido tática de la casa de Andújar, comerciante salvar más de una de estas casas. Incluso prosperísimo que interesadamente trata algunas han vuelto a ser residencias. de casar a su hija con un cliente suyo, solo Algunas casas han tenido significado para que la joven finalmente pueda ser como lugares históricos o monumentos. rescatada por su verdadero amor, pobre, Ejemplos son las casas natales de próceres pero honesto y verdadero. tales como Luis Muñoz Rivera en Barran- Las casas no solo son ambientaciones, quitas o José Celso Barbosa en Bayamón, sino también son contrapersonalidades en y otra asociada con la Familia Canales de la primera novela del escritor Enrique La- Jayuya (una reconstrucción fidedigna de guerre, La llamarada15, publicada in 1939. LA CASA CRIOLLA DE PUERTO RICO [...] / JORGE ORTIZ COLOM Imagen 7.1. Hacienda La Esmeralda, casona de la familia Usera, barrio Jauca II, Santa Isabel, c. 1950. Vistas frontal y lateral. (Foto: cortesía colección Sra. Isabel Picó, fotografía reproducida por JOC). La presencia añeja y rústica de la vieja casa de la obra. de la hacienda Santa Rosa de los Alzamo- Otra casa memorable, hoy ruina marchita, ra contrasta con la elegancia neoclásica, es la casa de campo de los Usera cons- francesa y presuntuosa de Palmares, ha- truida en el norte del municipio de San- cienda de la familia Moreau, poderosos ta Isabel (imágenes 7.1 y 7.2), en la cual y emergentes cultivadores de caña. Los no muy bien económicamente pero au- transcurre parte de la trama de la película ténticamente patrióticos miembros de la de largometraje Lo que le pasó a Santiago familia Alzamora son modelos de virtud (dirigida por Jacobo Morales), que llegó reforzados por la gran espacialidad de la a ser nominada como filme de lengua ex- sala y balcones de Santa Rosa. Aunque ya tranjera para los Óscares en el año en que esta no existe, la casa Labadie del Barrio se estrenó (1989). Una escena romántica Aceitunas de Moca, que inspiró la de los entre Santiago (Tommy Muñiz), recién jubi- Moreau o Palmares, se mantiene en pie, y lado buscando significado a su vida, y An- tras reacondicionarse tras abandono y un gelina (Gladys Rodríguez), mujer que se le incendio, hoy es museo e instalación cul- cruza en su paso, transcurre en la sala de tural. este amplio caserón de madera levantado en 1912. La casona de la hacienda cafetalera del patriota Manuel Rojas (hoy ruina) fue es- La transición entre el ambiente de nostal- cenario de la mayor parte del drama de gia de dicha escena y la realidad de de- René Marqués, Mariana o el Alba, ficciona- cadencia y posible pérdida es la situación lización de uno de los eventos del Grito de angustiosa de muchas casas criollas puer- Lares del 23 de septiembre de 1868. En di- torriqueñas. Símbolos de la vida cotidiana cha sala, se habló mucho de los particula- de una clase propietaria y poderosa y de res de dicha insurrección, cuidadosamen- sus émulos de “clase media”, dentro de te descrita por el dramaturgo arecibeño, y una sociedad subalterna y agraria, mues- en la cual la arquitectura y el mobiliario de tran como otros hábitats del privilegio el dicha sala ayudan a definir el argumento potencial técnico y cultural de sus tiempos POLIMORFO NO 4 2017 113 Imagen 7.2. Hacienda La Esmeralda, casona de la familia Usera, barrio Jauca II, Santa Isabel, 2007. Vista posterior mostrando galería y parte del volumen principal, ambos deteriorados. (Foto: JOC). LA CASA CRIOLLA DE PUERTO RICO [...] / JORGE ORTIZ COLOM originarios. Como un producto endémico de Puerto Rico, ampliamente distribuido por su geografía y mostrando invención y variación dentro de un modelo espacial definido, representan una forma particular de vernáculo adaptado en su tiempo a exi- gencias societarias y climáticas. Los activos a favor de la casa criolla más que justifican la redefinición y la permanencia de los ejemplos sobrevivientes para acomodar necesidades del siglo XXI, y no solo como museos o instalaciones culturales. Salvar estas casas, junto con otros ejemplos re- presentativos del hábitat puertorriqueño, es un reto que no se ha logrado dentro del sistema de reglamentación de la construc- ción16, ni dentro del temperamento espe- cífico de las profesiones modernas de la construcción y del entorno. ▌ NOTA DE LA EDICIÓN Una versión en inglés de este texto fue presentada en Vernacular Architecture Forum, celebrado en Falmouth, Trelawny, Jamaica en el 2011. JORGE ORTIZ COLOM es arquitecto conservacionista del Programa de Patrimonio Histórico Edificado del Instituto de Cultura Puertorriqueña desde 1987. Hizo Maestría en Arquitectura en la UPR (1981). Desde entonces, se apasionó por documentar y describir los edificios patrimoniales de Puerto Rico, habiendo visitado y trabajado en todo el país. Ha escrito ponencias y artículos relacionados con este tema, presentados en foros y congresos en Puerto Rico y el exterior. Actualmente, estudia Doctorado en Historia en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Su disertación es sobre la carretera antigua (fines siglo XIX) de Cayey a Arroyo. POLIMORFO NO 4 2017 115 NOTAS 16. La tendencia por mucho tiempo fue privilegiar monumentos aso- ciados con eventos o próceres o edificaciones que tuvieran una 1. El contexto es dado por obras publicadas de historiadores apariencia “española colonial”. Esto no empezó a cambiar hasta la tales como Francisco Scarano, Fernando Picó, Lidio Cruz Mon- promulgación en 1990 de la zona histórica en Ponce. Ahí, enton- clova, María Dolores Luque y otros que han escrito historias ces hubo una apertura de protección para otras expresiones de generales o temáticas sobre este periodo. arquitectura histórica puertorriqueña, cultas o vernáculas. 2. Jopling, 1988. 3. Castro, 1980; y Sepúlveda, 1989. 4. Esta es la hipótesis sostenida por Jorge Rigau en el capítulo 5 de su libro (Rigau, 1992). Establece que las casas urbanas de REFERENCIAS San Juan son raíz de la llamada distribución A-B-A (sala central y habitaciones a los lados) que posteriormente elabora anali- Alegría, Ricardo E. “Los dibujos del naturalista francés Augusto zando ejemplos en San Germán, pueblo que analizó en 1983. Plée entre 1821 y 1823”, Revista del Instituto de Cultura 5. Esto surge de la interpretación de la descripción de esta Puertorriqueña, núm. 68 (abril a junio de 1975). casa dada por el Dr. Osiris Delgado Mercado en su (Delgado, 1994, pp. 89-101). Castro Arroyo, María de los Ángeles. Arquitectura en San Juan 6. Esto se desprende del estudio de descripciones contemporá- Bautista de Puerto Rico (siglo XIX), Editorial Universidad de neas de casas de hacienda, y son muy ilustrativos los bocetos Puerto Rico, 1980; hechos entre 1822 y 1823 por el viajero naturalista francés Dávila Cox, Emma. Este inmenso comercio: las relaciones Auguste Plée (1786-1825). Varios dibujos de poblaciones comerciales entre Puerto Rico y Gran Bretaña en el siglo del sureste, ya entonces bajo fuerte influencia francesa –ta- XIX. Universidad de Puerto Rico e Instituto de Cultura les como las poblaciones de Guayama y Patillas– muestran Puertorriqueña, 1999. casas construidas o en construcción con elementos aparentes Delgado Mercado, Osiris. Historia general de las artes plásticas en de las casas criollas. Ver Alegría, 1975, pp. 21-40. Puerto Rico, vol. 1, 1994. 7. Sobre las importaciones británicas se puede consultar a Dávi- la, 1999. Jopling, Carol F. Puerto Rican Houses in Sociohistorical 8. He estudiado el tema del batey como espacialidad puertorri- Perspective. University of Tennessee Press, 1988. queña en dos ponencias inéditas (Ortiz, 2006; y Ortiz, 2008). Laguerre, Enrique A. La llamarada. Editorial Cultural, [s.f.]. 9. Ver Ortiz, 2006. Además, aunque más orientado a las casas criollas tardías del sector de Santurce en el municipio de San Lethaby, W[illiam] R[ichard]. Architecture, Mysticism and Myth, Juan, ver Quiles, 2009. Percival and Company, 1892; reproducción facsimilar por 10. Sobre el simbolismo de los portales, una de las descripcio- Dover Publications, 1989. nes clásicas es aquella elaborada por el arquitecto inglés Ortiz Colom, Jorge. Batey, Stoop and Veranda (ponencia). W[illiam] R[ichard] Lethaby en el capítulo VIII de su libro Congreso de Vernacular Architecture Forum, Nueva York, (Lethaby, 1989). junio de 2006 (inédita). 11. He elaborado más sobre estos elementos en Colom, 2001. Se deriva de extensas observaciones de campo hechas formal e El batey que se negó a morir (ponencia). Congreso de la Puerto informalmente, para las funciones del autor en el Instituto de Rican Studies Association, San Juan, octubre de 2008 (inédita). Cultura Puertorriqueña y en carácter personal, desde 1975 Esbozo de arquitectura histórica de Puerto Rico, [edición del hasta el momento de su redacción. También, el autor colabo- autor], 1995. ró en el trabajo de campo de la Dra. Jopling para su libro, el “The Essence of Puerto Rican Historic Architecture”, Axis, cual fue hecho mayormente entre enero y febrero de 1979. núm. 7, 2004. Ver nota 2. 12. Estas descripciones vienen fundamentalmente de varias Patrimonio y sostenibilidad: las lecciones de la historia fuentes y de extensos trabajos de campo hechos sobre todo (ponencia). Primer Congreso Puertorriqueño sobre desde 1986 en adelante. Por consideraciones de brevedad, Sostenibilidad, Ponce, Junta de Calidad Ambiental de los rasgos de la casa criolla se presentan de forma condensa- Puerto Rico, junio de 2001. da y las fuentes impresas incluyen fotografías del autor, notas Quiles, Edwin R. La ciudad de los balcones. Editorial Universidad de campo, informes y memorandos. Son accesibles dos ensa- of Puerto Rico, 2009. yos del autor que explican estos rasgos de forma más sucinta y descriptiva. (Ortiz, 1995; y Ortiz, 2004, pp. 93-110). Rigau, Jorge. Puerto Rico 1900. Rizzoli, 1992. 13. Jorge Rigau discute varios ejemplos de este tipo (Rigau, Sepúlveda Rivera, Aníbal. San Juan: Historia ilustrada de su 1992). desarrollo urbano. Carimar, 1989. 14. Zeno, [1922] 1979. Zeno Gandía, Manuel. El negocio. Instituto de Cultura 15. Laguerre, [s.f.]. Puertorriqueña, [1922] 1979. LA CASA CRIOLLA DE PUERTO RICO [...] / JORGE ORTIZ COLOM ARQPOLI INVESTIGA ARQPOLI RESEARCH ARQPOLI INVESTIGA PP. 1118-143 Detalle/Detail: Imagen 6. Vista aérea de barriada y casas participantes del proyecto “devolverle el verde al Cerro”. Fuente: BVOM). POLIMORFO NO 4 2017 119 ACUPUNTURA URBANA: EL CERRO, NARANJITO, PUERTO RICO URBAN ACUPUNCTURE: EL CERRO, NARANJITO, PUERTO RICO Beatriz V. Ortiz Moreau El presente texto es la investigación realizada por la autora en el curso Investigación del Proyecto de Final de Carrera (ARCH 5010) de ArqPoli, impartido por la profesora Omayra Rivera Crespo en el trimestre de otoño de 2014 (FA14). RESUMEN ABSTRACT Acupuntura urbana: El Cerro, Naranjito, Puerto Urban Acupuncture: El Cerro, Naranjito, Puerto Rico es un ejercicio académico que presenta la Rico is an academic exercise that presents archi- Arquitectura como verdadera herramienta de tecture as a true instrument of social change and cambio social y a la figura del arquitecto como un the figure of the architect as a facilitator in this facilitador en este proceso. Tanto el contexto cul- process. Both the cultural and the physical context tural como el físico son elementos fundamentales para la arquitectura. La participación ciudadana are fundamental elements for architecture. Also, en un proceso de diseño es primordial para en- community involvement in a design process must tender ambos contextos y responder a ellos en el be vital to the understanding of both contexts and emplazamiento y programación de un proyecto respond to it through the site and programming arquitectónico/urbano. of an architectural/urban project. Los asentamientos informales o barrios son claros Informal neighborhoods or “barrios” are clear ejemplos de que estos contextos definen a una examples of the fact that both of these contexts comunidad en su lugar. Ambos contextos pre- define a community in its place. Both contexts sentan necesidades diferentes: socioculturales e present different needs: socio-cultural or infras- infraestructurales. Las necesidades socioculturales tructural. Socio-cultural needs are those such as son aquellas como el desempleo, la exclusión so- unemployment, social exclusion, school dropout cial, la deserción escolar, drogadicción, el sentido rates, and drug use, among others. On the other de pertenencia o no a una comunidad, entre otras. Por otro lado, algunas de las necesidades físicas hand, infrastructural needs are those such as inac- se reflejan en inaccesibilidades, falta de servicios cessibility, landslides, flooding, and a lack of pu- públicos, falta de espacios públicos, derrumbes, blic spaces and services, among others. inundaciones, etc. The concept of acupuncture brings the notion of El concepto de la acupuntura trae la noción de re- revitalizing a body using the same essence of the vitalizar un cuerpo utilizando la misma esencia del deteriorating organism as medicine. Hence, this organismo en deterioro como medicina. Es por project proposes an architecture of punctual in- esto que se propone una arquitectura de interven- terventions, urban acupuncture (Lerner), through ciones puntuales, acupuntura urbana (Lerner), de public spaces that improve the current dynamic of espacios públicos que optimicen el funcionamien- a community and can simultaneously solve both to actual de una comunidad y resuelvan necesida- the physical and socio-cultural needs of the com- des físicas y socioculturales al mismo tiempo. Esto se logra entendiendo ambos contextos a través de munity. This is achieved by understanding both un proceso de participación ciudadana en la co- contexts through a process of citizen involvement munidad. Por medio de conversaciones, dinámi- in the community. Through conversations, dyna- cas, cuestionarios y visitas de campo se genera en mics, questionnaires, and field visits, an architec- conjunto una solución arquitectónica que perte- tural solution is generated as a whole that belongs nezca al lugar tanto como sus propios residentes. to the place as much as the residents themselves. ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU “El lugar es el elemento conector que hago referencia son: el desempleo, fundamental entre el sujeto y la la poca seguridad, la deserción escolar, la historia” actividad criminal, la falta de comunica- -Josep Muntañola ción, la indefinición de una identidad, la marginación y los problemas de segrega- ción social, entre otras. A través de la historia, en Puerto Rico, Tres razones podrían explicar el hecho de han existido asentamientos informa- que estas necesidades no estén siendo les o barrios. El término asentamien- atendidas. Por un lado, la desconexión to informal se refiere a aquellas comu- política y física con los centros urbanos nidades que fueron construidas por sus cercanos, lo que lleva a estas comunida- mismos habitantes sin una planificación des a ser ignoradas por agencias guber- formal.1 Para los años de mayor desarro- namentales y marginadas por la socie- llo de la agricultura en la Isla (siglos XVI dad. Por otro lado, los cambios partidistas y XVII) se crearon los primeros asenta- en la administración del país. Esto hace mientos de formación espontánea. Estas que, si un partido ya empezó un proyec- comunidades se levantaron cerca de re- to de desarrollo en alguna comunidad, y cursos físicos y sociales indispensables, pierde las elecciones del siguiente cua- como los cuerpos de agua y la cercanía trienio, la nueva administración no le dé a los centros de trabajo. Estos desarrollos importancia ni continuidad y se detenga aumentaron durante el siglo XVIII, XIX y la obra.3 En tercer lugar, aparece la poca XX con el proceso de industrialización o ninguna integración de los habitantes por el que pasaba la Isla.2 Para este mo- de estas comunidades en los procesos de mento, las personas construyeron en lu- diseño de los planes de desarrollo que se gares cerca de los centros urbanos pero han formulado. Esto hace que se dificulte sin título legal. Estas tierras, en ocasiones, el proceso de ejecución de los proyectos eran accidentadas, escarpadas o de in- por poca cooperación de los residentes, apropiada calidad de suelo por ser pro- pues no están de acuerdo con muchas de penso a deslizamientos, colapsos e inun- las acciones que plantean estos planes. daciones. Dichas características llevan a Por esta última razón, mi investigación va que, con el pasar del tiempo, los asen- dirigida a contestar: ¿cómo la arquitec- tamientos o barrios formados no estén tura puede mediar efectivamente entre en buenas condiciones. El colectivo de las necesidades físicas, creadas por la personas que levantaron y fundaron cada topografía de un lugar, y las necesida- uno de los asentamientos informales, a su des socioculturales de los habitantes vez, construyó historia, identidad, cultura de un asentamiento informal? de barrio y sentido de pertenencia por el Para definir la problemática de mi inves- lugar donde están. Cabe mencionar que tigación, es importante examinar las pos- estos asentamientos informales se cons- turas de figuras como Amos Rapoport, truyeron y existen tanto en el área metro- arquitecto, planificador y teórico. Este politana como en las zonas rurales de la teórico hace un estudio de la relación en- Isla. tre la cultura, las formas de vivienda y los Hoy día, algunas de estas comunidades in- asentamientos. Para explicarla, se remon- formales en Puerto Rico tienen necesida- ta al origen primitivo del ser humano y des de infraestructura y problemas socio- sus primeras construcciones. Esto lo lleva culturales que no están siendo atendidos. a relacionar al ser humano con la natura- Como parte de esas necesidades físicas, leza, la relación más básica con la cultura. están: las viviendas en malas condiciones, Rapoport comenta sobre los asentamien- carreteras y caminos intransitables, inac- tos informales: cesibilidades, desconexiones, falta de espacios públicos y de recreación, daños The physical environment of man, es- por inundaciones e ineficiencia de servi- pecially the built environment, had cios y alcantarillados, entre otras. Algunas not been and still is not, controlled by de las necesidades socioculturales a las the designer. This environment is the POLIMORFO NO 4 2017 121 result of vernacular (or folk, or popu- lejanía de estas zonas con las de mayor lar, or primitive) architecture, and it desarrollo económico en la Isla.7 Otro cri- has been largely ignored in architec- terio a utilizarse es que estas comunida- tural history and theory.4 des están en o cerca del casco urbano o histórico del pueblo. Esto es importante Por lo tanto, en los asentamientos infor- porque, debido al emplazamiento del ba- males es donde potencialmente hay ma- rrio, se crean desconexiones entre ambas yor evidencia de cultura e historia del tramas urbanas (barrio y ciudad). De estas contexto físico con el que se relaciona ser resueltas, el funcionamiento del cas- el ser humano. Rapoport menciona que, co urbano sería inclusivo y más eficiente. para entender o intervenir en un asenta- Otra razón es que la topografía de estos miento, hay que considerar ambos aspec- lugares hace que algunas de las necesi- tos: físicos y socioculturales, pero estos dades físicas antes descritas se acentúen. últimos necesitan un énfasis especial.5 Por ejemplo, si un asentamiento está em- De esto, podemos entender que el lu- plazado en una montaña escarpada, los deslizamientos de las casas, las inacce- gar y emplazamiento de los barrios son sibilidades vehiculares y peatonales, y el los responsables de que sus residentes poco espacio para actividades comunes se establezcan espontáneamente y surja son algunas de las necesidades físicas identidad, sentido de pertenencia y cul- que podrían ocurrir. Al mismo tiempo, tura de barrio; más aún si la relación del esos problemas físicos llevan o aportan ser humano con la naturaleza es directa. a las necesidades socioculturales. Por «Como hipótesis de mi investigación, planteo que las necesidades físicas y socioculturales de un asentamiento informal se pueden subsanar a través de intervenciones o construcciones puntuales. Estas intervenciones deben ser de carácter colectivo o público y no deben trastocar la dinámica positiva del barrio. A estas intervenciones, emplazadas en lugares estratégicos y dis- ponibles dentro del barrio, las identifico como acupuntura urbana.» Partiendo de esto, el proyecto se enfoca- ejemplo, tener inaccesibilidades dentro rá en los barrios en los que esta condición de la comunidad y con relación al centro se haga más evidente. Estos asentamien- urbano dificulta la interacción social que tos están en las zonas rurales de Puerto Amos Rapoport define como necesidad Rico, específicamente aquellos que están básica del ser humano.8 emplazados en cerros o montañas adya- centes a centros urbanos históricos. Algu- Como hipótesis de mi investigación, plan- nos ejemplos son: las barriadas de El Ce- teo que las necesidades físicas y socio- rro en Naranjito, Bo. El Cerro en Gurabo culturales de un asentamiento informal y la Ba. Cerro Pueblo en Yauco. Sobre la se pueden subsanar a través de interven- localidad y su elección, Rapoport explica ciones o construcciones puntuales. Estas que: “puede ser considerado de dos ma- intervenciones deben ser de carácter co- neras. La primera trata de su naturaleza lectivo o público y no deben trastocar la física: declive, tipo de roca, suelo, capa dinámica positiva del barrio. A estas inter- vegetativa, microclima, etc. La segunda venciones, emplazadas en lugares estraté- considerará sus valores simbólicos y na- gicos y disponibles dentro del barrio, las turaleza cultural.”6 Estos barrios mencio- identifico como acupuntura urbana. Jaime nados tienen al menos tres criterios en Lerner, arquitecto, urbanista y ex goberna- común que son la razón para enfocarme dor de Curitiba, Brasil define la acupuntura en ellos. urbana como “Tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, y crear El primer criterio es que estos lugares son reacciones positivas en cadena. Es necesa- menos atendidos que los asentamientos rio intervenir para revitalizar, hacer que el del área metropolitana. Esto se debe a la organismo trabaje de otro modo…”9. ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU Estos espacios de encuentros comunes con programaciones propuestas o sugeri- das por los mismos miembros de la comu- nidad servirán como puntos neurálgicos multiprogramáticos que activen la integra- ción social del barrio. Lerner comenta que “cuanto más se conciba una ciudad como una integración de funciones, de clases sociales y de edades, más encuentros y vida tendrá. El diseño del espacio público es importante”10. Como parte de la hipótesis, es importante Imagen 1. Diagrama de necesidades del barrio. (Fuente: BVOM). entender que estas propuestas deben ser definidas por medio de un diálogo comu- nitario. Este será establecido a través de ría su entorno colectivo. Para esto, es ne- un proceso de participación comunitaria. cesario que la figura del arquitecto o pla- El diseño de este proceso responde a las nificador dentro del barrio sea inclusiva y características del colectivo, su estructura accesible. Para entender y documentar a social y dinámicas de interrelación. Este proceso funcionará como una herramienta fondo las necesidades físicas del asenta- para poder entender y atender necesida- miento es necesario hacer un estudio del des físicas, pero sobretodo, las sociocultu- lugar, con ojo crítico, tal como lo explica el rales que la misma comunidad identifica. siguiente diagrama (imagen 1). «El diseño de dicho proceso pretende involucrar a los habitantes en la inten- sión de conseguir la comunicación e integración social tanto dentro como fuera del barrio, por medio de espacios dedicados al colectivo.» Al mismo tiempo, explorar las soluciones La metodología investigativa de este pro- a éstas que los residentes del barrio ofre- yecto se divide en cinco acciones. Una es cen. Esto —sumado a la apreciación, ob- estudiar y entender temas y teóricos perti- servación y estudio, con una mirada desde nentes a la investigación. Estos temas son: afuera,11 del asentamiento al lugar— con- los asentamientos informales en Puerto cretaría el proceso participativo. El diseño Rico; la arquitectura del lugar y su estu- de dicho proceso pretende involucrar a dio; la relación entre el lugar y las necesi- los habitantes en la intensión de conseguir dades físicas; la relación entre la historia, la comunicación e integración social tanto la cultura y las necesidades socioculturales dentro como fuera del barrio, por medio de un asentamiento informal; la arquitec- de espacios dedicados al colectivo. Luci- tura de participación ciudadana y los di- lla Fuller Marvel, planificadora urbana de ferentes procesos que se pueden llevar a Puerto Rico, menciona en su libro Listen cabo; y la acupuntura urbana. Estos serán what they say: los mismos subtemas en los que abundaré y atenderé en el lugar de estudio. The planner’s role is to help people and communities learn what their re- La segunda acción es hacer una compara- sources and strengths were that would ción entre varias comunidades e identifi- lead to improving their lives and su- car la comunidad idónea para la investiga- rroundings12. ción. La tercera acción es estudiar a fondo el contexto físico y cultural de la comuni- Por lo tanto, a la vez que la comunidad se dad y, a base de eso, diseñar el proceso de involucra en el proceso y toma acción en participación comunitaria. En cuarto lugar, sus problemas se evita el descontento u empezar las actividades de este proceso oposición a un plan urbano que mejora- y recibir el parecer de la comunidad. La POLIMORFO NO 4 2017 123 quinta acción es proponer intervenciones explica el crecimiento de los arrabales en de acuerdo a las problemáticas específi- esa década”.16 Fue entonces que la forma- cas que haya identificado en la comunidad ción de arrabales en la zona capital de la y la aportación de sus residentes. Cabe se- Isla ocurrió (imágenes 2 y 3). Estos asenta- ñalar que aunque estas acciones han sido mientos se encuentran, en su mayoría, en descritas en ese orden, esto no es un pro- el área de San Juan. Para el 1950, ya estas ceso lineal. comunidades habían alcanzado su máxi- ma extensión física.17A continuación, abundaré en los subtemas que mencioné, la selección de la comuni- Aunque ocurrió esa migración de campe- dad y el desarrollo de la investigación. sinos a la zona metropolitana, hubo asen- tamientos rurales que permanecieron en 1. ASENTAMIENTOS EN PUERTO su lugar. Algunos de estos asentamientos RICO: BARRIADAS EN EL CERRO DE que permanecieron en pueblos rurales o NARANJITO, PUERTO RICO emplazados en montañas son: El Cerro Gandía y el Cerro Quiñones en Manatí, El Los asentamientos informales son aque- Cerro y El Cerro Factor 1 en Arecibo, La llos que sus habitantes construyeron y Vía, Cerro Bisbal, Cuesta Vieja en Agua- donde levantaron espontáneamente las dilla, Cerro los Pobres en Rincón, Cerro la viviendas con pocos recursos. Estos asen- Silla en Gurabo, Cerro Pueblo en Yauco y tamientos inician con la apropiación, inva- Las barriadas de El Cerro en Naranjito,18 sión o, mejor dicho, rescate de terrenos entre otros. Si nos damos cuenta, en los deshabitados.13 Éstas son formas ilegales nombres de estos barrios, se hace eviden- de adquirir un terreno y se caracterizan te el sentido de identidad y pertenencia por darse de manera colectiva, comunita- de sus lugares (cerros, cuesta, pueblo, los ria e inmediata.14 Las casas, sus fachadas y pobres, vía). Amos Rapoport comenta, en sus formas, de las que aún algunas siguen relación a este comportamiento humano, en pie, son muestra de innovación.15 Así que “está claro que el sitio y la forma del mismo, también lo son la improvisación de asentamiento afecta el modo de vida e espacios comunes dentro de los barrios. identidad…”19. Ambas innovaciones son evidencia de his- Para efectos de esta investigación y basán- toria y cultura creada a través de los años y dome, como antes mencionado, en la pos- las generaciones. tura de Amos Rapoport, comparé tres de Como antes se ha mencionado, en Puer- estos barrios para elegir en cuál se llevará to Rico, existen asentamientos informa- a cabo el proceso de participación ciu- les tanto en la zona metropolitana de la dadana y las propuestas puntuales antes Isla como en las áreas rurales o pueblos mencionadas. Las comunidades visitadas montañosos. La mayoría de los primeros fueron las barriadas de El Cerro en Naran- asentamientos se originaron en las áreas jito (imagen 4), El Cerro-Pueblo en Yauco rurales, cerca de cuerpos de agua, en los y El Cerro la Silla en Gurabo. Estas tres co- pueblos donde las tierras aptas para el de- munidades tienen en común al menos tres sarrollo agrícola significaban trabajo. Esto elementos: están localizados en lugares ocurrió durante los siglos XVIII y XIX. escarpados o accidentados como monta- Más tarde, para los años 1941-1948 ñas, lomas y cerros; su casi inmediata cer- Rexford Tugwell, último gobernador esta- canía con el casco urbano del pueblo; y dounidense de Puerto Rico, creó reformas no estar recibiendo actualmente ayuda ni económicas y políticas en la Isla. Entre atención a sus necesidades por parte del ellas, hubo un programa de industrializa- gobierno. ción basado en la creación de industrias Luego de comparar los tres barrios, la administradas por el aparato guberna- comunidad que será analizada a fondo y mental del Estado. Liliana Cotto, filósofa, atendida en esta investigación será Las socióloga y teórica social de Puerto Rico, Barriadas de El Cerro en Naranjito Puer- menciona que “La consecuencia inmedia- to Rico (imagen 4). Las razones para ele- ta de estas medidas fue el aumento de la gir esta comunidad son: que en ella hay migración hacia las zonas urbanas, lo que mayores problemas de desconexión, más ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU Arriba/Top: Imagen 2. Vivienda en arrabal de la zona capital de la Isla, c. 1950. (Fuente: BVOM). Abajo/Bottom: Imagen 3. Arrabales en la zona capital de la Isla, c. 1950. (Fuente: BVOM). POLIMORFO NO 4 2017 125 Imagen 4. Diagrama de relación entre casco urbano y Barriada El Cerro en Naranjito, Puerto Rico. (Fuente: BVOM). inaccesibilidad respecto al centro urbano está dividido en cuatro barriadas diferen- adyacente y falta de espacios comunes. tes: Monte Verde, San Miguel, San Antonio A la vez, esto repercute en problemas so- y San Cristóbal. Las divisiones que tienen ciales de separación o segregación social nombres de santos fueron nombradas por por existir una barrera física (de edificios) la Iglesia Católica a principios del siglo entre las barriadas y el pueblo (imagen XX. Esto da a entender que el aspecto re- 5). Esto no es tan evidente en las demás ligioso es parte de la identidad de estas comunidades. La conexión de estas, tanto barriadas. visual como físicamente, están mejor re- sueltas que en las de Naranjito. Tanto en Este asentamiento está ubicado al lado, el caso de El Cerro de Gurabo como en El casi “adosado”, del centro urbano de Na- Cerro de Yauco, existen caminos peatona- ranjito (iglesia, plaza, alcaldía, comercios) les y vehiculares formales que conectan al aún cuando éste fue desarrollado pos- barrio con el casco urbano. Además, estas teriormente (imagen 4). El pueblo es de comunidades tienen establecido un siste- configuración lineal y la morfología del ma de trasporte público funcional para los barrio rompe con eso. O mejor dicho, la residentes de la comunidad. La mayor ne- del pueblo rompió con la del barrio. En cesidad de los residentes de estos barrios un principio, en vez de la plaza, la alcaldía, es de carácter individual, el deterioro sus la iglesia y los comercios, desde la falda residencias. Por otro lado, El Cerro de Na- de la montaña era visible el Río Guadiana. ranjito refleja necesidades colectivas tanto Esta fue la razón principal por la que los físicas como sociales. fundadores de este asentamiento decidie- ron establecerse allí. Actualmente, el río Las barriadas de El Cerro en Naranjito, P.R. pasa por debajo de un estacionamiento. están ubicadas en la subregión Colinas del Norte de la Isla, en una montaña escarpa- En las barriadas de El Cerro, ha habido da. La comunidad se estableció como un proyectos de arte social que requieren pro- asentamiento cafetalero en 1810, previo a cesos de participación comunitaria. Esto la fundación del pueblo en 1824. El Cerro ha empezado a formar parte de su iden- ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU 2. EL PROCESO PARTICIPATIVO DE LA ARQUITECTURA: LAS NECESIDADES SOCIO-CULTURALES Lucila Fuller Marvel define a la participa- ción comunitaria como la idea de que la comunidad misma tome acción ante sus problemas, siendo guiados.22 Argumenta, “one have to be in the community to know it”23, por lo tanto, no hay nadie mejor que entienda lo que allí ocurre que sus habi- tantes. Fuller también comenta sobre los deseos de los residentes de un barrio “… what they want is slum! That is why they live in them…”.24 Partiendo de esta premi- sa, mi proyecto se basa en trabajar con lo que ya un barrio es, no querer trastocar la cultura ni dinámica positiva del barrio sino en sacarle provecho a esta. Con “dinámica positiva” me refiero, entre otras cosas, a la Imagen 5. Segregación entre barriada y el pueblo. (Fuente: cercanía vecinal, la autogestión de comer- BVOM). cios vecinales y la protección que la co- munidad proporciona para ellos mismos tidad como barrio y de su historia como (y que fuera no encuentran por cuestiones comunidad. Algunos de estos proyectos de marginación, segregación y poca aten- han consistido en pintar las casas en tona- ción gubernamental). Según Lucilla Fuller: lidades de verde para “devolverle el verde “they need help to establishing links with al Cerro”20 (imagen 6), montar un museo outside world”. En este ejercicio y proceso doméstico con objetos cotidianos pero comunitario, busco metodologías para lo- de significado cultural y familiar llamado grar esa conexión entre un asentamiento Museo El Cerro; y una editorial temporera formal y su contexto social adyacente. llamada Hangueando: periódico con patas que buscaba desarrollar junto con la comu- Por otro lado, el Diseño Centrado en Per- nidad un periódico o panfleto informativo sonas (HCD por sus siglas en inglés, “Hu- que recopilara experiencias e historias que man-Centered Design”) es una metodolo- le interesara dejar documentadas a la co- gía de diseño de participación ciudadana munidad.21 Este tipo de actividades ha lo- reconocida a nivel mundial. Esta plantea grado que en más de una ocasión la comu- que la participación comunitaria puede nidad se una para lograr algo en conjunto. ayudar a la organización del proceso de Ya tienen noción de unirse como comuni- diseño y a relacionarse mejor con la gente dad y aceptar gente de afuera que los guíe a la que se presta un servicio. Tiene como para trabajar por ellos mismos. Por lo tanto, fin transformar la información que se re- un proceso de arquitectura participativa no cibe de la comunidad en ideas factibles. sería una experiencia del todo nueva para Pasar por este proceso ayuda a identificar esta comunidad. No obstante, ninguno de nuevas oportunidades que con mera ob- estos procesos participativos de arte han servación no surgen. 25 sido dirigidos al área de la arquitectura o Tomando en consideración ambos plantea- planificación urbana. En el caso de las ac- mientos, esta investigación se inclina a un tividades de arte social, en muy pocas, el proceso de participación comunitaria que aspecto sociocultural se abarca como una recoja y capte la información de diferentes mejora pública permanente. Este ejercicio visiones de los habitantes de El Cerro en académico busca plantear una solución Naranjito, P.R. El diseño del taller participa- para ambos problemas (físicos y sociocul- tivo tiene la intensión de dividirse entre ni- turales) con intervenciones puntuales de ños, jóvenes y adultos. De esta forma, cada espacio público. uno de estos sectores aportará a la identi- POLIMORFO NO 4 2017 127 Imagen 6. Vista aérea de barriada y casas participantes del proyecto “devolverle el verde al Cerro”. Fuente: BVOM). ficación de necesidades y propuestas de comunidad tiene que decir) estará basada soluciones para su comunidad. A través de en dinámicas de interacción y cuestionarios. estos talleres, se pretende captar el contex- Por otro lado, con la intensión de que sea to cultural de la comunidad y qué aspectos un proceso colaborativo y multidisciplinario, socioculturales son más evidentes o críticos. este taller busca que sea un colectivo de El foco de este proceso se basa en conse- personas quienes dirijan los talleres. Invo- guir la comunicación e integración social lucrará las siguientes disciplinas: arquitectu- tanto a nivel interno (entre las barriadas) ra, arte, sociología y educación, entre otras. como a nivel regional (relación con el casco Esto aporta diferentes visiones y posibilida- urbano), por medio de espacios dedicados des al proceso. al colectivo. Se busca la integración de las Este proceso de participación comunitaria cuatro barriadas para presentar soluciones se divide en cuatro fases: a sus problemas sociales hasta ahora identi- ficados, como lo son: la falta de seguridad, Fase 0: Esta se basó en hacer las primeras el desempleo y la deserción escolar. Esto, al visitas y contactos dentro de la comunidad, mismo tiempo, fomenta la iniciativa que ya a la vez que empezar el estudio y observa- existe en la comunidad de crear una junta ción del lugar. comunitaria de El Cerro.26 Este proceso per- Fase 1: En esta fase, se captó información sigue la idea de conseguir que El Cerro sea de la comunidad por medio de entrevistas un destino dentro del pueblo y de esa for- informales con residentes de la comunidad. ma lograr la integración a nivel regional. En Estos diálogos ocurrieron en puntos de reu- el aspecto de integración interna, se busca nión (pequeños negocios) y en residencias hacer de espacios existentes o lotes vacíos dentro de la comunidad. Esta fase ocurrió potenciales encuentros comunes que la co- en varias visitas al lugar. munidad identifique dentro del barrio. Fase 2: Se convocó a la comunidad para Para estos talleres comunitarios, la metodo- una primera reunión por medio de volantes logía de encuestas (para entender lo que la de promoción repartidos por las casas y ne- ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU Imagen 7. Diagrama de necesidades del barrio. (Fuente: BVOM). gocios. La reunión se basaría en diferentes Estación 1 “lluvia de ‘post-its’”: es una for- dinámicas de integración y llenar un cues- ma diagnóstica de captar lo que la comuni- tionario. A esta primera reunión, solo asistie- dad entiende que los identifica, los aspectos ron tres (3) personas. Por lo tanto, el equipo positivos y negativos que le vienen rápido de trabajo fue directamente a los hogares a a la mente y una posible solución a los ne- llenar los cuestionarios y promocionar una gativos. segunda reunión. De este proceso, se logró Estación 2 “las cajas”: en esta estación, ha- hacer contacto con quince (15) personas brá tres cajas, dos de ellas nombradas con que accedieron a llenar el cuestionario. Con problemas sociales y otra bajo el nombre esta información, se identificaron problemas de “espacio público”. Esta última, con la in- sociales y físicos, posibles programaciones tención de captar ideas de intervención en e ideas de espacios públicos dentro del ba- sus encuentros comunes, dirigida a que los rrio. jóvenes de la comunidad aporten ideas. En Fase 3: Con esa información recopilada tres caras de la caja se describiría el proble- se identificaron sus problemas sociales y ma y en las otras tres posibles soluciones e físicos, programaciones deseadas e ideas ideas utilizando periódicos, revistas e imá- de espacios públicos dentro del barrio. Se genes. hicieron conexiones entre necesidades físi- Estación 3 “acupuntura en El Cerro”: En cas y socioculturales que podían ser resuel- una foto aérea de El Cerro, la comunidad tas con una misma solución arquitectónica debe marcar los sitios de mayor actividad, (imagen 7). Una vez tabulada esta informa- los accesos peatonales más usados y pro- ción, se utilizó como plantilla para el proce- poner nuevos, posibles lotes para espacios so de diseño. públicos y accesos vehiculares necesarios. Fase 4: Como acción futura, se convocará a una o dos reuniones en que se presenten los 3. LA ARQUITECTURA DEL LUGAR, dibujos y maquetas de la propuesta resul- CONTEXTO FÍSICO Y CULTURAL: tante según las fases 02 y 03. Estos dibujos y NECESIDADES FÍSICAS Y maquetas la comunidad los podrá manipu- SOCIOCULTURALES lar, además de participar en el proceso de El lugar de emplazamiento de cualquier diseño de espacios públicos para su barrio. edificio, ciudad, asentamiento formal o Las dinámicas de integración a las que me informal es el conector fundamental en- refiero consisten en tres estaciones: tre la historia, la cultura y el sujeto que los POLIMORFO NO 4 2017 129 habite.27 El lugar tiene un contexto físico rriadas de El Cerro y sus necesidades re- y otro cultural, ambos son los que deben sultantes, diseño un proceso de participa- definir un posible diseño a proponerse. Es ción comunitaria. De esta manera, busco por ello que esta investigación estudia a hacer intervenciones lugares dentro del teóricos que se han referido al lugar como barrio. elemento fundamental en los procesos de Para definir lo que es contexto cultural en diseño. Estos teóricos son Kenneth Framp- esta investigación, es pertinente hablar ton, arquitecto y teórico del movimiento sobre el antropólogo social y urbano, el moderno y post-moderno y Josep Munta- español Manuel Delgado. Este define en ñola, arquitecto y catedrático español. su libro El animal público que “las insti- Kenneth Frampton es el autor de la teoría tuciones socioculturales primarias son: la del regionalismo crítico. El regionalismo familia, la religión, los diferentes sistemas crítico o la arquitectura regionalista em- políticos y la organización económica”31, y pezó como un movimiento de resistencia dice que estas instituciones organizan las y oposición a la idea de la tabula rasa en prácticas, percepciones, costumbres y ru- la arquitectura moderna.28 Tabula rasa es tinas de un asentamiento (informal o for- la idea de que no hay contexto a conside- mal). Sobre los asentamientos informales, rar y que el único precedente del cual se señala que: “No ser nada los constituye en genera información es del sistema en sí.29 pura potencia, la posibilidad de ser cual- Dejándome llevar por la postura de resis- quier cosa…”32. Se refiere a no ser nada tencia ante esto, entiendo que la manera ante los ojos de lo formal o el grupo de la de intervenir en las barriadas de El Cerro sociedad que margina. Esto resulta en la es trabajando con lo que la comunidad posibilidad de ayudar a “moldear” lo que y el lugar ofrecen. La intención es que el la comunidad de El Cerro quiera ser o ne- barrio siga siendo barrio y mantenga su cesite ser. A su vez, esto lleva a otro con- contexto cultural en el sitio donde está cepto discutido por Delgado, la noción del (contexto físico), pero con un mejor fun- otro generalizado. La define como “la abs- cionamiento. Este mejor funcionamiento tracción, posibilidad o juego mental que estaría basado en cubrir las necesidades le permite a un sujeto ponerse en el lugar del colectivo. Frampton también plantea de los demás al mismo tiempo que distan- que la arquitectura debe informarse de cia”33. Esta distancia de la que habla es el elementos contextuales como: luz natural, balance entre ponerse en la perspectiva clima, vegetación, topografía, elementos y de todos los demás y no perder la identi- materiales vernáculos y contexto cultural. dad propia de ser quien mira. Esta noción En el caso de El Cerro, la importancia de del otro generalizado es lo que entiendo estos elementos se acentúan aún más por como médula de un proceso de participa- estar emplazados en una montaña. ción comunitaria. Es la posibilidad de que Josep Muntañola plantea en su tesis de la el arquitecto o planificador, como ente ex- Topogénesis que una arquitectura lugar es terior a la comunidad, se posicione den- aquella que se deja informar por aspectos tro del barrio y entienda internamente las físicos del lugar pero también por costum- relaciones que lo componen, para de esta bres, hábitos, contexto cultural e histórico forma poder aportar soluciones a las nece- del sitio. Una arquitectura alugar es aque- sidades del barrio que respondan tanto a lla que niega ambos contextos (físico y cul- su contexto cultural como al físico. tural) y no tiene referente específico de su Al adentrarnos en el tema del contexto lugar de emplazamiento. Los “no-lugares” cultural y las necesidades socioculturales, son aquellos sitios en los que el usuario no es importante entender que desde el mo- encuentra referencia histórica, afectiva o mento en que el primer habitante invade o de pertenencia.30 Al mismo tiempo, como rescata el terreno que luego se convertirá parte del contexto cultural, Muntañola en el barrio, lo dota de valor. Lucilla Fuller, plantea que el sujeto o habitante es quien menciona que “the creation of the commu- más información debe aportar o inspirar al nities gave the residents a sense of belon- proceso de diseño. Es por esta razón que, ging and territory”.34 También menciona para entender ambos contextos de las ba- que, con el pasar del tiempo, este sentido ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU Imagen 8. Diagrama de condiciones en la barriada El Cerro, Naranjito, Puerto Rico. (Fuente: BVOM). Como muestra el diagrama (imagen 8), lo «Existen varias necesidades fí- que divide las barriadas de la plaza son sicas que repercuten en las so- pequeños comercios que le dan la espal- cioculturales. La primera es que da a la comunidad y el frente a las calles y esta comunidad queda como un plaza. Las residencias son parte de un pai- saje pero no de la trama urbana. La única paisaje a la espalda del desarro- carretera formal, bordea al barrio por la llo económico del pueblo.» parte posterior y se accede por callejones pequeños y carentes de visibilidad clara. se fortalece así como también lo hacen las Se podría decir entonces que, a escala necesidades. No solo el deterioro de las regional, físicamente, existe desconexión residencias o el peligro a deslizamientos e entre los residentes y la vida urbana del inundaciones son necesidades que surgen pueblo. con el pasar del tiempo en los asentamien- tos informales. También surgen las necesi- 3.1 NECESIDADES FÍSICAS Y dades socio-culturales. Estas pueden ser: SOCIOCULTURALES: HABLANDO CON la pobreza, el anhelo de vivienda propia, RESIDENTES DE EL CERRO la autoconstrucción como modo de super- vivencia, la falta de seguridad, el desem- En la primera parte del proceso participa- pleo, la inestabilidad familiar, la indefini- tivo, salió a relucir que 13 personas de 15 ción de una identidad, la marginación y la encuestadas no frecuentan los negocios segregación social.35 del casco urbano. Sobre esto, una de las re- sidentes mencionó: “Casi no hay negocios En el caso de los residentes de las barriadas activos, la mayoría los han cerrado, prefiero de El Cerro en Naranjito, vivir en una mon- quedarme en mi casa o ir a Bayamón”.36 De taña, ser parte del primer asentamiento las otras dos residentes que dijeron ir a la cafetalero y convertirse en objeto de varios plaza frecuentemente una mencionó que movimientos de arte social son aspectos “sería bueno que más personas bajaran a que construyen su identidad comunitaria. la plaza”. Estos resultados y comentarios re- Existen varias necesidades físicas que re- fuerzan el argumento de que existe desco- percuten en las socioculturales. La prime- nexión entre ambas tramas urbanas. ra es que esta comunidad queda como un Otras personas mencionaron que bajan al paisaje a la espalda del desarrollo econó- pueblo para diligencias, como ir al correo mico del pueblo. o al mercado a hacer una compra peque- POLIMORFO NO 4 2017 131 Imagen 9. Condición de estacionamiento en El Cerro, Naranjito, Puerto Rico. (Foto: BOM). «Sin embargo, estas escaleras son espacios comunes, conectores existentes en el tejido del barrio. Por lo tanto, son el escenario de los potenciales en- cuentros comunes dentro del vecindario, y se pueden intervenir para fomen- tar la interacción social de la que hablaba Rapoport (la comunicación social como necesidad básica).» ña. Esto es un aspecto positivo y la pro- llas Artes traerá actividad, espacio para puesta de diseño tiene que fomentar que graduaciones y la ilusión de poder ver una esto siga ocurriendo. Por lo tanto, los pro- obra, ya que en el pueblo no hay nada que gramas propuestos deberían complemen- hacer”. Este Centro es parte del contexto tar este patrón y fomentar la plaza como físico actual de El Cerro. Por lo tanto, la un espacio público para los residentes de propuesta ante esto irá dirigida a interre- El Cerro. lacionar y armonizar la relación entre este Otro de los datos que demuestran esta programa y la comunidad de El Cerro, ya desconexión es el hecho de que, como que el centro les da la espalda a las ba- parte de esa barra o muro de edificios que rriadas. separa al barrio de la plaza, hay un Centro El tema del estacionamiento en esta co- de Bellas Artes que el municipio construyó munidad es una de las necesidades físicas y está próximo a inaugurar. Las opiniones que repercute en la relación vecinal de los en la comunidad sobre este centro están residentes (imagen 9). Rafael Ortega, de la divididas. Ocho (8) personas comentan barriada San Miguel de El Cerro comenta que están de acuerdo y las otras siete (7) que “el estacionamiento es inmensamen- mencionan que no lo están. Pero lo que sí te necesario porque se forman trifulcas y es unánime es que “con ese centro, la en- peleas feas por los parkings”. Hilda Figue- trada, salida y estacionamiento en El Ce- roa, otra residente, comentó sobre esto rro es más difícil” y que “…ese Centro de que “…yo me estaciono en la calle, en Bellas Artes nos quitó la vista a la plaza”. un parking que no es mío, porque en el Las personas que están de acuerdo con el pueblo está muy lejos y el Centro nuevo Centro piensan igual, pero aceptan el sa- me tapa la vista”. Las quince (15) personas crificio de perder la vista por la actividad que se encuestaron comentaban lo mismo que este centro pueda traer. Por ejemplo, que Hilda y Rafael. Por lo tanto, parte del Mercedes, residente de la barriada de San problema es la seguridad y la visibilidad Antonio menciona que “El Centro de Be- del vehículo y obviamente el espacio para ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU Imagen 10.1 y 10.2. Estado de las escaleras comunes utilizadas por los residentes de El Cerro. (Foto: BVOM). estacionarlo. Parte de la programación como una disciplina que estudie y fomen- propuesta debería integrar un espacio te la creación de espacios públicos por- para estacionamiento de residentes de El que es ahí donde ocurren las relaciones Cerro. humanas más contundentes. Por lo tanto, programar, completar, iluminar y forma- Otras de las necesidades físicas que re- lizar estos espacios comunes (escaleras) percute en lo social son las áreas de paso podría ser una de las soluciones que físi- peatonales. El barrio se encuentra empla- camente ayude a los aspectos sociales del zado en una montaña y las áreas de circu- colectivo. De hecho, una de las entrevis- lación peatonal que recorren la altura de tas realizadas en el proceso participativo El Cerro son escaleras empinadas y estre- fue llevada a cabo en una de las escaleras. chas. Los accesos a los pocos puntos de Este residente comentó que pasaba bas- reunión o de uso público están entre las tante de su tiempo libre sentado allí. Otra casas, por escaleras comunes no progra- residente entrevistada mencionó, cuando madas y poco iluminadas (imágenes 10.1 se le cuestionó sobre espacios públicos y 10.2). En ocasiones, esta condición pro- dentro de la comunidad, que “hay que me- picia eventos ilícitos. jorar y hacer algo con las escaleras y los Sin embargo, estas escaleras son espacios accesos peatonales”. comunes, conectores existentes en el teji- Sobre espacios públicos, once (11) de do del barrio. Por lo tanto, son el escenario quince (15) residentes encuestados men- de los potenciales encuentros comunes cionaron que hacen falta espacios públicos dentro del vecindario, y se pueden inter- dentro de la comunidad. De los otros cua- venir para fomentar la interacción social tro, tres dijeron que en realidad no saldrían de la que hablaba Rapoport (la comuni- de sus casas aunque hubiese donde estar. cación social como necesidad básica). El cuarto dijo que en el pueblo hay espa- Manuel Delgado también argumenta que cios públicos pero que los residentes de El la antropología, o el estudio del compor- Cerro no van hasta allá. El no tener lugares tamiento humano, debe ser concebida de encuentros comunes dentro del barrio POLIMORFO NO 4 2017 133 Imagen 11. Vista de la cancha y sus accesos en El Cerro. (Foto: BVOM). fomenta actividades ilícitas y de ocio nega- tran y se ponen a vender droga porque tivo perjudiciales para niños, jóvenes, adul- no hay más na’ que hacer y hay que tos y personas de edad avanzada. comer. Con esto, me refiero a que, de las en- Por lo tanto, el desempleo (problema so- cuestas, resultó que los espacios públicos cial) afecta la actividad y congregación co- existentes para niños y jóvenes son los co- munitaria. lumpios frente al Centro Comunitario y la cancha en la entrada de la comunidad, pero Sobre esta condición, Evelyn Vélez con- no son seguros (imagen 11). Todos los en- testó a la pregunta: ¿Dónde usted pasa cuestados coincidieron en que estos espa- la mayor parte del tiempo cuando no está cios no los pueden usar los niños ni jóvenes en su casa?, ¿en la plaza, en los comercios porque esas áreas de recreación es donde del pueblo, en las escaleras, en la cancha está “el punto” o lugar de distribución de o en algún otro lugar público de la comu- drogas. Por lo tanto, para cuatro barriadas nidad?: “En ninguno, ya que no hay lugar solo existen esos dos espacios de recrea- donde poder pasar un buen rato (seguro) ción además de unos balcones comunales con mi niña que no sea dentro de mi ho- en la misma zona, y no son seguros para la gar”. Por lo tanto, en El Cerro hacen falta comunidad (imagen 12). Este problema de espacios públicos seguros para niños y jó- seguridad tiene que ver con visibilidad y la venes. También hacen falta espacios que poca actividad actual del Centro Comunita- promuevan el empleo para los residentes rio y sus alrededores, que es la zona públi- de la comunidad. En su mayoría, los en- ca de El Cerro. Por otro lado, Mercedes, re- cuestados prefieren quedarse en sus ho- sidente de San Miguel, menciona que esto gares porque se sienten más “seguros” y también se debe al desempleo de jóvenes porque, fuera de ahí, “no hay nada para y adultos de la comunidad, entretenerse”, como mencionaron algunos de los encuestados. …ellos tienen ganas de ir a trabajar Buscando soluciones al desempleo, se pero, a la que no encuentran, se frus- formuló la siguiente pregunta: “¿Tienes al- ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU gún negocio doméstico?, ¿qué vendes?”. A recreo y atenciones básicas de salud para esta pregunta diez (10) personas respon- estas personas. Durante las entrevistas, dieron que no tienen, pero que conocen a salió a relucir que personas de la misma alguien que sí. Las otras cinco (5) personas comunidad cuidaban a los envejecientes respondieron que sí tienen. Entre las ven- de las diferentes barriadas. Este es otro tas de estos cinco residentes están pro- aspecto positivo de la cultura de barrio ductos como: refrescos, pinchos, pasteles, en este lugar que el diseño debe tomar alcapurrias, “limbers”, entre otros. A estos en consideración y fomentar dentro del cinco residentes, se les preguntó que si es- espacio público propuesto. De los otros tarían interesados en tener un sitio formal tres residentes que contestaron que sí hay dentro de la comunidad donde pudieran espacios públicos, se referían a que en el hacer sus ventas. Cuatro de ellos respon- pueblo hay un pequeño centro de enve- dieron que sí. Por lo tanto, crear espacios jecientes. Sin embargo, por cuestiones para pequeños negocios dentro del ba- de dificultad de acceso, y poca atracción rrio, que sean dirigidos por personas de a este, mencionaron que las personas de la misma comunidad, ayudaría a subsanar edad avanzada de El Cerro no van. el problema social del desempleo en las barriadas de El Cerro. El problema sociocultural que la comu- nidad identificó como la base de todos De los contactos hechos en la fase 01 y los demás, fue el uso y venta de droga. los encuestados en la fase 02 del proceso Los quince encuestados coincidieron en participativo, la mayoría eran personas de esto. Pero abundaron en los otros proble- edad avanzada o estaban a cargo de al- mas sociales como las causas y efectos guna. En el cuestionario, se preguntaba si del principal. Los más recurrentes fueron, dentro de El Cerro había espacios dispo- el sentido de seguridad, la educación, el nibles para personas de edad avanzada, a lo que trece (13) personas de quince (15) desempleo y la crianza. contestaron que no. Añadieron que sería La falta de espacios públicos dentro de bueno un espacio céntrico donde hubiese la comunidad, en parte se debe al aisla- POLIMORFO NO 4 2017 135 Imagen 12. Vista panorámica de El Cerro, Naranjito, Puerto Rico. (Foto: Beatriz V. Ortiz Moreau, BVOM). miento y aglomeración37 de estructuras «Durante las entrevistas, salió a (residencias) que dejan pocos lugares relucir que personas de la mis- para nuevos desarrollos más allá de los pequeños lotes vacíos por demoliciones ma comunidad cuidaban a los de residencias.38 Tomando esto en consi- envejecientes de las diferentes deración y habiendo entendido el efecto barriadas. Este es otro aspecto negativo de la falta de lugares públicos en positivo de la cultura de barrio el barrio, una de las preguntas en el cues- en este lugar que el diseño debe tionario iba dirigida a la opinión sobre un tomar en consideración y fomen- espacio común o público existente en El Cerro: su Centro Comunitario. La estruc- tar dentro del espacio público tura de este centro es parte de la historia propuesto.» del lugar. Empezó como una estructura construida por los mismos residentes hace Esto es pertinente porque el Centro está muchos años atrás. Luego de algunas me- ubicado en un lugar estratégico, a la en- joras, con el tiempo, se convirtió en una trada del barrio y cerca de la cancha y los clínica de dentistas y salud comunitaria. Al columpios, por lo tanto, es un buen sitio pasar los años, se deterioró y bajo el pro- para intervenir y cubrir las necesidades grama de Comunidades Especiales de la antes detalladas. Gobernadora Sila M. Calderón, a petición Once residentes de quince encuestados de los residentes, lo habilitaron para que contestaron que no están conformes funcionara como centro comunitario. Es con el Centro Comunitario existente. Sin una estructura pequeña, de dos pisos, que embargo, al abundar sobre sus contes- cuenta con un salón de actividades arriba taciones, tanto los once que dijeron que y lo que era un centro de cómputos en el no como los otros cuatro que dijeron “sí” primer piso. Actualmente (2014), esta es- coincidían en estos comentarios: “casi no tructura está deteriorada y solo funciona el está en uso pero estoy de acuerdo que salón de actividades en el segundo piso. exista”, “no se le da ningún uso, sólo una ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU estructura en mal estado”, “siempre está 4. ACUPUNTURA URBANA: cerrado y antes habían [sic] computa- ESTRATEGIAS, LOTE Y ACUPUNTURAS doras pero ya no”, “le haría mejoras y lo EN EL CERRO usaría para charlas y talleres”, “lo pueden agrandar y hacerlo mejor”, “lo que pasa Para resolver muchas de estas necesidades es que ahí es donde está el punto”, “si se físicas que repercuten en las socioculturales activa puede funcionar”. Esta postura de y viceversa, es importante hablar sobre la parte de algunos de los residentes de El estrategia de intervención urbana llamada: Cerro apoyaría la idea de convertir el cen- acupuntura urbana. Sobre la acupuntura tro comunitario inactivo y deteriorado en urbana, han escrito varios arquitectos, en- un Nuevo Centro Cultural Comunitario y tre ellos: Jaime Lerner y Marcos Casagran- multiprogramático para El Cerro de Na- de. Ambos coinciden en que es la idea de ranjito. Este respondería de forma física a “tocar” un punto estratégico o varios que las necesidades socioculturales de los ni- funcionen como catalítico y remedio para el ños, jóvenes, adultos y personas de edad resto de la ciudad o asentamiento, sin tras- 39 avanzada. Además, iría apoyado por un tocar el contexto cultural funcional. Jaime plan urbano estratégico a nivel macro Lerner comenta de la acupuntura urbana que tome en consideración pequeñas in- en los asentamientos informales, específica- tervenciones de espacios públicos en las mente en las favelas: “taking social integra- cuatro barriadas, escaleras y caminos ac- tion up the hillsides is a good and expedient 40 tivados por la comunidad. Esto resolvería kind of urban acupuncture” . Por lo tanto, necesidades como las anteriormente eva- la creación de espacios comunes en las ba- luadas y fomentaría la integración social rriadas de El Cerro, sería una acupuntura a dos escalas, regional e interna (macro y efectiva. Es decir, es posible intervenir en El micro). El Nuevo Centro Cultural Comuni- Cerro para optimizar su funcionamiento. En- tiéndase por optimizar, la posibilidad de co- tario, por su tamaño e impacto dentro del nectarse y relacionarse con la actividad del casco urbano, atendería ambas escalas casco urbano, convertir sus áreas comunes pero mayormente la regional, convirtién- de encuentro (escaleras y centro comunita- dose así en un destino dentro del pueblo. rio) en espacios programados de reuniones, Por otro lado, las pequeñas intervencio- intercambios y actividades para niños, jóve- nes en la trama del barrio atenderían di- nes, adultos y personas de edad avanzada. rectamente la escala interna. Como ya establecido, las propuestas son De las preguntas y las conversaciones du- nuevas construcciones en lugares puntua- rante los cuestionarios, resultó la siguien- les y estratégicos del barrio, basadas en los te lista de programaciones pertinentes a resultados del proceso de participación co- integrar en el nuevo centro comunitario: munitaria antes detallado. En este proyecto, espacios de recreos para niños, jóvenes hay dos tipos de acupunturas. Una de ellas y envejecientes, gimnasios para personas es la que atiende una escala regional, en- de edad avanzada, pequeños negocios tiéndase la relación con el casco urbano. La para formalizar los domésticos, estacio- otra es la que atiende una escala local, en- namiento, espacio para reuniones, cen- tiéndase tramas y relaciones internas de las tro de cómputos, espacio para tutorías y barriadas. talleres, y mejoras a accesos y al centro comunitario. La jerarquía y relación entre Basándome en las diferentes formas de ha- estos programas se puede entender a cer acupuntura urbana que Jaime Lerner través de un diagrama de burbujas. Con describe en su libro Urban Acupuncture: él, se pueden entender solapes progra- celebrating prinpricks of change that enrich máticos, apoyados por conectores a las city life, aplicaré cinco según las condiciones cuatro barriadas. Estos conectores (esca- específicas de las barriadas de El Cerro para leras) servirán de espacios de comunión mi propuesta de diseño. y en las barriadas existirán espacios para La primera forma de acupuntura es el res- pequeños negocios al igual que el centro cate de puntos referenciales dentro de la comunitario. misma comunidad. POLIMORFO NO 4 2017 137 Identity, self-esteem, the feeling of be- «La primera forma de acupuntu- longing---everything is related to refe- ra es el rescate de puntos refe- rence points a person has in relation to his community […] there is nothing renciales dentro de la misma co- that flatters a neighborhood —indeed, munidad. [...] La segunda forma an entire community— more than the de acupuntura que trabajaré en revival of such ‘lost’ spaces41, mi propuesta de diseño es lo que comenta Lerner sobre la importancia de los Jaime Lerner llama: continuidad puntos de referencia dentro de una comuni- es vida.» dad. El centro comunitario de El Cerro, como antes mencionado, es parte de la historia de Al intervenir dentro de las barriadas de El la comunidad y es un punto de referencia Cerro, se busca continuidad entre la acti- dentro del barrio. Por otro lado, es inevita- vidad del casco urbano y el barrio. Busco, ble recordar la definición de Liliana Coto en con el nuevo centro comunitario propues- su libro Desalambrar sobre los rescates de to, la idea de crear continuidad e integra- terreno cuando se originaron los primeros ción del barrio y la plaza. De esta mane- asentamientos informales. “Rescate” se re- ra, minimizar problemas sociales como la fiere a la noción de que habitaron una tierra marginación y segregación social de los que estaba perdida. En este caso, rescato un residentes de El Cerro. lugar que está en la memoria colectiva de la Como estrategia de diseño para llevar a comunidad pero que actualmente está “per- cabo esta acupuntura, el centro será un es- dido” o casi en desuso. pacio que se perciba iluminado, abierto y La estrategia de diseño al emplazarme en permeable. Esto lograría conexiones físicas este lote busca poder generar visibilidad y y visuales que inviten a llegar tanto a los re- llamar la atención por la actividad del nuevo sidentes del El Cerro como a los visitantes centro. El lote queda en lo que era antes una del centro del pueblo. No obstante, el espa- hoya de agua. Por lo tanto, es el punto más cio contará con la seguridad y controles que bajo de El Cerro y las casas de su alrededor amerita un centro comunitario pero esto no tienen vista directa al lote. La estrategia se será sinónimo de un espacio hermético. basa en generar, del techo del nuevo centro Como parte de esta acupuntura, Lerner propuesto, una quinta fachada activa que agrega que “Muchos de los grandes proble- responda a la visual de los que miran desde mas urbanos se dan por falta de continui- sus balcones. Al mismo tiempo, esto causa dad. El vacío de una región sin actividad o un efecto panóptico (al ser observado des- sin habitantes se puede sumar al vacío de de arriba) sobre quien esté en el centro. Esto las tierras baldías y edificios referenciales”43. es útil especialmente para evitar que se co- Esto va de la mano con la selección del lote. metan actividades ilícitas cerca de los reco- En la colina que está detrás de la cancha, vecos que actualmente existen en este lote. existían casas que demolieron y ahora es un La segunda forma de acupuntura que tra- terreno baldío. Hacer de ese espacio rema- bajaré en mi propuesta de diseño es lo que nente, la cancha y el actual centro una zona Jaime Lerner llama: continuidad es vida. La nueva zona pública, activaría y revitalizaría a describe como: El Cerro. Por otro lado, la continuidad planteada La acupuntura de la creación de nuevas desde las tierras baldías también apoya- estructuras mediante la instalación de ría la idea de seleccionar puntos dentro unas que se puedan colocar en un lugar de las cuatro barriadas para intervenir para garantizar vida, para revitalizar una con espacios pequeños dedicados al co- región, generando así la función urbana lectivo como parte del plan urbano. Estos que falta […] Si sólo existe la actividad espacios estarían propuestos para los co- económica y falta gente, es esencial in- mercios domésticos que algunos de los centivar a la gente para que la habite. residentes actualmente tienen, acompaña- Si lo que ocurre es que falta actividad, dos de lugares para estar. De esta forma, es importante incentivar los servicios.42 físicamente, se crean pequeños destinos ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU dentro del barrio que aportan a resolver Es por esta razón que la programación el desempleo y la integración social en la del centro comunitario que propongo va comunidad. dirigida a cubrir necesidades de ambas edades y clases sociales dentro de la mis- Como tercera acupuntura está: gente en ma comunidad. En esta acupuntura, la ilu- las calles, o en el caso de mi propuesta, minación, las relaciones visuales y la per- gente en las escaleras. Esta acupuntura meabilidad en los espacios del centro son va dirigida a la intervención de algunas estrategias importantes. De esta manera, escaleras estratégicas para convertirlas la comunidad se puede percibir reunida en puntos de encuentro comunes de re- creación. Esta intervención será parte de aunque los residentes estén en diferentes la idea macro de la propuesta urbana que programas dentro del centro. El centro apoya al nuevo centro comunitario. Sobre contaría con uno o más accesos y espacios este tipo de acupuntura, Lerner comenta: de llegada. Este sería un edificio tipo terra- zas en donde se reciban personas desde varios niveles y los eventos visuales sean …la animación atrae a las personas. patentes. La circulación en forma axial per- Pero, sobre todo, son las personas mitiría la distribución a los diferentes pro- que atraen a las personas. El ser hu- gramas y, a su vez, a los caminos y escale- mano es actor y espectador de este ras que conducen a los demás pequeños espectáculo diario que es la ciudad.44 centros de actividades a través del barrio. Es por esta razón que estos espacios esta- La quinta acupuntura es la naturaleza rán dedicados principalmente a la recrea- como parte del diseño. Esta es una com- «Como tercera acupuntura está: gente en las calles, o en el caso de mi pro- puesta, gente en las escaleras. Esta acupuntura va dirigida a la intervención de algunas escaleras estratégicas para convertirlas en puntos de encuentro comunes de recreación. [...] La cuarta forma de acupuntura es la multipro- gramación.» ción para niños y jóvenes. Estas son nece- binación de lo que Lerner comenta sobre sidades que se discutieron anteriormente la vegetación como acupuntura y lo que y que, al subsanarse, ayudan a resolver ne- establece la teoría de la Topogénesis y el cesidades sociales, como la crianza fami- regionalismo crítico sobre la arquitectura liar y la comunicación social. Cabe señalar lugar. Integrar de forma armónica la to- que intervenir las escaleras como espacio pografía y la naturaleza existente es una de recreación es una idea que también acupuntura que amarra a su lugar a sus surge de una acción espontánea que hizo residentes a la vez que estos crean senti- un niño durante una de las visitas al lugar do de pertinencia por donde viven. Por lo (imagen 13). tanto, el nuevo centro comunitario de El Cerro responderá a la topografía donde La cuarta forma de acupuntura es la mul- estará y será un espacio escalonado o con tiprogramación. La cuarta forma de acu- terrazas. Esta sensibilidad ante el terreno puntura es la multiprogramación. Esta promueve la continuidad visual y física ha- surge de lo que Lerner define como inte- cia la plaza. gración de funciones Lerner comenta que “la vegetación es una buena acupuntura”46. En el caso de El Ce- Cuanto más se conciba una ciudad rro, la vegetación es parte del contexto fí- como una integración de funciones, sico del lugar. Por lo tanto, la vegetación de clases sociales, de edad, más en- en mi propuesta funcionará para crear cuentros, más vida tendrá. El diseño filtros o barreras semipermeables que del espacio público es importante.45 proporcionarán privacidad en los sitios ya POLIMORFO NO 4 2017 139 Imagen 13. Área de las escaleras utilizadas como espacio de recreación. (Foto: BVOM). ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU Imagen 14. Vista aérea de la propuesta del centro comunitario del proyecto de Acupuntura Urbana en El Cerro, Naranjito, Puerto Rico. (Foto: BVOM). más privados de los programas. También de las diferencias es lo que hace posible existirá otro tipo de vegetación que infor- la riqueza de interacciones sociales y que me a los usuarios sobre la ubicación de surja la improvisación o aspecto positivo espacios públicos y comunes dentro del de la cultura: un caldo cultural”47. Esto centro. apoya la decisión de la integración de fun- ciones y diferentes sectores de una comu- 5. CONCLUSIONES: PRECEDENTES Y nidad que persigo con mi proyecto. Por ÚLTIMAS REFLEXIONES otro lado, al Jáuregui trabajar con la peri- feria, está lidiando con la escala regional a Para concluir este escrito con miras al pro- la que hago referencia entre El Cerro y la ceso de diseño, es importante estudiar plaza del pueblo. La forma de resolverlo, proyectos que se han planteado proble- entre otras cosas, fue eligiendo un punto máticas parecidas. Para escoger prece- de referencia abandonado (las vías del dentes pertinentes a mi proyecto, utilizo tren) y lo convirtió en un nuevo espacio tres criterios, estos son: que hayan sido en público. El equivalente para mi propues- un asentamiento informal, que trabaje es- ta sería el actual centro comunitario. En la calas como regional o interno y que haya parte participativa, existieron diálogos con tenido algún tipo de participación comu- los residentes sobre dónde era el lugar nitaria durante el proceso. idóneo de esta intervención. El primer precedente es el proyecto “ba- En la escala interna, y con la intervención rrio-favela” del arquitecto argentino Jor- en las escaleras de El Cerro en mente, ob- ge Mario Jáuregui. Este proyecto atiende servo el proyecto de “la escaleira interacti- las periferias y bordes entre el barrio y la va” de NOMAS, una firma de arquitectura ciudad. Jáuregui plantea como problema en Brasil. Este proyecto surgió de una ini- los preocupantes porcientos de diferen- ciativa comunitaria en la favela Cambuci, ciación entre lo formal e informal. Como São Paulo en Brasil. Los residentes querían hipótesis, menciona que “la convivencia arreglar la escalinata que los definía como POLIMORFO NO 4 2017 141 Imagen 15. Axonométrico explotado del proyecto de Acupuntura Urbana en El Cerro, Naranjito, Puerto Rico. (Foto: BVOM). comunidad y que conectaba un lado del «La quinta acupuntura es la na- barrio con el otro. Luego de contactar a turaleza como parte del diseño. NOMAS y hablar con los residentes sobre las posibilidades, diseñaron un catálogo Esta es una combinación de lo de posibilidades programáticas en las es- que Lerner comenta sobre la ve- calinatas existentes. Por lo tanto, los resi- getación como acupuntura y lo dentes tendrían escalinatas en mejores que establece la teoría de la To- condiciones y espacios públicos a lo largo pogénesis y el regionalismo crí- del barrio. Cabe señalar que los mismos residentes fueron parte de la mano de tico sobre la arquitectura lugar.» obra del proyecto. en ser espacios llamativos de recreación Como tercer precedente, observando interactiva entre usuarios que capturan la la acupuntura urbana realizada y los es- atención en su contexto más cercano. pacios de recreación logrados miro a “Estonoesunsolar” en Zaragoza, España. Por otro lado, para las estrategias de di- Este proyecto es a nivel nacional y es un seño, identifico en otros dos precedentes colectivo de arquitectos y profesionales el elemento multiprogramático. Uno de que identifican lotes baldíos, en la ciu- ellos es de la firma Urban Think Tank, en dad, identifican sus dueños y comienzan una favela en Venezuela. El emplazamien- un proceso de participación comunitaria to de este proyecto es muy parecido a mi sobre qué podría ocurrir en ese lote. Los lote, y trabajan con la integración de una programas propuestos tienen que ir dirigi- cancha y diferentes programas dentro del dos a la recreación al aire libre para todas proyecto. Al mismo tiempo, hace que co- las edades. De este precedente, observo necte con otros puntos dentro del barrio las estrategias que utilizan para los espa- por medio de escalinatas. cios de recreación y la activación de una Tomando estas estrategias en conside- zona por medio de recuperar un lote bal- ración, este ejercicio académico busca dío. Básicamente, las estrategias se basan presentar la Arquitectura como verdadera ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU herramienta de cambio social y a la figura del arquitecto como un facilitador en este proceso. Tanto el contexto social como el físico son elementos fundamentales para la Arquitectura. Por eso, la participación ciudadana en un proceso de diseño es pri- mordial para entender ambos contextos y responder a ellos en el emplazamiento y programación del  proyecto. El sujeto, como parte y habitante de un lugar, es la clave para que una intervención arqui- tectónica funcione. Así como el lugar y la tierra agradecen una intervención que armonice con su naturaleza, el ser huma- no agradece que lo escuchen y se le deje participar en la creación de sus espacios.48 Y por último, el concepto de la acupuntura trae la noción de revitalizar un cuerpo utili- zando la misma esencia del organismo en deterioro como medicina, no extrayendo o reemplazándolo por uno nuevo. Es por esto que se propone una arquitectura de intervenciones puntuales y públicas que optimicen el funcionamiento social de una comunidad a la vez que resuelvan sus ne- cesidades físicas. (Imágenes 14 a 15) ▌ NOTA DE LA EDICIÓN Esta investigación generó un proyecto que fue premiado con dos menciones de honor: una en los Premios de Proyectos de Fin de Carrera 2015 del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas y la otra en los Premios de Honor 2015 del capítulo de Puerto Rico del American Institute of Architects (AIA). Fue escogido también por el capítulo de Wash- ington DC del AIA para exponerse en el Showcase Thesis 2016 en la sede del AIA en DC, y se le dedicó un artículo en la revista digital L.A. IDEA (por sus siglas en inglés Latin American Interior Designers Engeneers Architects). En el Archivo Digital de ArqPoli, se encuentra una copia con bibliografía completa. BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU es arquitecta en entrenamiento, graduada de la Escuela de Arquitectura (ArqPoli) de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Ha sido premiada en y fuera de Puerto Rico por su trabajo académico. POLIMORFO NO 4 2017 143 NOTAS la Autogestión, del programa de Comunidades Especiales. 38. Como parte del programa Comunidades Especiales de la 1. Fuller, 2008. gobernadora Sila M. Calderón, se inició un proyecto en esta 2. Ibíd., pp. 10-11. comunidad con el que se demolieron algunas residencias, 3. Me refiero mayormente al programa de Comunidades es- pero no se hizo más. peciales que la gobernadora Sila M. Calderón implantó en 39. Lerner, 2014. su cuatrienio (2001-2004). El argumento de que el cambio 40. Ibíd., pp. 54-57. partidista afecta el seguimiento de los proyectos de mejoras 41. Lerner, 2014, p. 43. a estas comunidades está basado en entrevistas a residentes 42. Ibíd., pp. 37-38. de varias de estas comunidades. 43. Íd. 4. Rapoport, 1969, p. 1. 44. Íd. 5. Ibíd., p. 65. 45. Íd. 6. Ibíd., p. 98 (traducción de la autora.) 46. Íd. 7. Por lo tanto, al hacer mi Proyecto de Fin de Carrera aquí, se 47. Jáuregui, [s.p.]. empieza a concientizar y a hacer conocer estos lugares y sus 48. El residente de Naranjito, Freddie Ayala, dedicó estas pala- necesidades. bras a la autora: “y me vi ser Naranjito / dando enseñanzas 8. Rapoport, 1969, pp. 60-69. de altura / por su historia y su cultura... por honrar a quien 9. Lerner, 2014. ungida / en mi pueblo se retrata / cuando a Borinquen 10. Lerner, 2014. rescata / Betty en su fe de educarse / para en nuestra vida 11 Esta se refiere al rol del arquitecto durante el proceso, o en darse /con sus anhelos tan bellos / que han de prendernos este caso, la autora. (Basado en Fuller, 2008; y en Delgado, destellos...” (23 de septiembre de 2014). 2008). 12. Fuller, 2008, p. 226. 13. Cotto, 2008. “Rescate” se refiere a la noción de que habitaron una tierra que estaba perdida. REFERENCIAS 14. Cotto, 2011, pp. 13-25. 15. Se refiere a innovación la constante evolución de la primera Cotto, Liliana. Desalambrar. 2da. ed. Editorial Tal Cual, 2011. estructura como residencia (Basado en: Fuller, 2008, p. 114.) Delgado, Manuel. El animal público. Anagrama, 2008. 16. Cotto, 2011, p. 27. 17. Íd. Frampton, Kenneth. Ten Points of Architecture of Regionalism: 18. Fuller, 2008, p. 118. a Provisional Polemic. Center a Journal of Architecture in 19. Rapoport, 1969. America, 1987. 20. Esto lo dijo el artista Chemi Rosado-Seijo, quien lleva a cabo Grossman, Luis J. “Buenos Aires y la teoría del ‘no lugar’; volver al la obra “El Cerro” (M&M proyectos, 2002). barrio, Más acerca del ’no-lugar’”, Distrito Activo [concurso de 21. M&M proyectos, 2002, pp.118-133. ideas]. Arquitectos sen fronteiras, [s.f.]. 22. Fuller, 2008. 23. Íd. HCD. Diseño centrado en las personas. 2da. ed., (CC BY 3.0). 24. Íd. Lerner, Jaime. Urban Acupuncture. Island Press. Traducción 25. Ideo, 2015. de Peter Muello y Ariadne Daher Mac Margolis. Knight 26. Entrevista informal con Doris, residente y líder de la comuni- Foundation, 2014. dad de El Cerro. M&M proyectos. Puerto Rico ‘02 [En Ruta]. S.L. Cromart, 2002. 27. Ideo, 2015. 28. Frampton, 1987, pp. 20-27. Marvel, Lucilla Fuller. Listen to What They Say. Editorial de la 29. Íd. Universidad de Puerto Rico, 2008. 30. Grossman, [s.f.]. Muntañola, Josep. Topogénesis. Universidad Politécnica de 31. Delgado, 2008. Cataluña, 2000. 32. Delgado, 2008, p. 17. 33. Delgado, 2008, p. 14. Rapoport, Amos. House, Form and Culture. Prentice-Hall, 34. Fuller, 2008, p. 112. University of Wisconsin-Milwaukee, 1969. 35. Cotto, 2011, pp. 13-25. Entrevistas a los residentes de Naranjito, Puerto Rico: Erica 36. Esta y las siguientes citas se extraen de entrevistas informales Santiago, Evelyn Vélez, Luis A. Burgos, Carlitos, María realizadas a los residentes entre agosto y octubre del 2014. Mercedes Morales, Margarita Pérez, Mercedes, Elianie Cruz, 37. Información extraída del resumen del perfil socioeconómico Hilda L. Figueroa, María D. Serno, María de los Ángeles de la comunidad El Cerro, Naranjito, P.R. realizado por el per- (“Lali”) Figueroa, Luis Nieves, Adela Ríos, Doris L. Sánchez sonal de la Oficina Para el Financiamiento Socioeconómico y (líder comunitaria) y Rafael Ortega. ACUPUNTURA URBANA [...] / BEATRIZ V. ORTIZ MOREAU ARQPOLI INVESTIGA PP. 144-157 Detalle/Detail: Imagen 5. Ancón de Loíza, Puerto Rico, c. 1984. (Fuente: CIMT). POLIMORFO NO 4 2017 145 PASAJES ANACRÓNICOS: MEMORIAS DEL ANCÓN EN PUERTO RICO (SIGLO XIX) ANACHRONISTIC PASSAGES: MEMORIES OF THE ANCÓN IN PUERTO RICO (19TH CENTURY) Cristina I. Montenegro Torres El presente texto es la investigación realizada por la autora en el curso Investigación de Mitad de Carrera (ARCH 3030) de ArqPoli, impartido por la profesora Claudia Rosa López en el trimestre de primavera de 2015 (SP15). RESUMEN ABSTRACT Durante el siglo XIX, se formalizó una alternativa During the nineteenth century, an alternative was para salvar obstáculos en los cruces de los ríos. formalized to overcome obstacles at river cross- Con el tiempo, se designa con el nombre de an- ings. Over time, a flat-bottomed, unpropelled cón a una barcaza de fondo chato sin propulsión barge that uses a rope to cross bodies of water propia que utiliza una cuerda para cruzar cuerpos from one side to another was designated with the acuíferos de un lado a otro. Esta embarcación name of “ancón” (a pontoon ferry). This vessel en- viabilizó nuevos métodos de comunicación en- abled new methods of establishing cross-border tre fronteras y emprendió un papel fundamental links and played a fundamental role as a catalyst como agente catalítico para el desarrollo urbano. for urban development. Al observar los ríos más importantes y de mayor Upon observing the most important rivers with the caudal en Puerto Rico, se percibe una relación en- greatest volume in Puerto Rico, a relation between tre sus pasajes. Esta nueva red de comunicación their crossings is perceived. This new network of permitió plasmar la importancia de estos pasajes interconnectivity allowed for underscoring the al vincularlos con los demás sectores. El sistema importance of these crossings by linking them to vial se divide en cuatro clasificaciones: el ancón the other sectors. This roadway system is divided de transporte, el ancón agrario, el ancón de obra into four classifications: the transport ancón, the y el ancón de transición. Luego, por razones de mantenimiento y rendimiento, se consideró fijar agrarian ancón, the construction ancón, and the el pasaje del momento con un puente: el anacró- transitional ancón. Then, due to maintenance and nico ancón sería sustituido por un nuevo enlace. performance reasons, securing the existing cros- Lo mismo sucedió con los ancones de Martín sing with a bridge was considered: the anachro- Peña, Dorado, Loíza y otros. Estos ancones están nistic ancón would be replaced by a new link. The atados a un denominador común: el puente que same happened with the ancones of Martin Peña, remplazó al ancón aún está en uso. Dicho puente Dorado, Loíza, and others. These ancones are tied hace referencia a la importancia que tenía ese pa- to a common denominator: the bridge that repla- saje que se selló con las innovaciones constructi- ced the ancón is still in use. This bridge highlights vas modernas. the importance of this crossing, which was sealed by modern constructive innovations. Para fomentar la memoria colectiva y el pensa- miento crítico del usuario, se propone el diseño To promote users’ collective memory and critical de una exhibición móvil como conclusión a esta thinking, the designing of a mobile exhibit is pro- investigación. La exhibición tendrá como objetivo posed as a conclusion to this research. The exhibi- informar al usuario sobre la existencia de este ve- tion will seek to inform users about the existence hículo previo al puente. of this vehicle prior to the bridge. PASAJES ANACRÓNICOS [...] / CRISTINA I. MONTENEGRO TORRES “Era una plataforma que mecía en el agua pensable para el funcionamiento de las los suspiros y los llantos, la risa y los sociedades. Conecta a personas con sus pesares de todos sus pasajeros, del obrero, respectivos lugares de trabajo, residen- del turista, del político extranjero y de los cia o recreación, a los productos con los amantes furtivos. Aquella barcaza sucumbió mercados, y a las materias primas con los incontables veces ante las inclemencias del lugares de manufactura. Durante el siglo tiempo y finalmente se hundió, no pudo XIX, la alternativa para salvar obstáculos soportar el peso del mundo moderno que se en los cruces de los ríos fue el ancón.3 tendió sobre el río.” La definición de ancón parte de una me- —Asunción Cantres Corres1 tonimia en la que se le designa a una cosa el nombre de otra. El ancón, por definición, es una ensenada pequeña en A diario, al pasar desde Cataño a Toa donde se puede fondear. Con el paso Baja como travesía por la carretera del tiempo, se designa con el nombre de rural PR-165, sorprende a la mirada ancón a una barcaza de fondo chato sin una estructura interponiéndose sobre el propulsión propia que utiliza una cuerda Río de Bayamón. Esta conexión es defini- para cruzar cuerpos acuíferos de un lado da en sus extremos por las banderas que a otro. Esta investigación propone docu- ondean: Estados Unidos, Puerto Rico y mentar y analizar los ancones en Puerto Toa Baja. A esta estructura que se ensam- Rico durante el siglo XIX. Para mejor en- bla entre el Cataño y Palo Seco se le co- tender el desarrollo del uso del ancón noce como El Puente de las Banderas. Du- en Puerto Rico, se han identificado tres rante la marea baja, en el sector que cruza diferentes ancones. El ancón del Caño el puente, se forma un camino de tierra Martín Peña, de Dorado y Loíza son fun- en el que las personas, en ocasiones, se damentales para entender los eventos y «A lo largo del texto, abordaremos las siguientes preguntas: ¿qué papel jugó el ancón como agente catalítico para el desarrollo poblacional urbano?, ¿qué incidencias tuvo la construcción del puente sobre el ancón? y ¿cuál fue el proceso que pasó el ancón para caer en desuso?» reúnen en familia o pescan en las inme- el desarrollo poblacional urbano en el si- diaciones del río. Mientras tanto, cuando glo XIX. A lo largo del texto, abordaremos la marea está alta, el camino que solía las siguientes preguntas: ¿qué papel jugó retener eventos memorables en familia el ancón como agente catalítico para el se despide con el paso de la corriente. desarrollo poblacional urbano?, ¿qué in- Memorias y pensamientos se remontan al cidencias tuvo la construcción del puen- siglo XIX, cuando la construcción de un te sobre el ancón? y ¿cuál fue el proceso puente era un lujo que no todos los sec- que pasó el ancón para caer en desuso? tores y barriadas podían atribuirse. Durante el siglo XIX, Puerto Rico estaba Sin embargo, un ancón existió en el mis- dividido en solo ocho distritos y cuaren- mo lugar donde se ubica el puente. Este ta y dos municipios estaban oficialmente ancón entraba en vigor durante las cre- inscritos. La necesidad de transportación cidas del río, cuando era demasiado pe- y la dificultad para llegar al corazón del ligroso para cruzar por “la pasa”2. Los pueblo generaron una propuesta vial vestigios de la ubicación de este ancón entre ancones. El ancón jugó un papel nos remontan al imaginario visual que fundamental como agente catalítico en formalizó. Cientos de personas a diario el aumento poblacional y el crecimiento cruzan el puente sin cuestionarse qué le económico de Puerto Rico. Este vehícu- antecede. lo formó parte de las consecuencias que Luis Pumarada explica, en su libro sobre trajo el desarrollo de nuevos municipios Puentes históricos en Puerto Rico, que independientes, a causa de las incomodi- la transportación es una actividad indis- dades que provee un solo municipio con POLIMORFO NO 4 2017 147 División de municipios (siglo XIX) Transporte de personas En la red hidrológica de Puerto Rico se destacan cinco ríos que fueron fundamentales para División de municipios (siglo XX) Transporte agrario crear un sistema vial entre ancones. Localización de ancón Transporte de obra Ríos más importantes y de mayor caudal Transporte transitorio Imagen 1. Taxonomía de ancones en Puerto Rico, siglo 19. (Fuente: Cristina I. Montenegro Torres, CIMT). varios distritos o barriadas. Sin embargo, los altos niveles de expor- Como ejemplo, a consecuencia de es- tación, provocaron durante la invasión es- tas nuevas divisiones surge el pueblo de tadounidense, la creación y expansión de Añasco, antes una barriada de San Ger- territorios y carreteras. A finales del siglo mán. Una de las razones principales para XIX, Puerto Rico contaba con 267.4 km de la petición de reconocimiento como pue- carretera, 49 puentes y 28 ancones en los blo era la dificultad que experimentaban pasos y bocas de ríos más importantes de 5 los habitantes de Añasco para llegar a la la isla. (Imagen 1) iglesia en Aguada. En especial, porque En la red hidrológica de Puerto Rico, po- en tiempos de lluvia no había suficientes demos destacar cinco ríos que fueron ancones, ni puentes para cruzar las creci- fundamentales para crear un sistema vial das de los ríos. Al crear el nuevo pueblo entre ancones. Los ríos más importantes y de Añasco, la necesidad del ancón queda de mayor caudal proyectan una relación anulada. entre pasajes. Este sistema vial se divide Este ancón fue el elemento clave para el en cuatro clasificaciones: la primera es el desarrollo de Añasco, sin este transporte ancón que transportaba vehículos y per- que comunicaba entre Añasco y Aguada, sonas. La segunda es el ancón que trans- no hubiese surgido resolver un problema. portaba productos agrarios como café, El ejemplo de Añasco animó a otros ba- caña y productos menores. La tercera es rrios como: Manatí, Caguas, Bayamón y el ancón de obra, que transportaba ma- Guaynabo, que padecían de las mismas teriales de obra y obreros. La cuarta cla- necesidades respecto al cruce entre pa- sificación es el ancón de transición. Este sajes.4 Un pasaje es el estrecho que existe ancón entraba en vigor durante repara- entre dos islas, o entre una isla y tierra fir- ciones en cuerpos de agua. me. En el caso del ancón, la palabra pasa- El ancón que transportaba vehículos y je hace referencia a las inmediaciones en personas formaba parte del escenario donde se ubicó el ancón. de la ciudad. El ancón era un elemento PASAJES ANACRÓNICOS [...] / CRISTINA I. MONTENEGRO TORRES incuestionable, parte de la rutina del ciu- «El ancón que transportaba ve- dadano. Por lo regular, la ruta que toma- hículos y personas formaba par- ba el ancón que transportaba vehículos y personas era directa y sencilla. Debido al te del escenario de la ciudad. El peso y las precauciones que debían de ancón era un elemento incues- tomar al transportar personas, la ruta se tionable, parte de la rutina del limitaba solo a cruzar perpendicularmen- ciudadano. Por lo regular, la ruta te de un lado al otro del río. Similarmente que tomaba el ancón que trans- ocurría en el pueblo de Loíza: este medio era el único para cruzar de Loíza Aldea a portaba vehículos y personas era los distritos de San Juan. Próximamente, directa y sencilla.» se abundará sobre el desarrollo de Loíza desde el punto de vista del ancón como españoles al momento de levantar gran- agente catalítico de desarrollo, y cómo des obras como los faros. fue el proceso para que este cayera en desuso. En el 1881, el Ministerio de Ultramar aprobó la realización de un faro de tercer La segunda clasificación (el ancón que orden en la isla de Culebritas. El servicio transportaba productos agrarios como de un ancón fue necesario para transpor- café, caña y productos menores) fue im- tar el agua del aljibe entre la isla de Vie- portante para el desarrollo económico ques y Culebrita. De modo similar, en el durante el siglo XIX. El cruce por estos 1896, el Ministerio aprueba el proyecto pasajes agilizó el proceso de transporta- reformado de un muelle para el servicio ción hasta llegar a los litorales principales de ancones entre la Isla de Cardona y el de exportación y mercadeo. Este medio muelle de Ponce. El fin era proveerle ser- de transporte era completamente sepa- vicios al faro de sexto orden, mediante la rado y diferente al de las personas que transportación de materiales. Más adelan- transportaba; en vez de cruzar el río de te, en el 1906, un brote de cólera provocó un extremo a otro, podía desplazarse pa- que las inmediaciones del faro en la Isla ralelamente a través del río. Este estaba de Cardona fueran utilizadas como cen- equipado para llevar ganado, cultivos y tro de cuarentena.7 Esto provocó que el maquinaria pesada a distritos cercanos. ancón que inicialmente funcionaba como En el Pliego de Condiciones facultativas uno de obra se modificara para transpor- de los siguientes pueblos: Arecibo, Vega tar personas.8 Baja, Aguada, Coamo, Isabela, Río Grande y Utuado, se dan especificaciones sobre Otro ejemplo que pudimos identificar la construcción de un muelle exclusiva- como ancón de obra fue el ancón en la mente para el ancón del pueblo. Incluso Isla Mata Redonda en San Juan. En esta las rutas que se implantaban para cruzar isla, se depositaba el carbón mineral que el río o vadearlo eran rutas segregadas se usaría en la Central Constancia en Toa de cualquier otra transportación maríti- Baja y, más tarde, para el ferrocarril que ma, como lo eran las embarcaciones de circundaba desde San Juan hasta Vega remo. Esto, con el fin de limitar el flujo de Baja. Se documentó la existencia de un transportación y evitar accidentes, ya que ancón para la transportación del carbón la mayoría de las veces estas embarca- y de los obreros hacia la Isla grande. Esta ciones contaban con sobrepeso y podría isla desapareció a razón del relleno y dra- ocurrir un accidente catastrófico.6 gado de la zona portuaria de San Juan, La tercera clasificación, el ancón de obra, donde hoy se ubica el Departamento de 9 se utilizaba principalmente para transpor- Hacienda. tar materiales de obra y obreros. Este an- Por último, el ancón de transición se po- cón no solo se limitaba al cruce entre ríos nía en uso durante las reparaciones y o sino que se desempeñaba más como una construcciones de nuevos puentes. Se- barca, ya que salía a altamar para cruzar gún el historiador Walter A. Cardona Bo- grandes distancias. Este uso fue muy co- net, uno de los ancones más antiguos se mún en Puerto Rico y emprendido por los ubicó en el pueblo de Añasco. Antes de POLIMORFO NO 4 2017 149 Imagen 2. Plano de un puente de madera sobre la boca de [Río Cangrejos]. (Fuente: Archivo Genral de Puerto Rico, AGPR). su separación del pueblo de San Germán, ANCÓN DEL CAÑO MARTÍN PEÑA los vehículos cruzaban el Río Añasco por (1797-1937) medio de un ancón hasta que se comple- tó un puente provisional de madera. Este La islilla que ha sobrevivido los ataques se derrumbó en el 1926, durante una tor- ingleses. Se une con isla grande merced al menta tropical; fue reconstruido y nueva- antiguo ancón y al pescador Martín Peña. mente derrumbado durante el Huracán San Felipe en el 1928. Una vez más, el an- —Descripción de cronistas del siglo XVIII 12 cón volvió a entrar en servicio mientras se erigía otro puente de madera.10 Santurce se distingue por ser el único ba- rrio de Puerto Rico fundado por esclavos Otro caso similar es el Puente Número negros libertos. Su larga y curiosa histo- 59 en el Río Carrizales en Aguada. Has- ria es un sancocho de culturas mixtas con ta 1832, se cruzaba el río en este punto influencias africanas, taínas, españolas, por medio de un ancón. En esa fecha, se inglesas, holandesas, danesas y norteame- estableció un presupuesto para construir ricanas cuyos orígenes datan de los princi- un puente de madera con soportes de fá- pios del siglo XVI. brica. La estructura se volvió a reconstruir tras unas crecientes y durante la recons- En el 1773, se creó oficialmente el partido trucción se utilizó nuevamente el ancón, de San Mateo de Cangrejos que, además hasta completada la obra.11 del área hoy conocida como Santurce, también comprendía los sectores de Hato El tema de los puentes y carreteras fue Rey e Isla Verde. El territorio de San Ma- controversial durante el siglo XIX y princi- teo de Cangrejos se encuentra en el litoral pios del siglo XX, ya que para el estable- norte, en una extensión territorial com- cimiento de los puentes había solo dos prendida por dos pequeñas islas que se opciones. Una de ellas fue la restitución extienden desde el Río Grande de Loíza, del camino: cambiar por completo la ruta hasta la Laguna del Condado por la costa. por donde siempre se cruzaba. La segun- Por el este, sirve de frontera el Caño Martín da opción era fijar el pasaje del momento Peña que tiene su entrada por la laguna de con un puente. Es decir, el anacrónico an- San José y bordea todo el sector hasta la cón sería sustituido por un puente. bahía de San Juan.13 La palabra anacrónico hace referencia a El Caño le debe su nombre a un pescador un objeto que no pertenece a la época en del siglo XVII, que con su barca hacía tra- que se sitúa. Dado a la construcción del vesías de un lado al otro del Caño, trans- puente, el ancón, en este caso, pasaría a un segundo plano, según las necesidades portando personas y mercancías cuando del momento. Esto fue lo que sucedió no había puente. con los ancones de Martín Peña, Dorado, como a una legua distante del caño se ha- Loíza y otros. Estos ancones están atados lla la boca de Cangrejos, que es una pe- a un denominador común, el puente que queña ria14 que en forma de caño se inter- remplazó al ancón aún está en uso. na hacia la bahía; en la marea baja da paso PASAJES ANACRÓNICOS [...] / CRISTINA I. MONTENEGRO TORRES cambios tecnológicos que convertirían el humilde barrio de Cangrejos en un im- portante centro de comercio. Durante la construcción del puente, el pasaje del an- cón fue el agente catalítico que posibilitó la construcción de la Carretera Central en el año 1852. Esta vía conectaría la capital de San Juan con Río Piedras, fomentando el comercio entre ambos pueblos y a su vez, obligando a los transeúntes del área a atravesar el distrito de Cangrejos. Una vez terminada la construcción del puente, el ancón ya no era necesario. Por lo que quedó enterrado entre los archivos y las crónicas de Puerto Rico. Imagen 3. Plano de ancón en Dorado, Puerto Rico. (Fuente: En el 1989, el gobernador Rafael Hernán- AGPR). dez Colón conmemoró un evento con motivo de recibirse la primera unidad del á los de á caballo, casi a nado en algunos sistema Agua-guagua16 en el terminal de puntos, lo que hacía peligroso este pasa- lanchas de San Juan.17 La primera lancha je. Existió un ancón o barca para evitarlo, de la flota se bautizó con el nombre de pero últimamente se construyo un puente Martín Peña. “Juan Martín Peña el primer de madera de bastante solidez […] con el concesionario en operar un ancón en este cual se ha evitado la pérdida de frutos y Caño. En ese sentido simboliza los prime- efecto, y las desgracias que solían suceder ros esfuerzos para proveer transportación al vadear la boca de la laguna en la misma entre la isleta y el resto de nuestro país.”18 reventazón del mar.15 [sic] El puente de Martín Peña representa un Este puente fue escenario de uno de los hito cultural e histórico, dado a los eventos eventos principales en la heroica defen- que han sucedido en su localización. En el sa de San Juan, por parte de los milicia- presente, las comunidades de barrios ale- nos puertorriqueños frente a la invasión daños y el Proyecto Enlace trabajan para el inglesa de 1797. Los ingleses intentaron dragado del Caño Martín Peña y la rehabi- destruir el puente de madera para evitar litación del puente. conexión y comunicación al interior de la Isla (imagen 2). ANCÓN DE DORADO (1925-1936) Tras un siglo de recuerdos, volvió el ana- crónico ancón durante la construcción de Según el historiador Pedro Tomás de Cór- un nuevo puente. Este ancón permaneció dova, en 1831 existió, en el barrio Dorado en uso hasta el 1837 al construirse nueva- de Toa Baja, un centro poblado conocido mente un puente provisional en madera. como “el nuevo pueblo” para distinguir- Por las constantes reparaciones que re- lo de Toa Baja, al cual llamaban “el viejo quieren los puentes de madera en el clima pueblo”. El nombre del barrio Dorado se tropical, en el 1939 se propuso un nuevo le atribuye a una familia que se constituyó puente diseñado por el arquitecto Luis entre las primeras en establecerse en este Fernando Piñas y los ingenieros Cecilio territorio. Los residentes de los barrios Do- Delgado y Francisco Fortuño. rado, Mameyal, Iguillar (sic) y otros de Toa Baja dieron poder a dos de sus vecinos, De esta forma, el ancón del Caño Martín Jacinto López y José Forguera, para que Peña evolucionó lentamente de sus ini- solicitaran autorización del Gobernador cios, de transportar solo personas, hasta para fundar un nuevo municipio. Com- cesar sus labores y luego regresar para co- pletados todos los requisitos, en el 1842 laborar como ancón transitorio en la cons- quedó organizado el pueblo de Dorado. trucción del nuevo puente que dictaría El Municipio fue dividido en el pueblo su fin. El siglo XIX era testigo de grandes central del Dorado y sus barrios: Espinosa, POLIMORFO NO 4 2017 151 Imagen 4. Ancón de Dorado, Puerto Rico, c. 1930. (Fuente: CIMT). Maguayo, Higuillar y Río Lajas. era frente a la entrada del mismo Barrio Durante su desarrollo, Dorado fue muy im- de Dorado (imagen 3). “El 27 de febrero portante como zona industrial. Dependió de 1826, el cabildo de San Juan accede de una economía mayormente agrícola; al traslado del ancón hacia la entrada del 21 concentrada en el cultivo de caña de azú- pueblo.” Colocado el ancón frente a su car, la producción de algunos frutos me- entrada principal, al margen del río, esto nores, la ganadería y la pesca.19 La entrada facilitó aún más el acceso a peatones. principal de Dorado quedaba para el este, Ubicar el ancón en estas inmediaciones colindando con la ribera oeste del Río Toa. también propició una nueva ruta para los Para atravesar el río, los vecinos tenían agricultores que se dirigían al litoral norte. que dirigirse hacia el Barrio Mameyal, cer- Con la nueva ubicación, el ancón empren- ca de la desembocadura del río, para allí dió su labor como agente catalizador de tomar el ancón y cruzar de una ribera a cambio. Este contribuyó económicamente otra. Tanto para los residentes de Dorado a la estabilización del nuevo pueblo e im- como para los de la zona urbana era muy pulsó una actividad comercial en el pue- molestoso cruzar por Mameyal. Además, blo de Dorado. El pasaje era comúnmente la localización del ancón en el barrio Ma- transitado por carruajes abastecidos de meyal, les impedía a los vecinos el uso de productos agrícolas en dirección al pasa- sus corralillos de pesca, que ubicaban en je de Palo Seco para luego llegar a Can- la fronteras del río durante la cuaresma. grejos. Además, en sus predios se reunían Como consecuencia de esto, un grupo de personas con sus productos para vendér- personas contactó al Cabildo de San Juan selos a la clientela del ancón. En particu- para la ordenanza y remoción de este an- lar, se destacan aquellos cuyos cultivos no cón hacia la boca del Río La Plata, en la fueron suficientes para venderlos en gran- entrada de Dorado.20 Era más corto el tra- des cantidades. yecto que tenían que tomar los residentes Más tarde, la estación de este pasaje se y vecinos si la nueva localización del ancón utilizó para contabilizar los productos, ha- PASAJES ANACRÓNICOS [...] / CRISTINA I. MONTENEGRO TORRES cer censos y como centro de reunión. El «De esta forma, el ancón del ancón de Dorado formó parte del anda- Caño Martín Peña evolucionó miaje para el desarrollo cultural, agróno- lentamente de sus inicios, de mo y económico del litoral norte. Este pa- saje era el único acceso conveniente y más transportar solo personas, hasta rápido para llegar a otros litorales. cesar sus labores y luego regre- El proceso que pasó el ancón hasta caer sar para colaborar como ancón en desuso comenzó durante la llegada de transitorio en la construcción del los americanos. Estos vieron el potencial nuevo puente que dictaría su fin. que podía generar este lugar, respecto al El siglo XIX era testigo de gran- potencial económico. Fue entonces que des cambios tecnológicos que se propuso un aumento en los impuestos en el municipio y un peaje por transitar convertirían el humilde barrio por esta vía, adicional al costo de la trans- de Cangrejos en un importante portación22 (imagen 4). centro de comercio.» Sin embargo, entre los años 1935-1936 fue inaugurado el puente de Dorado que los efectos negativos que provocó la cons- cruza el Río La Plata y une a este pueblo trucción del puente. con Toa Baja. El puente, una vez más, sus- La construcción del nuevo puente provocó tituye el antiguo y anacrónico ancón por que el nodo de actividad en las inmediacio- varias razones. Una de ellas corresponde nes del ancón disminuyeran. Las personas al déficit económico de los años treinta, ya no tenían que esperar a que llegara el otra razón que impactó en la construcción transporte a través del río, en cambio, con- del puente fue la propuesta de la carre- tinuaban su rumbo hacia su destino hasta tera Central y sus desvíos secundarios. El encontrarse el próximo pasaje. Las estan- ancón propició respuestas positivas para cias del pasaje poco a poco se introducían el desarrollo de Dorado en contraste con en la neblina del mundo moderno. POLIMORFO NO 4 2017 153 Imagen 5. Ancón de Loíza, Puerto Rico, c. 1962. (Fuente: CIMT). ANCÓN DE LOÍZA (1915-1980) te el ancón como medio de transporte, para llegar a su finca, que se ubicaba en “Es la historia del Ancón remplazado por el una de las orillas del Río Grande de Loíza. puente. Es la historia de un pueblo que se En él transportaban: bueyes, maquinaria, fue por la vía ancha de la modernidad.” obreros, y cosechas durante el tiempo de la zafra. Al terminar la época de la zafra, —Asunción Cantres Correa23 arrendaban el ancón a la familia Cortijo Loíza es uno de los pueblos más antiguos durante el resto del año. Se transportaban de Puerto Rico, fundado en el 1719, pro- entonces carros y trabajadores. 25 tagonista de la desembocadura del Río Comenzando desde el 1815, la familia Grande de Loíza. El río cruza los munici- Cortijo compró el ancón y tuvo la respon- pios de San Lorenzo, Caguas, Gurabo, Tru- sabilidad de manejarlo durante tres gene- jillo Alto, Carolina, Canóvanas y termina en raciones. Estaba construido en madera y el pueblo de Loíza. Julia de Burgos escri- tenía cabida para un solo automóvil. A me- bió sobre la grandeza del Río Grande en dida que se construía un ancón nuevo se su poema Río Grande de Loíza. Manifiesta aumentaron las instalaciones y el costo de cómo es su amplia y llana desembocadu- transportación. En vez de un automóvil por ra, que acepta y le presta su belleza natu- viaje, se aumentó la capacidad a tres o cua- ral al río para que este muestre a su vez tro automóviles por viaje. Este ancón ne- su magnitud. “Éste fenómeno ocurre en un cesitaba un cuidado excesivo y costoso. A solo lugar en toda la isla, en Loíza, y Julia partir del 1962, el ancón fue construido de de Burgos lo sabía”.24 acero y su capacidad era de ocho automó- En el Río Grande de Loíza se desarrolló viles pequeños o seis grandes (imagen 6). un sistema de transportación que fue úni- El ancón de Loíza llegó a representar mu- co en la Isla (imagen 5). En sus inicios, el cho más que el método de transportación ancón le pertenecía a la familia Iturregui. para cruzar entre pasajes. Para muchos, La familia Iturregui utilizaba exclusivamen- fue el lugar donde encontraron a su pri- PASAJES ANACRÓNICOS [...] / CRISTINA I. MONTENEGRO TORRES «[...] el ancón formalizó uno de comentaba entre lamentos e indiferencias los primeros sistemas de trans- en 1985: “Cuando estaba Feliciano Cortijo portación pública marina y fue el daban un servicio que tú podías ir en altas horas de la noche con un enfermo y te pa- origen de uno de los elementos saban, pero actualmente a las seis de la tar- más importantes y funcionales de ya se cierra.”27 El ancón les recordaba la que brinda el paisaje urbano: obsolescencia que tenía el pueblo de Loíza el puente. Los puentes siempre respecto a las innovaciones constructivas. han simbolizado el paso hacia A cuenta de las necesidades, se propuso la una nueva existencia.» construcción de un puente que podría sig- nificar el alivio para unos pero para otros el mer amor, según relata la vecina Doña Fá- fin de su negocio. Por medio de este lento tima Rosario, de 105 años. Al preguntarle proceso fue que varios comercios que se sobre el ancón, tardó en contestar. Entre encontraban en las cercanías del ancón y murmullos y pena contó la historia sobre el ancón pasaron a un segundo plano hasta su primer amor: “El anconero más guapo desvanecerse. La reducción de visitantes y que tuvo Loíza”.26 Para otros, el ancón era consumidores provocó que muchas de es- parte de su rutina, componente esencial tas localidades cerraran. Quedó así “como para el comienzo de su día. un evento turístico mas allá de necesario”.28 María Luisa “Magüi” Cortijo comenzó a En el presente, aún quedan rastros del operar el ancón al morir su padre en el ancón en Loíza ubicados entre los vesti- 1978. Poco a poco, las horas del ancón fue- gios de la cultura loiceña, así como parte ron disminuyendo debido a los altos costos de las ruinas que instalaban a pequeños de mantenimiento y trabajo. Se establecie- comercios como el de Brisas del Río. El an- ron horarios fijos e inconvenientes para los cón de Loíza se asimila a una ruina incapaz vecinos de Loíza. Un grupo de obreros re- de envejecer con el tiempo por falta de su unidos en la plaza a su hora de almuerzo existencia. Queda sólo en la memoria de POLIMORFO NO 4 2017 155 Imagen 5. Ancón de Loíza, Puerto Rico, c. 1984. (Fuente: CIMT). aquellas generaciones que lo vieron operar AFIANZAR LA MEMORIA COLECTIVA y disfrutaron de su encanto. DEL ANCÓN Para concluir, el ancón formalizó uno de los “El modernismo que llegó por el puente primeros sistemas de transportación pú- dictaba el estilo y regía la norma. Y la rueda blica marina y fue el origen de uno de los del progreso llegó sin importar tradiciones elementos más importantes y funcionales ni consecuencias.” que brinda el paisaje urbano: el puente. Los puentes siempre han simbolizado el —Emiliano Zafra Vega29 paso hacia una nueva existencia. Siendo el ancón el elemento instintivo que formalizó Es pertinente estudiar el tema del ancón una respuesta a las necesidades del mo- en Puerto Rico, ya que en la mayoría de mento, este pasa desapercibido en el pre- las localidades que existió un ancón hoy sente. vemos un puente. Ese puente que común- mente transitamos sin cuestionar qué le La red vial que propiciaron los ancones jugó antecede es el testigo del margen de refe- un papel muy importante al momento del rencia que marcó el ancón durante su tra- nacimiento de municipios independientes vesía, que ahora será marcado con el paso como el de Añasco, Manatí, Dorado, Ca- de los vehículos. El puente que suplantó guas, Bayamón y Guaynabo, entre otros. al anacrónico ancón hace referencia a la Subyacente al fenómeno de la moderni- importancia que tenía ese pasaje que se dad, durante la construcción del puente selló con las innovaciones constructivas había ciertos componentes del nuevo sis- modernas. tema que incluía el cambio tecnológico. La La memoria y el conocimiento del ancón fuerza humana vino a ser remplazada por quedan escondidos entre la neblina del la fuerza inanimada de energía con lo que mundo moderno, pero a fin de cuentas liberó al ser humano de los lazos y las obli- la neblina en cualquier momento se des- gaciones tradicionales. vanece. Es por eso que se propone como PASAJES ANACRÓNICOS [...] / CRISTINA I. MONTENEGRO TORRES diseño y conclusión a esta investigación una exhibición móvil. Esta exhibición ten- drá como objetivo informar al usuario so- bre la existencia de este vehículo previo al puente. La exhibición móvil será fácil de montar y liviana para poder transportarla a diferen- tes localidades. La presentación se com- pone de tres paneles informativos forman- do un triángulo. Tendrá una altura de ocho pies de alto y cada panel tendrá un ancho de cuatro pies. En cuanto a la información, dos de los paneles se concentran en infor- mación general del ancón en Puerto Rico y el tercer panel será removible y tendrá la información del ancón del pueblo en que se encuentre la exhibición. Esta exhibición se mostrará en las plazas de los pueblos, en alcaldías o en lugares de interés turís- tico. La meta es informar al ciudadano y crear un pensamiento crítico que estimule y cuestione la cotidianidad de su ruta a tra- vés de un puente. Preguntas como estas, luego de ver la exhibición, podrían emer- ger. ¿Quién vino primero, el ancón o el puente? ¿Acaso en este puente hubo un ancón? ¿Qué tipo de ancón era? ¿Por qué dejó de funcionar? ¿Cómo hubiera sido si todavía estuviera en uso? ▌ NOTA DE LA EDICIÓN En el Archivo Digital de ArqPoli, se encuentra una copia de este trabajo con bibliografía completa. CRISTINA I. MONTENEGRO TORRES es estudiante de quinto año de la Escuela de Arquitectura (ArqPoli) de la Universidad Politécnica de Puerto Rico y forma parte del capítulo local de DoCoMoMo. POLIMORFO NO 4 2017 157 NOTAS Beardsley, Clarence. “El Río Grande de Loíza deja paso al progreso”, El Mundo, 25 de febrero de 1985. 1. Cantres, 1997, [p. 6 y ss.]. Cardona Bonet, Walter A. “Isla o Cayo Mata Redonda”, Islotes de 2. Una “pasa” es “un canalizo entre bajos por el cual pueden Borinquén: Notas para su historia, Universidad de Puerto pasar los barcos” (DRAE, 2001) aunque también se puede Rico, 1985. pasar caminando. Este fenómeno denominado “la pasa” ocu- rre principalmente cuando la marea está baja. La referencia Cardona Bonet, Walter A. Entrevista por la autora. 2015. principal de este término se remonta a una entrevista con el Canino Salgado, Marcelino J. Dorado, Puerto Rico: historia, historiador Walter Cardona Bonet. Durante la entrevista, se cultura, biografías y lecturas, edición especial con motivo de cuestionó sobre la existencia de un vehículo previo al ancón su sesquicentenario (1842-1992), Administración Municipal en Puerto Rico. El historiador hizo referencia a “la pasa”: “Este del Dorado, 1993. era la única manera en que los pobres cruzaban el río, no todos podían pagar una canoa.” (Cardona, 2015). Este término aún Cantres Corres, Asunción. “El ancón de los recuerdos”, El Nuevo se utiliza entre pescadores para anunciar la marea baja. Día (Revista domingo), 12 de octubre de 1997. 3. Pumarada y Rodríguez, 1991, p. 8. Fonseca, José D. “Río Grande de Loíza.” Municipio de Loíza. 3 4. Picó, 1986, pp.116-119. de febrero de 2008, http://www.municipiodeloíza.com/ 5. Pumarada y Rodríguez, 1991, pp. 20-21 infogen-es/datosgeo-es/riogrande-es. Accedido el 21 de 6. Fondo: OP, Serie: Aguas, inventario, caja 39, Legajo 3ª, abril de 2015. AGPR. Hernández Colón, Rafael. Mensaje del Gobernador con motivo de 7. Fondo: OP, Serie: Aguas, caja 12, Legajo 241, AGPR. recibirse la primera unidad del sistema Agua-guagua, 31 de 8. Íd. agosto de 1989. 9. Cardona, 1985, p. 21. 10. “Para declarar”, 1999. Muñiz Hernández, Ramón. “El ancón y el puente.” Viva, El 11. Pumarada y Rodríguez, 1991, p. 42. Reportero, 21 de enero de 1985. 12. Aponte, 1985. Nurse Allende, Lester. “Breve historia de Cangrejos 1773-1864”, 13. Nurse, 2012. Estudios Sociales en acción, 2012, http://historia-de-nuestro- 14. Una “ría” es la penetración que forma el mar en la desem- mundo.blogspot.com/. Accedido el 21 de abril de 2015. bocadura de algunos ríos (DRAE, 2010). “Pasa”, Diccionario de la Real Academia Española, 2001, [http:// 15. Fondo: OP, Serie: Aguas, caja 8ª, Legajo 39, AGPR. web.frl.es/ntllet/SrvltGUILoginNtlletPub]. Accedido el 30 de 16. Agua-guagua fue una propuesta de transporte colectivo ma- mayo de 2015. rítimo con el fin de transportar vehículos y personas desde el terminal de Cataño al terminal de San Juan. Su fin era Picó, Fernando. “El nacimiento de Añasco y otras fundaciones”, completar la red vial que propuso el sistema Metro Móvil. Historia General de Puerto Rico, 1ra edición, Huracán, 1986. 17. Hernández, 1989. “Ría”, Diccionario de la Real Academia Española, 2001, [http:// 18. Ibíd., p. 3. web.frl.es/ntllet/SrvltGUILoginNtlletPub]. Accedido el 30 de 19. Canino, 1993, pp. 8-36. mayo de 2015. 20. Ibíd., pp. 17-19. 21. Ibíd., p. 36. Rosario, Fátima. Entrevista por la autora. 20 de marzo de 2015. 22. Fondo: OP, Serie: Aguas, Inventario, caja 27, AGPR. Pumarada O’Neill, Luis y Juan Rodríguez Cruz. “Introducción” en 23. Cantres, 1997, [p. 6 y ss.]. Los puentes históricos de Puerto Rico, Universidad de Puerto 24. Fonseca, 2008. Rico, 1991. 25. Beardsley, 1985. “Para declarar Monumento Histórico el Puente Salcedo en 26. Doña Fátima Rosario entonces tenía 105 años de edad la Carr. núm. 2. Ley núm. 199 del 30 de julio de 1999.”, (Rosario, 2015). LexJuris Puerto Rico, 1999, http://www.lexjuris.com/LEXLEX/ 27. Muñiz, 1985. Ley1999/lex99199.htm. Accedido el 9 de abril de 2015. 28. Íd. 29. Cantres, 1997, [p. 6 y ss.]. [s.t.]. Fondo: Obras Públicas, Serie: Aguas, caja 12, legajo 241, Archivo General de Puerto Rico. REFERENCIAS [s.t.]. Fondo: Obras Públicas, Serie: Aguas, caja 8a, legajo 39, Archivo General de Puerto Rico. Aponte Torres, Gilberto. “Los orígenes de San Mateo de Cangrejos y [s.t.]. Fondo: Obras Públicas, Serie: Aguas inventario, caja 27, San Mateo de Cangrejos y la defensa militar” en Notas para su legajo 891, Archivo General de Puerto Rico. Historia: San Mateo de Cangrejos: (Comunidad cimarrona en [s.t.]. Fondo: Obras Públicas, Serie: Aguas inventario, caja 39, Puerto Rico). Oficina Estatal de Preservación Histórica, 1985. legajo 3a, Archivo General de Puerto Rico. PASAJES ANACRÓNICOS [...] / CRISTINA I. MONTENEGRO TORRES ENSAYO LIBRE ESSAYS ENSAYO LIBRE PP. 160-171 Detalle/Detail: Imagen 1. Vistas axonométricas explotadas de arquitectura tradicional puertorriqueña, mostrando los materiales de construcción junto con los procedimientos para su ensamblaje. (Fuente: Juan C. Penabad Sánchez, JCPS). POLIMORFO NO 4 2017 161 DE VUELTA AL TIPO: EL DIAGRAMA TIPOLÓGICO COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA UN PROCESO CONSCIENTE DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO THE TYPE REVISITED: THE TYPOLOGICAL DIAGRAM AS A FUNDAMENTAL TOOL FOR A CONSCIOUS ARCHITECTURAL DESIGN PROCESS Juan C. Penabad Sánchez Universidad de Puerto Rico RESUMEN ABSTRACT El discurso postmodernista que reaccionó a los ex- The postmodern discourse that reacted to the de- cesos deshumanizantes de la arquitectura moder- humanizing excesses of modern architecture, were na, pronto se descartaron a causa de sus excesos soon discarded because of their formal excesses, formales, que se estimaron caprichos superficiales which were deemed to be superficial, blatantly y directamente kitsch. Sin embargo, algunos pun- kitsch whims. However, some of the points of the tos de la reacción postmodernista, en efecto, eran postmodern reaction were, in effect, valid and valu- válidos y valiosos, y ameritan ser revisados, espe- able, and are worth revisiting, especially at this par- cialmente en este particular momento histórico. ticular point in time. Acknowledging that there is Reconocer que existe un valor real y vigente en la real, germane value in earlier architecture, as well arquitectura precedente, así como una gramática as a grammar distinctly pertaining to the discipline propia de la disciplina arquitectónica (por encima of architecture itself (above considerations with re- de consideraciones de programa, escala y estilo), gard to program, scale, or style), as well as the eth- y la relevancia etnológica de todo ello a nivel re- nological relevance of all of this at a regional level, gional, son asuntos de profunda consecuencia que are matters of profound consequence that were fueron abandonados con la llegada de la propues- abandoned upon the arrival of the deconstructiv- ta deconstructivista, apoyada ésta en la utopía que ist proposal, which was built on the utopia that was facilitó la revolución digital (y el ciberespacio). brought about by the digital revolution (and cyber- La globalización es una realidad en nuestros días space). que retoma el tema de la identidad regional con Globalization nowadays is an inevitable reality that particular relevancia. El discurso olvidado de A. revisits the subject of regional identity with parti- Tzonis sobre el regionalismo crítico reconocía los cular relevance. A. Tzonis’ forgotten discourse on procedimientos típicos (cualquier cosa que se re- Critical Regionalism, based on recognizing the va- conozca típica, debe ser conveniente primero), lue of traditional, or typical, procedures (whatever puede y debe ser (re)considerado como parte is deemed as typical must first be appropriate) can, de un proceso de diseño consciente y dirigido a and must be (re)considered as part of a conscious la propuestas de relevancia regional. El diagrama design process aimed toward proposals of regional tipológico es una herramienta esencial para iden- relevance. The typology diagram is thus recognized tificar lo permanente y los mecanismos de cambio as an essential tool for identifying what is perma- y adaptación de cualquier procedimiento arqui- nent, as well as the mechanisms of change and tectónico apropiado por una región o cultura. En adaptation for any architectural procedure adopted momentos cuando el discurso arquitectónico se by a region or culture. At times when the architec- encuentra deslumbrado por las posibilidades del tural discourse is deluded by the possibilities of di- medio digital, es importante reconocer que –hasta gital media, it is important to recognize that—to this hoy– la revolución digital ha afectado la arquitectu- day—the digital revolution has affected architecture ra solo en lo concerniente a la representación, y la strictly at the representational level (illustrations), necesidad de un discurso teórico aplicable y ase- and the need for an applicable, attainable theoretic quible se debe reconocer como prioridad. discourse must be regarded as a priority. DE VUELTA AL TIPO [...] / JUAN C. PENABAD SÁNCHEZ Luego de un siglo XX en gran medida en- diseño y a la aplicación de fundamentos focado en el “avant-garde” y una volun- teóricos. El discurso tipológico, sin embar-tad explícita a favor de lo moderno, el go, se abandonó a mediados de la década estricto racionalismo, el funcionalismo y el del ochenta a favor de otras prioridades espíritu minimalista de la arquitectura mo- prácticas y teóricas bastante cuestiona- derna finalmente se vieron cuestionados. bles. La consideración a la propuesta del A mediados de la década de los sesenta, regionalismo crítico resultó de muy corta un nuevo espíritu se encaminaba hacia la duración, descartándose ésta junto con el revalorización de los procedimientos tí- resto del planteamiento postmodernista, picos, desarrollados y acogidos por cada el cual muy pronto se perdió por la tan- cultura a partir de su pertinencia regional. gente. La sensibilidad hacia el precedente Las lecciones de arquitecturas previas se histórico se redujo y se distorsionó hasta reconocieron como parte del importante diluirse en excesos formalistas de dudosa conjunto de valores fundamentales de la pertinencia y reconocible mal gusto. Asi- arquitectura como disciplina milenaria. La mismo, el discurso tipológico se vio redu- propuesta postmodernista (junto a su con- cido a un procedimiento superficial, como traparte europea, los neo-racionalistas) si su propuesta se tratase de la selección reconocía entonces la importancia de la aleatoria de posibilidades a partir del ca- tradición, los ejemplos precedentes y los tálogo de tipologías formales. Se entendió valores fundamentales de la arquitectura como un asunto prescriptivo, como seguir como disciplina, todo ello partícipe y rec- una receta. A finales del siglo XX, el dis- tor del diseño del espacio arquitectónico, curso postmodernista estaba agotado y tanto como del diseño urbano. Una facción derrotado. Tal vez como reacción a los ex- «La idea del tipo además, encierra la clave para entender transformaciones formales mediante la distinción de aquello que es permanente.» dentro del marco teórico postmodernista – cesos formalistas/fundamentalistas de la dirigida por las ideas de Alexander Tzonis arquitectura postmodernista, los llamados y Liane Lefaivre– postulaba la teoría del deconstructivistas presentaron una nueva regionalismo crítico, el cual promovía un postura dirigida a cuestionar el origen, la acercamiento inteligente/consciente para necesidad y los medios de aplicación del la apropiación de métodos tradicionales significado/intención en la composición de diseño y sus posibilidades de adapta- arquitectónica; proponían la considera- ción en una propuesta contemporánea. Se ción al caos y procesos aleatorios como desarrolló así un discurso verdaderamen- una posible alternativa compositiva. Se te instrumental sobre el adecuado mane- cuestionó la necesidad de significado jo de procedimientos típicos, basado en compositivo, al tiempo que se aceptó valores esenciales del diseño tales como derivar intenciones de diseño a partir de conveniencia, eficiencia y pertinencia con eventos y procedimientos ajenos y sin co- nexión al problema arquitectónico per se. respecto al problema bajo consideración. La llegada del deconstructivismo al esce- El discurso tipológico reconocía las valio- nario del diseño arquitectónico, hace ya sas convergencias formales dentro de un unos treinta años, coincidió con la llega- mismo programa, tanto como dentro de da de la revolución digital en la variedad una misma cultura o región, basadas todas de programas para diseño asistido por ellas en una fundamental verdad del dise- computadoras (Computer Aided Design, ño: aquello que se reconozca como típi- CAD). Las propuestas deconstructivistas co, ha de probar su conveniencia primero. se distinguieron por su impertinencia y su La idea del tipo además, encierra la clave desinterés con respecto a cuanto se refie- para entender transformaciones formales re a significado, eficiencia de propósito y mediante la distinción de aquello que es escala (sea humana o urbana). Los progra- permanente. Este fue uno de los discursos mas CAD proveyeron el ambiente perfecto más importantes en cuanto a método de para promover y alentar diseños arquitec- POLIMORFO NO 4 2017 163 tónicos con muy poco o ningún interés en «En el caso del diseño arquitec- la viabilidad, la aplicación práctica e inclu- tónico, el efecto significativo de so en la realidad material. Tal como ocu- rrió antes con las utopías tecnocráticas, la revolución digital se siente promovidas por las ilustraciones futuristas (mayormente y casi que exclusi- y constructivistas de Antonio Sant’Elia y vamente) en el nivel representa- Yakov Chernikov, las primeras propuestas cional.» deconstructivistas –a cargo de Zaha Hadid, Bernard Tschumi y Peter Eisenman– aun- años, los materiales, medios y métodos que de poca aplicabilidad práctica, proba- de construcción han registrado muy poca ron ser verdaderamente revolucionarias al variación en el mismo periodo de tiempo. afectar la sensibilidad estética, así como la Como resultado, en años recientes, la pro- teoría y el diseño arquitectónico durante puesta vanguardista, firmemente apoyada la última década del siglo. Sin embargo, sobre el hábil manejo de programas com- tal como las de sus predecesores de prin- putarizados, presenta poco compromiso cipios de siglo, las primeras propuestas con la realidad, viabilidad cuestionable y deconstructivistas se trataban de ilustra- muy poca o ninguna aplicación práctica. ciones sobre una arquitectura que jamás sería construida. Permitir que el instrumento de dibujo su- pedite y rija sobre la intención de diseño Si bien esta no fue la primera vez que la (en lugar del caso opuesto) puede tener producción arquitectónica se apoyaba en consecuencias funestas en la pedagogía, una agenda visual (pensemos en las famo- la epistemología y en última instancia en sas fantasías arquitectónicas de Sant’Elia), esta sí fue la primera vez que la arquitec- la ejecución del diseño arquitectónico. En tura se proponía desde y para el ciberes- lugar del (lógico) escenario tradicional, pacio. El ciberespacio provee una realidad donde el dibujo sirve a una propuesta que virtual en la cual las leyes de la física (estáti- responde a consideraciones funcionales, ca y resistencia de materiales), los códigos espaciales, contextuales y estéticas, este de edificación, las restricciones de presu- resulta un escenario extraño, en el cual se puesto e incluso los particulares requisitos hacen propuestas basadas en lo que se de los clientes no son consideraciones en puede dibujar; simplemente porque se el proceso de diseño. Este delicado esce- pueden dibujar. nario se propone desde una perspectiva Seducidos por las posibilidades de la he- estrictamente representacional, y se refie- rramienta, lo valores del oficio se aban- re a una realidad paralela, circunscrita al donan y los aprendices quedan sin direc- mundo de dibujos que se pueden ejecutar ción concreta. Nada más pensar que los por primera vez sobre una nueva tecnolo- recientes adelantos en la aplicación de gía. Nunca antes en la historia del diseño, programas CAD permite que estudiantes las posibilidades del medio han sobreco- de niveles elementales puedan producir gido la viabilidad de la finalidad de una imágenes verdaderamente seductoras (en manera tan abierta y evidente. muchos casos representadas con alto nivel En el caso del diseño arquitectónico, el de realidad) sobre espacios de los cuales efecto significativo de la revolución digital los autores conocen muy poco. El conoci- se siente (mayormente y casi que exclusi- miento constructivo (la debida jerarquía y vamente) en el nivel representacional. Al tamaño de los elementos estructurales), compararse con otras disciplinas, como la así como la escala (humana, urbana, es- fotografía, la industria de grabación musi- tructural), secuencia espacial, cerramiento cal, la agrimensura y las comunicaciones, de la piel exterior y consideraciones regu- resulta evidente que la revolución digital latorias de todo tipo, tales como anchos ha afectado a la arquitectura de una mane- de pasillos, localización y frecuencia de es- ra bastante marginal. Mientras los medios, caleras y medios de salida, se abandonan métodos y posibilidades para la repre- todos a favor de propuestas sugestivas de sentación de un proyecto han cambiado lo que parece ser arquitectura instantá- significativamente en los últimos treinta nea. Al nivel profesional, llama la atención DE VUELTA AL TIPO [...] / JUAN C. PENABAD SÁNCHEZ cómo la arquitectura más reciente (escoja vez en una falta de intención para su usted su revista favorita), a pesar de haber- representación y publicación. La edu- se propuesto con la ventaja de ser asistida cación arquitectónica, por esta misma por los programas de última tecnología, razón, resulta inadecuada.1 suele reducirse a volúmenes de cortes aburridos y formas simplistas, combinadas Esa misma crisis, queda claro, todavía aguar- siempre con patrones interesantes o textu- da por su resolución. ras seductoras. Hasta la fecha, los últimos adelantos en Naturalmente, existe también un lado po- las herramientas y técnicas de repre- sitivo en el tema de la ilustración digital. sentación arquitectónica, han tenido un Hoy día, las computadoras pueden gene- efecto significativo en la concepción y rar una impresionante variedad de imáge- las propuestas de nuevos edificios. Las nes abarcando desde la dimensión con- más recientes tendencias en diseño ar- ceptual hasta la dimensión técnica. Los quitectónico parecen provenir de las po- dibujos de construcción generados me- sibilidades que ofrecen los programas diante programas CAD no son solo mucho CAD disponibles, y no tanto así de una más precisos y más rápidos de producir, respuesta responsable a los problemas sino que también –si se quiere– pueden que el diseño viene llamado a resolver. detallarse exquisitamente. Como nunca La concepción tradicional del diseño antes, es posible hoy realizar imágenes como un proceso consciente de toma de que parezcan acuarelas, tanto como fo- decisiones para la resolución simultánea tografías de realidades futuras. La simple de múltiples problemas se ve cuestiona- aplicación de filtros aplicados cuidadosa- da. La más reciente cepa de los llama- mente sobre dibujos o fotografías digita- dos programas paramétricos promueven les, pueden lograr efectos convincentes la posibilidad de basar un diseño en la de ilustraciones hechas a mano. Tal pa- aplicación algorítmica de parámetros rece que, sea cual fuere su necesidad de completamente ajenos al problema en dibujo en estos momentos, las computa- cuestión. Las propuestas resultantes son doras están listas y dispuestas a atenderla. necesariamente impertinentes en todo Más aún, la posibilidad de producir estos sentido (forma, función, contexto, cons- dibujos no es ya privilegio de unos pocos trucción, etc.), en tal forma y magnitud con la destreza en el manejo del lápiz, que restan en efecto ajenas al ámbito de sino que hoy son verdaderamente acce- la arquitectura. Un diseñador que acep- sibles a una audiencia mucho mayor. In- te esto como posibilidad se reduce a un discutiblemente, el dibujo CAD llegó para triste confeccionador de imágenes. Sus quedarse; nadie habrá de argumentar a secas y opacas propuestas típicamente favor del uso nostálgico de rapidógrafos, se desvinculan de todo propósito e inten- cartabones y curvas francesas. La cada vez ción práctica (en tanto que no son dise- más amplia variedad de programas de di- ños), pero al mismo tiempo no cuentan bujo CAD ha servido para facilitar, agilizar con la libertad compositiva, como tampo- y mejorar el dibujo arquitectónico, tanto co con la destreza de ejecución (en tanto como para hacerlo mucho más accesible que tampoco son arte). que antes (imagen 1). Si se examinan cuidadosamente los dis- En 1948, Bruno Zevi advirtió una crisis con tintos tipos de dibujos que comúnmente respecto a la representación de aquello emplean los arquitectos, se observa que, que es sustancial en el espacio arquitec- a pesar de la significativa penetración tónico: que han tenido los programas CAD en el proceso de diseño, una parte fundamen- el problema de la representación del tal del mismo prevalece –aún hasta la fe- espacio arquitectónico, lejos de estar cha– inafectada por la revolución digital. resuelto, no ha sido siquiera planteado A base de su propósito, rol en el proceso con propiedad. La falta de definición de diseño y nivel de especificidad literal, precisa en la consistencia y el carácter las ilustraciones arquitectónicas admiten del espacio arquitectónico resulta a su ser agrupadas en tres categorías: POLIMORFO NO 4 2017 165 Imagen 1. Vistas axonométricas explotadas de arquitectura tradicional puertorriqueña, mostrando los materiales de construcción junto con los procedimientos para su ensamblaje, dibujadas empleando estrictamente el programa AutoCAD. (Fuente: Juan C. Penabad Sánchez, JCPS). Diagramas (cómo es o cómo funciona) – conciben para ilustrar los distintos sis- Estos son dibujos de naturaleza más bien temas y componentes del edificio espe- abstracta que pretenden ilustrar una idea cificando sus características materiales, o intención, enfocando más en lo concep- dimensiones, cantidades y desempeño/ tual y menos en lo concreto. Estos dibujos rendimiento. Estos dibujos se desarrollan sirven distintos propósitos, atendiendo a partir del entendimiento del espacio car- procedimientos (diagramas monolinea- tesiano, incluyendo proyecciones de dos y les), operaciones (diagramas de burbujas) tres dimensiones, construcciones isomé- y lo conceptual (“partis” o diagramas tipo- tricas y la relación ortogonal de los ejes lógicos). Esta variación en los propósitos dimensionales de X, Y y Z. Naturalmente, diagramáticos permite un espectro com- estos dibujos también se apoyan sobre pleto que abarca desde lo abstracto hasta una base matemática y objetiva. lo específico. Estos dibujos se apoyan so- bre una base epistemológica y subjetiva. Como los programas CAD comparten esta naturaleza matemática y objetiva, Representaciones (“renderings”, cómo se han contribuido significativamente al me- ve) – Son aquellos dibujos que pretenden joramiento de los dibujos de orden téc- la ilustración factual del aspecto general nico y representativo, no tanto así en el y características físicas de una propuesta caso de dibujos dirigidos a ilustrar ideas de diseño. Estos dibujos se basan en el a nivel diagramático. La mayoría de las entendimiento de importantes principios contribuciones de los programas CAD se geométricos como las proporciones, el enfocan en la representación fidedigna de espacio cartesiano, la construcción de la un diseño (como lo es el caso del progra- perspectiva y el comportamiento de las ma SketchUp y su variedad de “applets” sombras; todo lo cual se apoya sobre una para ilustración de texturas, sombras, re- base matemática y objetiva. flexiones y transparencias materiales); o Dibujos técnicos (qué es o de qué se bien persiguen la correcta coordinación compone) – Son aquellos dibujos que se del conjunto de dibujos de construcción DE VUELTA AL TIPO [...] / JUAN C. PENABAD SÁNCHEZ Imagen 2. Bocetos analíticos de dos iglesias ejemplares del Barroco en Roma. La finalidad del análisis es derivar el principio/idea subyacente que está escrito en el lenguaje de la arquitectura. (Fuente: JCPS). (como es el caso de las plataformas BIM, través de la vista), tanto como entender lo como por ejemplo, el programa Revit). que se pretende (cuando se dibuja a tra- Con respecto a la posibilidad de dibujos vés de la imaginación). Del mismo modo, con imágenes conceptuales generadas para diseñar efectivamente, se debe en- por computadora, el llamado diseño para- tender lo que se pretende, tanto como las métrico (a cargo de programas como Rhi- opciones para conseguirlo; es necesario no y Grasshopper), tantean la posibilidad entender su propósito (imagen 2). Al final, de basar una propuesta arquitectónica en no solo no se puede dibujar aquello que parámetros de poca o ninguna pertinen- no se entiende, sino que el acto de dibujar cia al problema en cuestión; simplemente asiste en alcanzar ese conocimiento. No es porque se dispone de la tecnología para hasta que se puede dibujar algo, que se así hacerlo. Sin embargo, un proceso de puede reclamar entenderlo debidamente. diseño responsable y coherente (al menos Como asunto de comunicación visual, todo hasta la fecha) aún no cuenta con una pla- dibujo reconoce la necesidad de un códex taforma digital CAD que lo asista efectiva- común (gramática) entre el dibujante y el mente. Hasta la fecha, no hay software que observador, similar a la que existe entre el nos asista a entender, interpretar o expli- autor/compositor y el lector/audiencia. Un car mejor lo que vemos; o, más importan- buen dibujo diagramático sirve un doble te aún para un diseñador, que nos permita propósito: facilita la declaración del pro- articular/expresar lo que queremos. pósito o intenciones del autor/compositor La intricada relación entre dibujar y diseñar tanto como clarifica el entendimiento y la se basa en la relevancia que ambas opera- interpretación del lector/audiencia. Sea ciones le conceden a entender (ilustrar/re- cuando se escribe o se lee una idea, el di- presentar lo que se ve o se entiende), tan- bujo diagramático es la única herramienta to como al sentido y claridad de propósito lo suficientemente expedita para capturar- (ilustrar/representar lo que se pretende). la antes que se vuelva a perder en la os- Para dibujar efectivamente, se requiere curidad. En su magistral descripción del entender lo que se ve (cuando se dibuja a proceso creativo, la escritora y periodista POLIMORFO NO 4 2017 167 española, Rosa Montero reconoce que “las «Diseñar requiere congelar una palabras (y las ideas) son como peces abi- idea mediante su ilustración de sales, reseñando un destello de escamas manera rápida e inmediata; se entre las aguas oscuras”2. requiere ser expedito para dibu- El proceso de diseño se desprende de jar una idea. Es necesaria la cui- procedimientos mentales muy abstractos. Toda vez que nos enfrentamos a un diseño dadosa coordinación en tiempo arquitectónico, nuestra mente deber po- real entre lo que se ve, lo que der identificar procedimientos compositi- se piensa/entiende y lo que se vos, sean éstos intencionales (proveniente dibuja. » del autor) o interpretados (provenientes del lector). El escritor y semiotista italiano coordinación en tiempo real entre lo que Umberto Ecco reconoce el “intentio lecto- se ve, lo que se piensa/entiende y lo que ris”, la interpretación del lector como una se dibuja. Esto solo es posible mediante tan válida como la intención original del un rápido boceto a mano alzada, el cual es autor, al momento de derivar significado el único recurso que permite medir, avalar, a partir de una composición.3 Derivar sig- revisar y descartar conforme se desarrolla nificado de una composición supone un la ilustración. El significado cambia conti- acto de análisis intelectual. Nuestra mente nuamente en el dibujo controlado a mano. debe observar, abstraer y, en última ins- Apretar con más fuerza o dividir una línea, tancia, interpretar lo que ve. Es un proceso atravesar, tocar o no tocar un trazo; todo reduccionista que conduce a reconocer está cargado de significado en el dibujo lo esencial. Por otra parte, siempre que se a mano. Simplemente, no hay tiempo ni propone una composición, nuestra mente espacio para pensar: “line, from point... deberá inducir una intención pertinente offset this many inches...”, no es suficiente- (tanto formal como funcional) a partir de mente rápido. Por el momento, la génesis las condiciones prevalecientes en el es- del proceso de diseño sigue siendo un bo- cenario que requiere diseño. Proponer ceto a mano alzada. un diseño requiere entonces un acto de síntesis intelectual. Nuestra mente debe En las etapas tempranas del proceso de establecer una estrategia (qué hacer) y de- diseño, el entendimiento de las condicio- rivar las correspondientes tácticas (cómo nes pre-existentes servirá para producir conseguirlo), de manera que el diseño un boceto inicial (“parti”), el cual estable- propuesto sea coherente y pertinente al ce una composición (arreglo intencional problema. El acto de diseño se trata de un entre partes) pertinente, capaz de atender proceso cumulativo a partir de lo que es efectivamente los distintos problemas a esencial. Tanto al leer/interpretar, como ser resueltos por el diseño. Hace doscien- al escribir/componer, una intención clara, tos años, J.N.L. Durand postuló a favor del discernible y pertinente resulta esencial al boceto diagramático: proceso de diseño. Análisis y síntesis son en efecto dos procesos bastante abstrac- “[Al momento de establecer un inten- tos, accionados y comunicados mediante ción general de diseño] se deberán fi- la inmediata relación que existe entre el jar las ideas concebidas por medio de ojo (directa o indirectamente controlando un croquis rápido, el cual servirá para los datos que recibe la mente), la mente aliviar la memoria tanto como para (a cargo sea de visualizar o imaginar) y la que las ideas estén accesibles para mano (el traductor en última instancia, de cuidadosa y exacta examinación, de todo lo anterior). Para ambos procesos manera que nos podamos mover con mentales, el boceto diagramático resulta esencial. confianza a otras consideraciones.” 4 Diseñar requiere congelar una idea me- El croquis al que se refiere Durand, es el diante su ilustración de manera rápida e llamado “parti”. Es el diagrama que esta- inmediata; se requiere ser expedito para blece la intención fundamental y, con ello, dibujar una idea. Es necesaria la cuidadosa el punto de partida en el proceso de dise- DE VUELTA AL TIPO [...] / JUAN C. PENABAD SÁNCHEZ ño. Este dibujo es efectivamente la ilustra- ción de una idea; es un asunto fundamen- talmente abstracto. Como tal, este tipo de diagrama tiende a ser un dibujo bastante simple; fácil de ejecutar, pero difícil de concebir y desarrollar. Como se trata de un dibujo rápido, el mismo suele ser peque- ño en dimensiones y consistir de muy po- cas líneas. Su naturaleza minimalista carga cada línea con un significado muy especí- fico con respecto a la intención general or- denadora, tanto como con respecto a las particulares relaciones de las partes cons- tituyentes. Este dibujo inicial encierra la intención general ordenadora que habrá de regir sobre todas las decisiones en el proceso de diseño. Es el diagrama funda- mental de la idea generatriz y, como tal, se deberá considerar no como una represen- tación del diseño, sino como el propio di- seño, solo que en forma embrionaria. Este dibujo fundamental encierra el DNA de la composición. Estos croquis sencillos son extremadamente importantes en el proce- so de diseño, dado que la idea generatriz que comunican se trata al mismo tiempo de la meta reduccionista de un ejercicio analítico, tanto como el punto de partida para cualquier nueva propuesta de dise- ño. Estos diagramas son el indispensable mapa y la brújula que permitirá atender las complejidades que encierra el proceso de diseño durante su desarrollo y ejecución. Mientras el diagrama generatriz encierra la intención fundamental de cualquier di- seño, el mismo admite ulterior reducción hasta alcanzar el llamado diagrama tipoló- gico. Este otro tipo de diagrama reconoce la clasificación formal esencial de todo di- seño. Como tal, el diagrama tipológico es correcto para un diseño en particular, pero a la vez resulta lo suficientemente indeter- minado como para aplicarse por igual a muchos otros ejemplos que comparten una misma estructura formal o tipo. El dia- grama tipológico, aunque de pobre víncu- lo con cualquier individuo específico, es importante en la medida en que encierra e ilustra aquellas características comunes Imagen 3. Diagrama generatriz de la Villa Capra de Andrea y verdaderas para un grupo de diseños Palladio (que explica su intención compositiva) que se reduce ulteriormente hasta alcanzar el diagrama tipológico (el cual aplica repetitivos/similares. Cuando la repetición por igual a múltiples ejemplos a nivel conceptual). En tercer lugar, estructural se observa con respecto al pro- el Capitolio de Bangladesh de Louis Kahn, se “construye” sobre grama, la cultura o la región, el término ese mismo andamiaje conceptual. (Fuente: JCPS). típico (con la misma raíz que tipológico) POLIMORFO NO 4 2017 169 adquiere relevancia (imagen 3). canzará claridad mediante la abstracción Los procesos típicos se basan en la expe- y síntesis a nivel diagramático. Mediante riencia, lo cual los hace particularmente la reducción diagramática de la idea fun- valiosos para todo diseñador. Lo que sea damental de un edificio, su clasificación que se considere típico ha tenido que pro- tipológica se revela, entiende y manipula. bar su conveniencia primero. Es precisa- La gramática de la arquitectura opera en mente esta conveniencia la que impone la el nivel diagramático. Esta particular sen- sibilidad hacia el diseño y la composición frecuencia repetitiva de la solución típica, reconoce la importancia y el valor del pre- al tiempo que vincula la solución de di- cedente histórico. El edificio se reconoce seño típico al propio problema, así como como un documento y, con ello, la histo- también –ahora a nivel ontológico– a la ria de la arquitectura se convierte en una cultura que lo propone y lo apropia. legítima biblioteca de recursos, en la cual Un argumento a favor de reconocer la re- el diagrama tipológico sirve como el indis- levancia del tipo en el proceso de diseño pensable fichero de catálogo. es un discurso que ya cumplió treinta años. A pesar de la variedad de programas CAD Un discurso previamente descartado por disponibles hoy día, el dibujo a mano si- la evaluación superficial de su propuesta. gue constituyendo una herramienta esen- Aun así, es una propuesta que amerita ser cial para la práctica y la ejecución del ofi- retomada y revalidada. La relevancia del cio arquitectónico. Si uno es un arquitecto, pensamiento tipológico recae no sólo en se da por descontado que deberá ser reconocer su probada pertinencia y rele- capaz de dibujar. Pretender que el “mou- vancia a problemas comunes, sino tam- se” ha suplantado al lápiz, y que se puede bién sus posibilidades como recurso de pretender ser un arquitecto que no sabe adaptación capaz de balancear lo perma- cómo dibujar, resulta un poco precipita- nente con lo cambiante dentro de un pro- do en este momento. Hasta la fecha, no ceso de transformación. existe ningún programa CAD que en efec- La habilidad de observar, reducir y en úl- to sepa cómo dibujar, mucho menos que tima instancia capturar una composición sepa qué dibujar. arquitectónica en su idea ordenadora Sea el resultado de la lectura de un edifi- fundamental (libre de escala, estilo y pro- cio existente o el inicio de la escritura de pósito) servirá para allegar a un mejor en- uno nuevo, el boceto diagramático servi- tendimiento de los procesos de transfor- rá siempre para la ilustración de una idea. mación/adaptación dentro de lo que se Estos sencillos dibujos encierran tanto el considera una decisión de diseño adecua- significado como la intención en unas po- da y permanente. El boceto diagramático cas líneas que responden a un concienzu- resulta esencial para alcanzar la capacidad do proceso de observación, abstracción, de enfoque y claridad de pensamiento interpretación y síntesis. El vínculo inme- fundamentales en el nivel inicial del pro- diato entre ojo/mente/mano se establece ceso de diseño. Una vez se establece el y se reconoce dentro del diagrama. La im- diagrama fundamental, el mismo servirá portancia de conseguir claridad en este ni- de base para una nueva propuesta capaz vel fundamental del proceso de diseño no de responder a los parámetros específicos puede ser subestimada. (Imagen 4) de un nuevo problema, manteniendo el respeto y la relación con los compromisos Los arquitectos aún se encuentran en el aprendizaje inicial en el proceso de con- esenciales del tipo. trolar y dominar el poder de las herra- El pensamiento diagramático (y su expre- mientas de diseño computarizado. En esta sión a través de bocetos rápidos a mano etapa inicial, a cambio de las abrumadoras alzada) resultan instrumentales en el pun- posibilidades que ofrecen los programas to de partida del proceso de diseño. Sea CAD, los arquitectos están produciendo la mediante la observación-análisis de un arquitectura más cuestionable jamás vista. ejemplo precedente (lectura), o mediante Tal parece que las posibilidades ofrecidas la propuesta de un “parti” responsable y por el medio digital nos han deslumbrado pertinente (escritura), nuestra mente al- impidiéndonos reconocer la tarea reque- DE VUELTA AL TIPO [...] / JUAN C. PENABAD SÁNCHEZ Arriba/Top: Imagen 4. Una vivienda típica puertorriqueña de principios del siglo XX se analiza y reduce a su idea fundamental y, más aún, hasta su esencia tipológica. Esta última instancia del proceso analítico sirve de base para construir una nueva propuesta relacionada tipológicamente al precedente original. (Fuente: JCPS). Abajo/Bottom: Imagen 5. Proyecto de tercer año subgraduado sobre la transformación tipológica del precedente histórico por el estudiante José N. Rodríguez, Escuela de Arquitectura, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 2015. (Fuente: José Néstor Rodríguez). POLIMORFO NO 4 2017 171 rida. Basar una propuesta en imágenes tamente digital. Sin embargo, por el mo- pre-concebidas se aleja del sentido de mento, el dibujo a mano (sobre todo el propósito y de intención indispensables boceto diagramático) sigue siendo nues- para todo proceso de diseño saludable. tra herramienta más exacta para lograr la Sin claridad de intención no puede haber escurridiza tarea de capturar una idea. ▌ diseño responsable. Incluso en el mundo del diseño asistido por computadoras, el diagrama permanece relevante, pues- to que su único propósito es clarificar la intención. Es importante reconocer que, NOTA DE LA EDICIÓN Una versión en inglés de este hasta la fecha, ningún programa CAD se texto fue presentada en el simposio The Art of Architecture: Hand Drawing and Design de la Universidad de Notre Dame en octubre dirige a asistirnos en la claridad diagra- de 2016. mática de nuestras ideas. Seducidos por la vacua propuesta visual, los arquitectos arriesgan tornarse en productores de imá- genes, una pobre imitación de un artista, cuyo proceso creativo se ha visto afectado NOTAS por reglas y restricciones externas, puesto que ilustran supuestos edificios que jamás 1. Zevi, 1998, p. 34. serán construidos. (Imagen 5) 2. Montero, 2006, p. 17. Recuperar el sentido de pertinencia a tra- 3. Ecco, 1994, p. 44. vés de un proceso de diseño consciente 4. Durand, 1981, p. 62. es de la mayor importancia en este mo- mento. Para mantener su importante papel en la producción del ambiente construido, los arquitectos deben regresar a los fun- REFERENCIAS damentos de su disciplina, insistir en un proceso de diseño responsable que con- Durand, Jean Nicolas Louis. Précis des Leçons, c III sur la duzca a propuestas pertinentes con clari- Composition. Pronaos, 1981. dad diagramática. El tiempo es crítico en este llamado urgente. Hoy en día, nuestra Ecco, Umberto. The Limits of Interpretation. Indiana University profesión se ve desafiada como nunca an- Press, Bloomington, 1990. tes por factores económicos, que promue- Montero, Rosa. La loca de la casa. Santillana Ediciones Generales, ven nuevos procesos (diseñar/construir/ 2006. dirigir) design-build-mange), dirigidos Zevi, Bruno. Saber ver la Arquitectura. Ediciones Apóstrofe, 1998. por nuevos personajes (gerentes de pro- yectos, consultores inspectores) todos los cuales están prestos a sustituir y retirar la relevancia del arquitecto y su rol original como diseñador/creativo. Pero ninguno de estos profesionales sabe dibujar. La habilidad esencial del arquitecto para di- bujar lo que piensa sigue siendo su poder definitivo sobre todo lo demás. Luego de treinta años de diseño computa- JUAN C. PENABAD SÁNCHEZ es arquitecto rizado en arquitectura, el diseño se sigue practicante y profesor de su oficio. Completó su bachillerato en enseñando (casi siempre) por arquitectos la Universidad de Puerto Rico, y su Maestría en Arquitectura en la que aprendieron a diseñar a mano, pero Universidad de Yale. Combina práctica y docencia, proponiendo se aproxima un momento de transición. sensatez práctica para sus estudiantes y enriqueciendo sus La primera generación de arquitectos en- diseños con las lecciones que aprende mientras enseña. Ha impartido clases desde 1993, y ha enseñado en la Escuela de trenados con la computadora está alcan- Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico y en zando la madurez profesional. Por primera la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Ha vez, alguien podría verdaderamente lograr dictado cursos de tecnología de la construcción, práctica de la la faena de un proceso de diseño comple- profesión, teoría, dibujo técnico y diseño. DE VUELTA AL TIPO [...] / JUAN C. PENABAD SÁNCHEZ ENSAYO LIBRE PP. 172-179 Detalle/Detail: Imagen 2. La nueva Welfare Island. (Fuente: Delirio de Nueva York / OMA). POLIMORFO NO 4 2017 173 LA BALSA DE LA MEDUSA: UNA ALEGORÍA EN LA OBRA DE REM KOOLHAAS Pedro Urzáiz González Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid RESUMEN ABSTRACT El texto gira en torno a la figura de Rem Kool- The article revolves around the figure of Rem haas, sin duda el arquitecto más influyente en Koolhaas, arguably the most influential architect los últimos cuarenta años de arquitectura. En él in the last forty years of architecture. In it, three se mezclan tres anillos: el del periodista y su in- rings are intertwined, that of the journalist and his vestigación, el del tema y su repercusión y el de research, that of the topic and its repercussion, su posicionamiento social como intelectual. Kool- and that of his social position as an intellectual. haas ya era ampliamente conocido en el espacio Koolhaas was already widely known in the archi- intelectual arquitectónico en la década de 1970. tectural intellectual world in the 1970s. Having Habiendo ejercido el oficio de periodista, estudió worked as a journalist, he studied architecture arquitectura en la Architectural Association (AA) at the Architectural Association (AA) in London de Londres y estableció vínculos con la Universi- and established links with Cornell University and dad de Cornell y el Institute for Architecture and the Institute for Architecture and Urban Studies Urban Studies (IAUS), ambas en Nueva York. (IAUS), both in New York. En su libro titulado Delirious New York (segunda In his book entitled Delirious New York (second edición), Koolhaas introdujo cinco proyectos: edition), Koolhaas introduced five projects: The La piscina flotante, de 1976, El Hotel Sphinx, de Floating Pool, 1976, The Sphinx Hotel, 1975, Roo- 1975, Roosevelt Island Housing (1974-75), La Ciu- sevelt Island Housing, 1974-75, The Captive Ba- dad del globo cautivo, de 1972 y The Egg of Co- lloon City, 1972, and The Egg of Columbus, 1973. lumbus, de 1973. El estilo de representación era de “arquitectura dibujada”, un estilo que floreció The style of representation was “drawn architectu- bastante en la década de 1970 como fruto de la re”, a style that flourished in the 1970s as a result falta de trabajos y de la introspección teórico-inte- of the lack of work and of theoretical-intellectual lectual como propuesta artística. En este caso, los introspection as an artistic proposal. In this case, proyectos son reflexiones intelectuales sobre “la the projects are intellectual reflections on “the metrópolis” y “el manhattanismo”. metropolis” and “Manhattanism”. En los tres últimos proyectos, aparece una imagen In the last three projects, a recurring image ap- recurrente, como una firma, un sello: la balsa de pears, as a signature, a seal: The Raft of the Me- La Medusa. Es una reproducción libre del cono- dusa. It is a free reproduction of the well-known cido cuadro de Théodore Géricault, que expone painting of Théodore Géricault, which exposes a una posición crítica frente al sistema postnapo- critical position against the post-Napoleonic sys- leónico. Para Rem Koolhaas, es una imagen alegó- tem. For Rem Koolhaas, it is an allegorical ima- rica, como si las visiones del entorno neoyorkino ge, as if the visions of the New York environment pudieran ser paisajes de esperanza o afinidades could be landscapes of hope or tragic affinities in trágicas en su sufrimiento. their suffering. LA BALSA DE LA MEDUSA [...] / PEDRO URZÁIZ GONZÁLEZ En el entorno del año 1975, el espacio in- serie Miami Vice. La casa proyectada por telectual arquitectónico se fue llenando Rem es una estructura en bandas, metáfo-de noticias y referencias sobre un libro ra de la idea del muro programático y con que estaba a punto de aparecer, su autor, un lenguaje tanto compositivo como, en un joven Rem Koolhaas ya era ampliamente su materialidad, todavía ingenuo y con re- conocido. Había estudiado en la Architec- miniscencias “post”. tural Association (AA) de Londres junto a No sería hasta 1978 cuando se presentó gente tan conocida como Peter Cook, Alvin –en ediciones en francés e inglés– el libro Boyarsky o Cedric Price. Había viajado en titulado Delirious New York. Su autor, Rem 1972 a la Universidad de Cornell (Estados Koolhaas, introducirá al final de la segun- Unidos) mediante una beca Harkness, y da edición –en noviembre de 1994–3, un ahora se encontraba –a punto de volver a conjunto de proyectos dibujados que son Londres– en Nueva York, en el Institute for reflexiones intelectuales sobre “la metró- Architecture and Urban Studies (IAUS) de la polis” y “el manhattanismo”, proyectos que mano de Peter Eisenman. ya aparecían de forma muy completa en el El primer adelanto de lo que iba a ser el citado número 5 de AD. El estilo era de “ar- libro se produjo en el número 5 corres- quitectura dibujada”, un estilo que floreció pondiente al año 1977 de la revista Londi- bastante en la década de 1970 como fruto nense Architectural Design (AD). (Imagen de la falta de trabajos y de la introspección 1). En ella, bajo el nombre de “‘Life in the teórico-intelectual como propuesta artísti- Metropolis’ or ‘The Culture of Congestion’” ca. Esta idea, la de añadir en esta edición aparecían (alrededor de un gran artículo la publicación de estos proyectos, venía de fondo con este nombre) una profusión probablemente de la lectura y observa- de imágenes, comentarios y noticias sobre ción de la primera edición de Learning el citado libro.1 Entre los proyectos, había from Las Vegas. Según él comentó luego, dos de orden no teórico o literario que se- el conocimiento y lectura de aquel libro rían el origen de Rem Koolhaas como úni- que había conocido durante su estancia co autor al margen de OMA en la práctica en la Universidad de Cornell en 1972 fue real de la arquitectura: el Museo de Foto- para él fuente de inspiración y amenaza. grafía de la ciudad de Ámsterdam –junto También allí –en Cornell– conoció a Colin a Martha Polak– y la casa Spear –junto a Rowe y a Oswald Mathias Ungers, a este Laurinda Spear– en Miami. El proyecto del último, durante un curso de verano, con Museo está en una planta baja, en una ca- quien trabajaría también junto a Peter lle en la zona entre el Museo Van Gogh y Smitson, Hans Kolhoff y Arthur Ovaska en el Stedelijk Museum en donde un conjun- proyectos y seminarios docentes en Berlín, to de árboles complejizaban la actuación. y que en 1978 compartiría la producción El proyecto es un rectángulo a modo de del libro Berlín as a Green Archipelago. puente que se sumerge tras una escale- Ungers será, de hecho, quien le introdu- ra entre dos líneas de grandes árboles y cirá en la sociedad intelectual arquitec- 4 en donde una plataforma mecánica ver- tónica neoyorkina. También con Ungers, tical facilita el acceso inferior de material montará sucursal de OMA en Berlín, firma y personas de movilidad reducida. Unos que se funda el 1 de enero de 1975 con suelos cuadrados de pavés facilitan la ilu- oficinas abiertas en Nueva York, Londres y minación a patios interiores, y la distribu- la citada Berlín. Los fundadores serán Rem ción interior se resuelve mediante el uso Koolhaas y Madelon Vriesendorp, Zoe y de tabiques móviles.2 El otro proyecto es Elia Zenghelis y Zaha Zadid. una casa para la familia de Laurinda Spear A Koolhaas le costó escribir Delirios, em- –alumna suya en Nueva York– y que luego pieza su idea en 1972, cuando su mujer fundaría junto a su marido la oficina Arqui- Madelon Vriesendorp comienza a colec- tectónica, de amplia repercusión mediáti- cionar postales de Nueva York. Luego, se ca en aquellos años, y que proyectaron y hacen socios de diferentes asociaciones construyeron en Miami y en Perú con un de coleccionistas para seguir buscando estilo más “modern” que “post” y una es- material en Nueva York, pero no será has- tética televisiva que pondría de moda la ta que en 1975 llega a Londres (y como POLIMORFO NO 4 2017 175 Arriba izquierda /Left top: Imagen 1. Portada de la revista londinense Architectural Design (AD), 1977. (Fuente: Architectural Design). Arriba derecha /Right top: Imagen 2. La nueva Welfare Island. (Fuente: Delirio de Nueva York / OMA). Abajo/Bottom: Imagen 3. La ciudad del globo cautivo. (Fuente: Delirio de Nueva York / OMA). LA BALSA DE LA MEDUSA [...] / PEDRO URZÁIZ GONZÁLEZ «En estos tres últimos proyectos, Los tres últimos proyectos, en colabora- aparecerá una imagen recurren- ción con Zoe y Elia Zenghelis eran: uno, el te, como una firma, un sello: la proyecto real de un concurso para la Ofi-cina de Desarrollo Urbano de Nueva York balsa de la Medusa. Esta imagen en la Isla Roosevelt –sobre el brazo el Río será también la portada del cita- Este de Manhattan– que acabó ganando do número 5 del año 1977 de la y construyendo Josep Lluís Sert, y se titu- revista AD, es una reproducción laba Roosevelt Island Housing (1974-75). libre del conocido cuadro de Del proyecto, Koolhaas nos cuenta: Théodore Géricault, aparece como es un aparcamiento arquitectónico, una imagen alegórica, no es un cementerio de esquemas descarta- fotomontaje del cuadro –en aquel dos, uno de ellos se ha derrumbado tiempo no existía Photoshop–. » –recuerdo a Wallace Harrison– y se ha convertido en un rascasuelos [...]7. trabajo semanal docente en la AA) cuan- En realidad, son lecciones venturianas so- do decide preparar y escribir sus clases, bre Nueva York,8 en la misma memoria nos que acabarán formando los capítulos del añade: libro.5 No había escrito más que algo el primer año, y entre 1973 y 1974 no pudo escribir nada. Este proyecto pretende ser una resu- rrección de algunos de los rasgos que En esta segunda edición de Delirios, que hicieron de la arquitectura de Man- dirige y produce Nigel Smith –editor recién hattan algo único: su capacidad para salido de la oficina de Bruce Mau, la cual fundir lo popular con lo metafísico, ya estaba en pleno proceso de edición de con lo comercial, con lo sublime, lo re- S.M.L.XL.– había un conjunto de presenta- finado con lo primitivo […].9 ciones al final del libro formada por me- morias e ilustraciones (plantas, secciones y También en el mismo número de AD, apa- dibujos a color de varios proyectos, en con- rece sobre este mismo lugar otro proyecto creto, cinco). La piscina flotante, de 1976, del mismo concurso firmado por Ungers por un lado, nos cuenta, alrededor de un y Koolhaas. Entre 1975 y 1976, se produ- texto literario, cómo alumnos de la Escue- cirán dos reflexiones más sobre el lugar: la de Arquitectura de Moscú –uno de ellos Welfare Island y Welfare Palace (imagen parece ser Iván Leonidov, entonces alumno 2). Sobre este, en su memoria se añaden de Alexander Vesnin– construyen un arte- multitud de nostalgias y evocaciones de la facto con una piscina dentro que se hace a arquitectura de Nueva York, sobre el he- la mar cruzando flotando el Atlántico desde donismo y una reflexión premonitoria: los la URSS, avanzando lentamente mediante sistemas espaciales y estructurales están la energía que le trasmiten atletas sovié- directamente al servicio del programa, el ticos nadando continuamente. Llegarán ornamento se aplica independientemente hasta Nueva York cuarenta años después, de ellos. La Ciudad del globo cautivo, de donde un grupo de jóvenes arquitectos – 1972, exploraba mediante un método no parece que entre ellos querría estar Kool- muy alejado del crítico paranoico mode- haas– los recibe como a sus héroes. El Hotel los extremos de manzanas sobre la cua- Sphinx, de 1975, proyectado por el matri- drícula de Manhattan (imagen 3). Según monio Zenghelis en Times Square “conte- escribe el mismo Koolhaas: “La Ciudad del nía una hibridación programática entre los globo cautivo fue una primera exploración hedonistas hoteles de Nueva York y los efi- intuitiva de la arquitectura de Manhattan, cientes clubs obreros de Moscú, en donde dibujada antes de que la investigación co- los sistemas espaciales y estructura están rroborase sus conjeturas”. 10 directamente al servicio del programa, es- La última, The Egg of Columbus, de 1973, tán sumergidos y distorsionados por una que tiene que ver con la importancia de forma simbólica total”.6 las visones afines en la arquitectura de POLIMORFO NO 4 2017 177 Imagen 4. La balsa de la Medusa por Théodore Géricault, 1819. (Fuente: © 2010 Musée du Louvre / Angèle Dequier). lo que luego se llamará OMA –metáforas Un símbolo de los padecimientos me- paranoides–, en donde las reflexiones se tropolitanos de Manhattan, que de- hacen más estilísticas, se pretende gene- muestra tanto la necesidad como la rar un paisaje metafórico, un “skyline”, en imposibilidad de una ‘escapatoria’, y donde Zenghelis explora las posibilidades es también, el equivalente de una es- de implementar programas visionarios en cultura pública del siglo XIX.11 la orilla del Río Este frente a Welfare Island. Para Géricault, era una posición crítica En estos tres últimos proyectos, aparecerá frente al sistema postnapoleónico en el una imagen recurrente, como una firma, un que la ineptitud de los mandos no tenía sello: la balsa de la Medusa. Esta imagen que ver con el eficiente cumplimiento de será también la portada del citado número sus responsabilidades públicas, mientras 5 del año 1977 de la revista AD, es una re- su compromiso político se demostrara producción libre del conocido cuadro de inalterable. La amargura del trato con los Théodore Géricault (imagen 4), aparece supervivientes y de la postverdad inferida como una imagen alegórica, no es un foto- por las autoridades (que no quieren reco- montaje del cuadro –en aquel tiempo no nocer la incompetencia de sus mandos), existía Photoshop–. Es una imagen dibuja- y la falta de empatía total de estos y del da y construida sobre el tema y composi- sistema con los súbditos, empujará a un ción del cuadro, una especie de pequeña joven e intuitivo Géricault, en búsqueda reproducción a color a modo casi de cari- de un ideario claro en donde sustentar sus catura, que aparece unas veces sobrevo- intereses y talento artístico a la hora de lando Manhattan y otras flotando en el Río crear sus composiciones, a intuir un lugar como si las visiones del entorno neoyorki- en la historia. Es después de hacer una in- no pudieran ser paisajes de esperanza o vestigación detectivesca de orden perio- afinidades trágicas en su sufrimiento. Para dístico, acudir a los periódicos a buscar Rem Koolhaas, esto significaba: información en donde el hecho se había LA BALSA DE LA MEDUSA [...] / PEDRO URZÁIZ GONZÁLEZ convertido en noticia de crispación mediá- «Aquí también, Koolhaas desve- tica nacional, cuando conjetura el cuadro la su pasado al introducir el he- de la ignominia que formalizará en un ta- cho, sus inclinaciones, intuicio- maño gigantesco –4,19 x 7,16 metros–. nes y su erudición. Una parte de Aquí también, Koolhaas desvela su pasa- su juventud la llenó ejerciendo do al introducir el hecho, sus inclinacio- nes, intuiciones y su erudición. Una parte el oficio de periodista, entrevistó de su juventud la llenó ejerciendo el oficio a Le Corbusier y a Constant. » de periodista, entrevistó a Le Corbusier y a Constant. Le interesaban, pues, el estilo tras una mala práctica marinera, la Medusa y las historias de ese género. A alguien a embarrancó en un banco de arena frente quien la curiosidad lo convierte en adicto y a la costa de Mauritania teniendo que ser el conocimiento en idealista no puede de- abandonado tres días después a pocos ki- jar olvidar un tema como el de Géricault, lómetros de la costa. De la misma forma que tuvo trascendencia mediática enorme que abandonaron el barco de forma apre- en la Francia del siglo XIX. En él, se mez- surada los oficiales, la tripulación y la ma- clan los tres anillos, el del periodista y su yoría del pasaje en los botes de la fragata, investigación, el del tema y su repercusión de la misma forma, mandaron construir y el de su posicionamiento social como in- una enorme balsa para acoger y sopor- telectual. tar a no menos de 150 vidas que todavía quedaban en la fragata mientras ellos La historia de “la balsa de la Medusa” es abandonaban la embarcación subrepticia- dramática, cruel pero sencilla. En Google, se puede encontrar y también hay magní- mente. Durante los diez días en los que, ficos libros (El naufragio de la Medusa12) con el agua hasta las rodillas por el peso que nos la cuentan; y en internet, incluso contenido, las corrientes convirtieron una existen planos de la balsa que desde su in- traición en una odisea, la balsa perdió (por determinación nos recuerdan a la cuadrí- los envites del mar, la locura de los náufra- cula de Manhattan. En junio de 1816, hace gos por falta de agua y víveres, los enfren- doscientos años justos, parte del puerto tamientos armados y episodios de asesi- de Roquefort, en la costa atlántica fran- natos antesala del canibalismo) 135 vidas. cesa una fragata, la Medusa, reconvertida Solo 15 fueron rescatados y conducidos a en buque de pasajeros con casi trescien- un hospital en Senegal, se les reconvino tas personas que viajarán en un convoy en no contar la historia y se les obligó a con otros dos barcos hasta Senegal, para firmar entre fiebres y locuras documentos tomar posesión de esta tierra en nombre que aportaban una versión amable con las del gobierno francés. En aquel tiempo, los autoridades. Cuando los supervivientes exilados en tiempos napoleónicos –funda- fueron llegando a Francia y se enteraron mentalmente aristócratas o monárquicos– de estas versiones interesadas acudieron habían vuelto al calor de la restauración a periódicos y la noticia prendió como di- borbónica en Francia, habían recuperado namita en la crítica a los gobernantes en la puestos de mando y responsabilidad a sociedad parisina. pesar de llevar más de diez o quince años Géricault se entera de la historia a la vuelta sin acudir a la práctica, mientras el siste- de un viaje de estudios a Roma, busca a ma había apartado a los profesionales que los implicados, los encuentra y los traslada habían puesto su vida en peligro en las a vivir con él en su casa para charlar largas campañas napoleónicas. Uno de estos exi- jornadas y meses con tres de ellos, mien- liados vueltos a Francia era el capitán de tras construye en su estudio una réplica de dicha fragata que, acomplejado e insegu- la balsa a escala para montar el escenario. ro, era más dado en hacer caso, en tareas Busca incluso a Delacroix –pintor como él– de la mar, a aficionados afines al sistema para que pose como uno de los náufragos. y que viajaban en su buque, que a los ofi- Entre sus tres invitados, le narraron la his- ciales de carrera que estaban a su servicio toria que construiría en innumerables bo- pero no afines al actual sistema político. cetos y dibujos y que después trasladaría Así ocurrió que, a principios de julio, y al cuadro. Uno de aquellos supervivientes, POLIMORFO NO 4 2017 179 el que le ayudó a construir en su estudio NOTAS la balsa semejante a escala un medio, era el carpintero del barco, aquel que también 1. Architectural, 1977. montó y construyó sin tiempo ni material, 2. Gargani, 2008, pp. 22-23. de forma rápida y elemental la auténtica 3. En noviembre de 1994, esta edición y versión corrió a cargo balsa a base de mástiles, cuerdas y ma- de Nigel Smith, recién salido de la oficina de Bruce Mau, la deros de la fragata. Este carpintero tenía cual ya estaba en pleno proceso de edición de S.M.L.XL., casi un apellido trascendente en la historia de diez años antes de que apareciera el citado libro. la obra de Rem Koolhaas posterior a sus 4. Gargani, 2008, pp. 23-24. proyectos en Delirios. Lo que no sabemos 5. Koolhaas, 1987, p. 100. ahora es, si ya entonces, cuando aparece 6. Gargani, 2008, p. 34. la imagen de la balsa de la Medusa sobre 7. Ibíd., p. 300. el paisaje neoyorkino o incluso después, 8. Gargani, 2008, p. 29. Rem Koolhaas conocía su apellido: La Vi- 9. Koolhaas, 2004, p. 300. llette.13 10. Ibíd., p. 294. 11. Ibíd., p. 306. 12. Edge, 2008. To be continued… ▌ 13. Para la realización del texto, se ha tenido en cuenta, ade- más, la bibliografía siguiente: Moneo, Rafael, Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arqui- tectos contemporáneos. Actar D, 2004; Meléndez Valoria, Verónica. Gestión intelectual de las prácticas comunicati- vas en arquitectura: S, M, L, XL, el gran evento. (Tesis doc- toral, dir. Federico Soriano Peláez), ETSAM, UPM, 2015; y las revistas Arquitectura Viva, El Croquis, Quaderns y L’Architecture d’Aujourd’hui. REFERENCIAS Architectural Design, vol. 47, núm. 5, 1977. Edge, Arabella. El naufragio de la Medusa. EDHASA, 2008. Gargani, Roberto. Rem Koolhaas, OMA, The Construction of Merveilles, EPFL Press, Routledge, 2008. Koolhaas, Rem. Delirios de Nueva York. Gustavo Gili, 2004. “El lecho de Procusto (fragmentos)”, Quaderns d’Arquitectura, núm. 175, 1987. PEDRO URZÁIZ GONZÁLEZ es doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, donde ejerce como Profesor Permanente en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura desde 1990. Desde noviembre de 2014, colabora como profesor invitado en ArqPoli, Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Ha sido coautor de varios libros con el arquitecto Federico Soriano Peláez y forma parte de la plataforma de difusión arquitectónica HipoTesis. NOTA DEL AUTOR Este texto forma parte de uno mucho más amplio alrededor de la figura de Rem Koolhaas, sin duda el arquitecto más influyente en los últimos cuarenta años de arquitectura y que aparecerá en forma de libro en la editorial Fisuras. LA BALSA DE LA MEDUSA [...] / PEDRO URZÁIZ GONZÁLEZ ARCHIVO ARCHIVE ARCHIVO PP. 182-191 Detalle/Detail: Imagen 1. Portada de Architecture in Puerto Rico. (Fuente: Architectural Book Publishing Company, 1965). POLIMORFO NO 4 2017 183 ARCHITECTURE IN PUERTO RICO: (FRAGMENTOS) ARCHITECTURE IN PUERTO RICO (FRAGMENTS) José A. Fernández Architectural Book Publishing Company, 1965. PRESENTACIÓN FOREWORD José A. Fernández sentó un precedente cuando José A. Fernández set a precedent when he wrote escribió Architecture in Puerto Rico en 1965, con Architecture in Puerto Rico in 1965, with an intro- introducción de Efraín E. Pérez Chanis. Según duction by Efraín E. Pérez Chanis. According to explica Fernández, su edición daría a conocer Fernández, his edition would reveal the modern la arquitectura moderna de la Isla ante el Norte, architecture of the Island to the North, where donde ya la obra de Toro y Ferrer era una de las the work of the architectural firm Toro y Ferrer excepciones que había merecido alguna portada was one of the exceptions that had deserved a de revista. En Puerto Rico, el libro estuvo antece- magazine cover. The identity of this work sways dido apenas por artículos breves y esporádicos between a protohistory of modern architecture sobre la arquitectura y la ciudad.1 La identidad in Puerto Rico and a chronicle from a recent past de esta obra oscila entre una especie de proto- to an almost exemplary contemporaneity of the historia de la arquitectura moderna en Puerto profession. In it, Fernández presents, through a Rico y una crónica de un pasado reciente y de un superficial study of the past, a sample of our more presente casi ejemplar de la profesión. En ella, meritorious modern architecture. Fernández presenta, a partir de un superficial exa- men del pasado, un muestrario de nuestra arqui- We reproduce and translate for the first time these tectura moderna más meritoria. fragments because they allow us to elicit a reflec- tion on our reality. They offer an opportunity to Reproducimos y traducimos por primera vez es- tos fragmentos porque permiten accionar una evaluate the developmental optimism of the six- reflexión sobre nuestra realidad. Ofrecen una ties and its results with historical distance; rethink oportunidad de evaluar con distancia histórica el the functions of local design; and analyze its du- optimismo desarrollista de la década del sesenta ties, failures, expectations, and possibilities within y sus resultados; repensar las funciones del dise- the present-day context. Finally, we urge the read- ño local; y analizar sus deberes, fracasos, expecta- er to approach the original text and similar ones tivas y posibilidades en el contexto actual. Final- through a careful and cautious reading. This way, mente, exhortamos al lector a acercarse al texto the reader will discover, among other things, how original y a otros similares mediante una lectura the reviled or omitted architectures conformed as atenta. Así, descubrirá, entre otros asuntos, cómo much or more the modern discourse as did the las arquitecturas denostadas u omitidas confor- architectures that were included and highlighted. maron tanto o más el discurso moderno como las arquitecturas sí incluidas y destacadas. ARCHITECTURE IN PUERTO RICO [...] / JOSÉ A. FERNÁNDEZ PREFACIO “Es el arquitecto quien, a través de su sabi- duría e imaginación, debe ser quien cree una atmósfera bella en la ciudad o en el campo.” —Sir Winston Churchill No hace mucho tiempo atrás, Puerto Rico era considerado como una isla pequeña, distante, aparentemente insignificante, produciendo poco más que azúcar y tabaco. Hoy [en 1965], se le otor- ga importancia y dignidad. Esta gaviota dormida en el mar de espuma blanca ha despertado. Unos veinte años o más atrás, la gente de la isla se dio cuenta de que su situación era insostenible, que la eco- nomía de Puerto Rico debía cambiar para mejorar si se disponían a reclamar su debi- do lugar en el mundo avanzado. El problema que enfrentaban era intimi- dante. Suyo era un país sobrepoblado, Imagen. Portada de Architecture in Puerto Rico. (Fuente: con poca tierra para una agricultura ade- Architectural Book Publishing Company, 1965). cuada y escasos recursos para la manufac- tura. Sin embargo, con un gobierno esta- peratura media a lo largo de la costa varía ble y progresista alentando la inversión desde 74ºF, noviembre-abril, hasta 80ºF, sólida y ofreciendo los esfuerzos decidi- mayo-octubre. Más lluvia cae entre mayo dos de un pueblo inteligente y trabajador, y diciembre que durante el resto del año, el “milagro de Puerto Rico” nació —y aun aunque no hay una verdadera temporada está creciendo y desarrollándose—.2 Este de lluvia. Rara vez se portan impermea- llamado milagro trajo cambios radicales bles y paraguas. Los súbitos aguaceros a a la vida de la Isla. El progreso económi- lo largo de la costa son breves, y seguidos co y social ha sido asombroso. Los logros inmediatamente por la brillante luz del de Puerto Rico en campos tales como la sol. Hay una gran variedad de plantas y salud, la educación, la vivienda, las obras las flores brotan a lo largo de todo el año. públicas y la industrialización la han hecho La Naturaleza pródigamente ha conferido “la vitrina de la democracia”3 en el Caribe. belleza a Puerto Rico. Cientos de visitantes de muchos países Las condiciones culturales, económicas, vienen a esta isla cada año a observar su sociológicas y políticas que prevalecen gran progreso y los métodos utilizados en cualquier país se reflejan en su arqui- para lograrlo. Fábricas, escuelas, proyec- tectura. Nuevos materiales, la tecnología tos de vivienda pública, hospitales son avanzada y los cambiantes métodos de imanes para la atención y el estudio. construcción siempre han influido el dise- El gran poeta puertorriqueño, Gautier Be- ño. No obstante, los principios básicos de nítez, llamó a esta isla “la hija del mar y el arquitectura han sido siempre los mismos sol”. Y así es. La luz del sol y los suaves a través de las épocas. El buen diseño es vientos alisios hacen que el clima de la isla verdadero y la verdad es una y eterna. 4 sea encantador la mayor parte del año. ¿Cuan “verdadera” es, pues, la arquitec- Los multitonales azules y verdes del mar, tura en Puerto Rico? Lo que Russell Lynes sus olas cubiertas con guirnaldas de blan- ha dicho, al escribir en Harper’s Magazine, co algodonado rompiendo y rodando so- sobre la arquitectura en Estados Unidos bre las doradas arenas de playas rodeadas es aplicable también a Puerto Rico. Según de verdores acentúan su belleza. La tem- el Sr. Lynes, solo alrededor del doce por- POLIMORFO NO 4 2017 185 ciento de los edificios en Estados Unidos Cada vez más durante los últimos años, es diseñado por arquitectos: “el resto es en Puerto Rico como en todas partes, la gestionado por contratistas y constructo- práctica grupal ha entrado en acción en res, a veces pegando unos cuantos clichés la profesión de la arquitectura. El arqui- contemporáneos, a veces no, tal y como lo tecto se da cuenta de que hay una ven- hacían hace un siglo o un poco más atrás, taja en practicar no como individuo sino antes de que la profesión de la arquitec- como miembro de un grupo, no solo para tura se hubiera establecido en América”.5 producir una imagen de importancia en las mentes del público sino también para Solo en los últimos veinte años o así —y crear con su trabajo una impresión fuerte en espacial los últimos diez años— la fun- en el ambiente. El arquitecto de antaño, ción del arquitecto ha sido reconocida en el practicante romántico de ayer, se ha Puerto Rico. Incluso hoy, el arquitecto es quedado a medio camino. Hoy, el arqui- considerado por muchos como un asis- tecto se ha convertido en un coordinador tente caro e innecesario en el proceso de de muchas agencias, de otras profesio- edificación cuando otro —constructor, con- nes, y su control personal sobre el dise- tratista, delineante o, quizás, haciendo una ño ha sido considerablemente reducido concesión especial, un recién graduado —demasiadas personas tienen demasia- de arquitectura— es considerado como “lo do que decir al respecto—. El diseño por «En todo este floreciente crecimiento y desarrollo, la pregunta debe ser for- mulada: ¿la arquitectura está haciendo su trabajo en Puerto Rico?8 [...] ¿El clima es entendido, de manera tal que los edificios sean diseñados para te- ner en cuenta este factor?» suficientemente bueno” para el proyecto, comité se ha convertido en la regla, una y disponible por un honorario menor. Así, situación que milita contra los preceptos muchas de las calles de Puerto Rico están de la buena arquitectura.6 Frank Lloyd lo alineadas con edificios de reciente cose- ha explicado así: cha, mal diseñados y disfuncionales, re- “Cada técnica del hombre debe ser la sultado del fracaso de no utilizar servicios suya propia, su propia forma de adelantar arquitectónicos profesionales. sus ideas. Ser inspirado por la mente crea- La función del arquitecto está cambiando, tiva de otro es una cosa, pero desarrollar es cierto; la sociedad está tornándose tan nuestra propia idea para crear verdad por compleja que a este se le hacen peticio- nosotros mismos es lo primordial. La imi- nes que nunca antes se le habían hecho. tación es el freno del espíritu.”7 Anteriormente, antes solo le preocupaba La carrera por la construcción en Puerto un edificio o un conjunto de edificios en Rico va a un ritmo agitado. Todos desean una especie de vacío ambiental; su prin- comprar terrenos o tener una opción so- cipal interés era que la estructura durara bre algún terreno para levantar un edifi- tanto como fuera posible, sin considerar cio que traiga beneficios a la inversión. nunca que las cambiantes condiciones lo Expertos en todos los campos están podrían tornar obsoleto. Hoy, tiene que comprometidos: arquitectos, ingenieros ser economista, o debe consentir dejarse y planificadores producen proyectos pre- guiar por uno; debe tomar en considera- liminares, se descifran costos, se elevan ción factores ambientales y sociales gene- las esperanzas —y luego el proyecto so- rales, estudiar los problemas de masas de bre el que se colocó tanto tiempo valioso gente, luchar por espacios abiertos en ciu- así como en el que se invirtió tanto dine- dades llenas de gente, preocuparse por ro puede o no ser realizado—. Muchos se los arrabales y trabajar con comités y más dejan en suspenso, algunos incluso son comités, cuyos miembros pueden tener la abandonados. Afortunadamente, para to- determinación de dictar, o al menos con- dos los implicados, gran parte del trabajo trolar, el diseño. es completado eventualmente. ARCHITECTURE IN PUERTO RICO [...] / JOSÉ A. FERNÁNDEZ «Prácticamente, toda la “arqui- INTRODUCCIÓN9 tectura” existente, excepto en al- Por Efraín E. Pérez-Chanis gunos pocos casos, es de carácter pragmático, muy poca persona- Arquitecto, planificador urbano y editor de Urbe lidad y estéticamente lo peor; la razón es la economía mal enten- dida.» Sin pretensión ni amplificación, la arqui- tectura ha dejado en la isla de Boriquén En todo este floreciente crecimiento y de- ejemplos sencillos de valor positivo, espa- sarrollo, la pregunta debe ser formulada: cial, estético e histórico. ¿la arquitectura está haciendo su trabajo Todos sus logros importantes, desde un en Puerto Rico?8 punto de vista arquitectónico, contienen ¿El clima es entendido, de manera tal que un incuestionable ingrediente que los ata los edificios sean diseñados para tener en al paisaje y la geografía de esta pequeña cuenta este factor? La solución usual —do- isla de las Antillas, localizada 18-15 Lat. N. tar a la estructura de acondicionadores de 66-25 Long. O., limitando al norte con el aire— a veces es la única que se puede po- Océano Atlántico y por el sur con el Mar ner en práctica: pero en muchos casos la Caribe, el Mediterráneo del continente ventilación apropiada puede ser lograda americano. con el uso inteligente de las condiciones En un área de cien por treinta y cinco millas naturales. La intensidad del calor dentro que contiene la topografía de Puerto Rico, de un edificio puede ser minimizada me- llena de textura y color, estas obras se han diante el control del calor solar, protegién- logrado, no tan importantes como aque- dolo de los rayos directos de la luz del sol. llas llevadas a cabo en el campo del arte y En cualquier país, los materiales de cons- la historia en otros lugares de la América trucción utilizados dependen del costo, la hispana, sino de un valor definitivo como disponibilidad, de cuán pronto se hagan una expresión de personas, eventos histó- entregas, y del conocimiento y experien- ricos y determinación geográfica. cia en su manejo que de ellos tenga el La isla, llamada Boriquén antes de su des- constructor. En Puerto Rico, el hormigón cubrimiento por Cristóbal Colón en 1493, se ha prestado al uso inmediatamente en fue un punto de contacto entre las culturas muchas y variadas formas. aruaca y siboney de las Antillas Mayores del Si bien ha habido un gran cambio para oeste, la cultura taína de esta región y la más mejorar en la economía de la Isla, se espe- beligerante de los Caribe en el este y el sur. ra que aun se produzca otro más, cuando Esta condición, debido a influencias e ines- la abundancia será el medio para realizar tabilidad, creó malestar y pobreza entre los más plenamente nuestra concepción de nativos primitivos, hombres de trabajo y paz. belleza. Como Thomas S. Marvel, arquitec- Después de su descubrimiento, San Juan to practicante en Puerto Rico, ha dicho: Bautista de Puerto Rico, el nombre dado a De la naturaleza única de Puerto Rico debe la Isla, se desarrolló como una colonia es- provenir una arquitectura, no estilizada lo- pañola, económicamente pobre, pero es- calmente, sino lógicamente bien pensada. tratégicamente importante para la defen- Lo que es mejor para el clima, los mate- sa de las colonias en el continente y para riales a mano, el modo de vida. Este es vigilar los cargamentos provenientes de nuestro reto e intentamos contestar estas “Porto Belo”10, Panamá, con oro de Perú. preguntas en nuestros diseños con ma- En su ruta hacia España, los barcos [que] yores esperanzas que las de meramente navegaban el Mar Caribe como una pri- encontrar un estilo, sino una verdadera ar- mera etapa en su viaje usaron Puerto Rico quitectura para Puerto Rico. como protección contra bucaneros y pira- tas europeos, y como un bastión militar y punto de reaprovisionamiento en su arduo José A. Fernández viaje sobre el gran Atlántico. POLIMORFO NO 4 2017 187 De este modo, en este ambiente, econó- en las manos de militares, aventureros y micamente humilde, se encuentran obras religiosos. Puerto Rico cambia su rostro y arquitectónicas verdaderamente solidifi- se convierte en un área de defensa militar. cadas de interés funcional, plástico e his- Desde aquí en adelante, sus obras arqui- tórico, cuyo principal elemento es la sim- tectónicas caen en manos de ingenieros plicidad, un factor que definitivamente los militares y algunos visionarios, maestros sitúa en la historia de la arquitectura en de obra y aficionados. De la época colo- Puerto Rico y en el Caribe. nial, se destacan las imponentes obras de Para nosotros, la primera obra importan- las fortificaciones y castillos que han de- te de arquitectura y urbanismo en Puerto fendido San Juan de Puerto Rico. Los cas- Rico tuvo lugar en la época precolombina. tillos de San Felipe del Morro y el de San Los indios taínos lograron el diseño de Cristóbal, situados en el área antigua del plazas ceremoniales (plazas públicas) en San Juan metropolitano, son joyas incues- los sitios arqueológicos de Caguana, cer- tionables de arquitectura militar en esta ca de Utuado, un pequeño pueblo en las colonia española. El capitán Pedro [de] montañas en el centro de la Isla. Este mo- Salazar, los ingenieros militares Francisco numento arqueológico, de apreciable ta- [Fernández] Vandelomar, Tomás O’Daly y maño, consiste de una serie de plazas rec- un hombre de gran prestigio, Juan Bautis- tangulares, cuadradas y circulares, donde ta Antonelli, aportaron sus técnicas, buena los indios presentaban complicadas cere- voluntad y arte a estas obras, consagradas monias religiosas y practicaban deportes, por la historia. con pelotas de caucho vegetal, del mis- El pequeño castillo del Cañuelo, situado mo modo en que lo hacían los mayas de en la costa frente a El Morro y el Casti- Centroamérica. Fragmentos de madera, llo de Isabel Segunda, en Vieques, com- desenterrados en estos sitios y analizados pletan las obras arquitectónicas militares en los laboratorios de carbono radioactivo más prominentes en la colonia. La plani- de la Universidad de Yale, muestran que ficación de encantadores pueblos, como en algunos sectores de estas plazas, se San Germán, Hormigueros y otros, la cali- erigían viviendas rústicas de madera pri- dad de la arquitectura civil y algunos pue- mitiva cientos de años antes del descubri- blos coloniales, y sobre todo, aquel en el miento de la Isla. casco del Viejo San Juan, muestran cómo la simplicidad, el orden y la sensibilidad El alineamiento de grandes monolitos, pueden lograr bellas combinaciones y con bajorrelieves de figuras mitológicas y magníficas perspectivas sin tener la mo- un plan urbano ordenado indican un alto numentalidad de lugares históricos reco- grado de excelencia en el intelecto crea- nocidos mundialmente. En la arquitectu- tivo de los puertorriqueños primitivos. Es- ra religiosa de esa época, existen muchos tas plazas y el abundante legado arqueo- ejemplos dignos del común denomina- lógico de los taínos precolombinos dan dor de aquello que es simple y puro: Por- comienzo a la hermosa tradición del arte ta Coeli en San Germán, la iglesia de San tridimensional útil en la isla de Puerto Rico. Francisco, la catedral, los edificios de San Si los estudios arqueológicos prueban la José, la iglesia y el monasterio de los do- importancia de plazas ceremoniales, desde minicos en el Viejo San Juan. una punto de vista arquitectónico y urbano, Otra nota, llena de sensibilidad y poesía, el valor también es demostrado, desde un es la espontaneidad e ingenuidad de las punto de vista social, de un “batey” típico, “haciendas” y pueblos de la Isla. Estas un patio para las reuniones comunales de obras están llenas del encanto de adornos los nativos, aun existentes en los campos calados en madera, de tragaluces de vi- de Puerto Rico. La plasticidad escultural de drio multicolor, de los hospitalarios balco- los “cemíes”, estatuas, bajorrelieves, traba- nes llenos de balaustradas y de obras en jos manuales y joyería describen la riqueza hierro fundido, reminiscentes del Nueva creativa del “Boricua” primitivo. Orleans colonial, o del “Art Nouveau”, y la La colonia española arranca este plácido encantadora atmósfera de los techos de velo e inicia su labor de civilización [sic]11 vigas de “ausubo”, una madera nativa que ARCHITECTURE IN PUERTO RICO [...] / JOSÉ A. FERNÁNDEZ es muy dura, y de obra de mampostería, peligro de sucumbir en las manos de in- que caracterizan este tipo de arquitectura, versores sin sensibilidad que desean re- tan agradable, tan sentimental y tan cerca- construir en estas costosas parcelas de te- na a “La Danza” y el folclore nativo. 12 rreno donde existen estas valiosas piezas de arquitectura histórica en Puerto Rico. Este tipo arquitectónico se destaca más prominentemente en los pueblos de la La mansión Georgetti está prácticamente zona sur del Caribe: Ponce, Guayama, destruida por las manos de los propieta- Arroyo, Guánica y otros. La influencia de rios ambiciosos que mutilaron la obra tal corsos, inmigrantes franceses y otros des- vez más importante del arquitecto para de Nueva Inglaterra proveyeron toques crear un espacio para estacionamiento vitales que, combinados con la imagina- y venta de automóviles. El último edifi- ción nativa, lograron creaciones reales de cio que permanece intacto, la residencia originalidad y poesía, con imitaciones de Korber, en Miramar, se usa en el presente como sinagoga judía. Existen planes para “victorianismo” y “Art Nouveau Creole”. demoler este último vestigio de la obra En 1910, en Puerto Rico, se inicia un perio- de Nechodoma para erigir una sinagoga do interesante, debido a la llegada desde “moderna”. Veremos si esta comunidad «En la Isla, aquellas características arquitectónicas que florecerán serán las que traten con los fenómenos de los huracanes, el sol, la lluvia, los terremo- tos y, de hecho, con la geografía de la Isla y su localización en el Caribe. Esta arquitectura no puede tener una nacionalidad, pero debe ser, como debe ser, un producto de la región en la cual se localiza.15» Santo Domingo del arquitecto checoslo- comete los mismos errores que otros, de- vaco, Antonín Nechodoma, un graduado moledores y vándalos de monumentos de la Universidad de Praga. Éste había vi- históricos. vido en Estados Unidos de América y en su Después de años de depresión en la dé- curriculum vitae incluyó su amplio trabajo cada del treinta, cuando la privación y realizado en la oficina de Louis Sullivan en Chicago. El tutelaje de este renombrado la pobreza regían la Isla, la arquitectura pionero de la “arquitectura internacional” moderna en Puerto Rico dio inicio unida creó una fuerte impresión en Nechodoma, fraternalmente a la presente dinámica de un posible colega de Frank Lloyd Wright. desarrollo de la economía de la Isla. La revolución industrial de la Isla lo ha domi- El trabajo logrado por Nechodoma en- nado todo, hasta el presente, con un solo tre 1910 y su trágica muerte accidental punto de vista dirigido hacia la economía. en 1928 es de importancia definitiva en Prácticamente, toda la “arquitectura” exis- la cultura de principios de siglo en Puer- tente, excepto en algunos pocos casos, es to Rico. La misteriosa afinidad de formas de carácter pragmático, muy poca perso- y conceptos de su arquitectura está in- nalidad y estéticamente lo peor; la razón descriptiblemente enlazada a la primera es la economía mal entendida. etapa de Frank Lloyd Wright (1900-1910): Casa Robie, Casa Helen Husser, Casa Har- La ciudad capital ha crecido desespera- ley Bradley, etc. damente con tendencias macrocéfalas; los agricultores abandonan sus tierras y Con su arquitectura, Antonín Nechodoma buscan las fábricas en los pueblos y en las influyó al practicante inexperto y los ar- ciudades grandes, los arrabales aumentan quitectos de su tiempo en la Isla, hasta su y nuevas urbanizaciones crean una disper- muerte prematura. Desafortunadamente, sión urbana y una arquitectura decadente, sus estructuras están desapareciendo sin dejar registros escritos o gráficos sobre desde catálogos, que mutilan gravemente éstas. Durante su vida en la Isla, casi cien el paisaje en la Isla. estructuras fueron erigidas, de las cuales Desafortunadamente, no ha sido posi- solo muy pocas permanecen y están en ble crear, hasta la fecha, una Escuela de POLIMORFO NO 4 2017 189 Arquitectura, bien concebida y capaz de dos en la simplicidad y gran plasticidad, tratar debidamente con los problemas au- típica de los artistas nativos. Esta promi- tóctonos. El potencial creativo de muchos nente arquitectura está en las manos de hombres jóvenes, posibles arquitectos, es verdaderos arquitectos, creadores de desperdiciado en otras obras, como un su- magníficos edificios, de quienes grandes cedáneo de sus verdaderas vocaciones.13 logros se esperan en el futuro. Así, muchas de las obras arquitectónicas Gracias a la maravillosa obra de eminentes son realizadas por pocos puertorriqueños arquitectos como Osvaldo Toro, Miguel y arquitectos extranjeros que residen en Ferrer, Henry Klumb, pioneros y maestros, la Isla y por muchos ingenieros, forzados junto a otros, nuestros valores arquitectó- por necesidad a fungir como “arquitec- nicos disfrutan de prestigio internacional. tos”. El resultado, hasta hace muy poco tiempo atrás, ha sido arquitectura homo- Los hoteles de Toro y Ferrer, los edificios génea, sin personalidad, que sigue en de la Universidad y las iglesias de Klumb, muchos casos, debido al gusto popular, el juntamente con una abundancia de obras patrón y malas reproducciones de arqui- de otros importantes arquitectos, ya co- tectura mediocre y decadente que existe locan a Puerto Rico como tierra fértil para en muchos lugares de Estados Unidos de el florecimiento de grandes obras de ar- América, en lugar de estar inspirada por quitectura en el futuro cercano. El digno buenos ejemplos de la mejor arquitectura trabajo logrado y la tradición técnica y del Norte. artística del arquitecto de Puerto Rico lo garantizan. ▌ En medio de la confusión creada por la ignorancia, casi general, de qué es la ar- quitectura, ignorancia que existe debido a la ausencia de una completa Escuela de Arquitectura en la Isla, el trabajo de varios arquitectos genuinos continúa sin cuestio- narse. Con cada día que pasa, los verda- deros arquitectos de la Isla demuestran el significado, el mensaje de qué es la arqui- tectura verdadera, y qué significa su labor para el bien y el prestigio que Puerto Rico disfruta hoy en el mundo. Definitivamente, aquello que muchos in- sisten en llamar, o se esmeran buscando, la llamada arquitectura puertorriqueña, no existe hoy.14 Pensamos que lo que existe hoy, salvo algunos ejemplos edificantes, es un poco de arquitectura internacional y una gran influencia de practicantes de gran prestigio que están “en boga” en el presente en Estados Unidos de América. En la Isla, aquellas características arqui- tectónicas que florecerán serán las que traten con los fenómenos de los huraca- nes, el sol, la lluvia, los terremotos y, de hecho, con la geografía de la Isla y su lo- calización en el Caribe. Esta arquitectura no puede tener una nacionalidad, pero debe ser, como debe ser, un producto de la región en la cual se localiza.15 Hoy, la arquitectura contemporánea de Puerto Rico tiene grandes ejemplos basa- ARCHITECTURE IN PUERTO RICO [...] / JOSÉ A. FERNÁNDEZ NOTAS 1. Algunos artículos precedentes estuvieron también orien- tados indirectamente a promover la propia obra del autor. Este fue el caso, por ejemplo, de Antonín Necho- doma (Nechodoma, Antonín. “Arquitectura y arquitectos en Puerto Rico”, en El libro de Puerto Rico, Eugenio Fer- nández y García, ed., El libro azul Publishing Co., 1923.). La Revista del Instituto de Cultura, que desde su primer número en 1958 dedicó espacio especialmente a la ar- quitectura y su restauración, hizo otro tanto con la obra dirigida por Ricardo Alegría. 2. Fernández se refiere al progresismo adjudicado a muchas de las políticas de los primeros dos gobernadores puerto- rriqueños, ambos del Partido Popular Democrático. 3. El lema fue frecuentemente utilizado por los medios de la época en que se publica Architecture in Puerto Rico, sobre todo, luego de la primera fase de cambios políti- cos y socioeconómicos de la década de 1950. Entre los textos más tempranos: Harold Underhill. “Puerto Rico: a Showcase of Democracy”, The Diplomat, enero de 1961; y Eduardo Seda Bonilla. “La cultura y el desarrollo econó- mico: el caso de una comunidad puertorriqueña”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 7, núms. 1 y 2, 1963. 4. El enunciado hoy despierta suspicacia por el absoluto, y requiere atención. El concepto de buen diseño, “gute form” o “good design”, como se denominó entonces, hace referencia en esta época a la institucionalización del len- guaje y las técnicas modernas, celebrada por los arquitec- tos y diseñadores afines bien al Movimiento Moderno, al llamado “estilo internacional” o sus incipientes interpre- taciones regionalistas. El énfasis es de nuestra edición. 5. Fernández se refiere al editor y crítico de la revista Harper’s Magazine Russell Lynes. En dicha revista, no solo se reali- zaron críticas sobre la arquitectura de Estados Unidos, tam- JOSÉ A. FERNÁNDEZ fue arquitecto y diseñador de bién de la arquitectura y el espacio urbano de Puerto Rico. interiores puertorriqueño. Nació el 21 de diciembre de 1898 y murió el 20 de junio de 1975. Se educó en la Escuela Superior Fue una de las muchas publicaciones estadounidenses Central de Santurce y prosiguió estudios en arquitectura en la que se dedicaron a exaltar los cambios socioeconómicos Universidad de Syracuse y la Universidad de Columbia. En esta de Puerto Rico bajo la influencia estadounidense. última y en otras universidades también impartió clases. Desde 6. El autor se expresa con ambigüedad sobre el trabajo en co- la década de 1920, tuvo práctica como arquitecto en Estados mité (una práctica frecuente en gran parte de las ramas del Unidos. Fue miembro del AIA (desde 1944), así como de otras diseño de la época, no solo en Puerto Rico) decantándose instituciones ligadas al gremio. Su valor como diseñador y finalmente por el individualismo pregonado por F.L. Wright. divulgador de la arquitectura fue reconocido con numerosos 7. Esta reflexión aparece en Frank Lloyd Wright, Genius and premios y distinciones. the Mobocracy, (1ra. ed. 1949), 1971, p. 21. EFRAÍN E. PÉREZ CHANIS fue arquitecto, divulgador 8. El énfasis es de nuestra edición. y crítico del arte de origen panameño, radicado en Puerto Rico. 9. Reproducimos este texto traducido con el permiso conce- Nació en 1920 y murió en 2005. Se graduó en 1950 de la dido por la Dra. Carmen Pérez Herranz, a quien extende- Universidad de Panamá y colaboró con el taller de Le Corbusier mos nuestro agradecimiento. en 1952. Fue decano de la Escuela de Arquitectura de la 10. El autor utiliza las comillas indistintamente para destacar Universidad de Puerto Rico, por cuya fundación abogó desde algunos términos en otros idiomas, nombres de movi- la revista URBE (1962-1973), en la que escribió conjuntamente sobre: arquitectura, planificación, diseño urbano y arte moderno. mientos o enfatizar con ironía una palabra. Estos signos Fue también autor de la sección dedicada a la arquitectura no se han eliminado, si bien la restante puntuación origi- puertorriqueña en el noveno volumen de La Gran Enciclopedia nal se ha modificado en caso necesario. de Puerto Rico. 11. El autor se refiere al proceso de colonización, aunque POLIMORFO NO 4 2017 191 para entonces (fuera por descuido, por costumbre o por posicionamiento filosófico) era un lugar común atribuir el estado de civilización solo a la cultura europea. 12. Los adjetivos de Pérez Chanis connotan que la arquitec- tura vernácula, si bien tenía atributos, quedaba en un marcado segundo plano como patrimonio edificado. 13. Pérez Chanis aprovecha una vez más para insistir en lo que fue uno de los reclamos más importantes en su tarea difusora: la creación de la primera escuela de arquitec- tura en Puerto Rico. Como se desprende, la profesión era tradicional y mayormente un espacio masculino de producción y el autor, al menos en este texto, no parecía prever cambios en este aspecto. 14. El énfasis es de nuestra edición. 15. El reclamo de Pérez Chanis se inserta en la réplica que supuso el regionalismo crítico ante el llamado “estilo in- ternacional”. ARCHITECTURE IN PUERTO RICO [...] / JOSÉ A. FERNÁNDEZ EN PERSONA IN PERSON EN PERSONA PP. 194-209 Detalle/Detail: Imagen 1. Bruno Stagno Levy. (Foto: Yara Maite Colón Rodríguez). POLIMORFO NO 4 2017 195 ENTREVISTA AL ARQUITECTO: BRUNO STAGNO LEVY INTERVIEW TO ARCHITECT BRUNO STAGNO LEVY Edición de Polimorfo Yara M. Colón Rodríguez y Jorge Rigau Pérez El arquitecto costarricense estuvo de vi- Colón: ¿Cómo llegó a la arquitectura tro-sita en ArqPoli los días 26 al 30 de mar- pical?zo de 2017 y compartió con la edición de Polimorfo algunas reflexiones sobre los Stagno: Llego al trópico y me doy cuen- diseños locales. En la entrevista, contamos ta de que hay una realidad diferente que con la colaboración del arquitecto y activis- yo desconocía, que era el clima [tropical] ta de la sostenibilidad Fernando Abruña. y la influencia del clima [tropical] en la ar- quitectura. Pasé mucho tiempo sin hacer nada, 10 años estudiando, estudiando, y mi escuela fueron las casas tradiciona- Yara M. Colón Rodríguez: ¿Quiénes son les, primero, de Costa Rica y después, de los posibles teóricos de la arquitectura o otros lugares del mundo viendo cómo la críticos de la cultura que inspiran, informan arquitectura, la materialización, surgía en o provocan su arquitectura? gran medida como una respuesta al clima [tropical y] a los materiales locales y a las Bruno Stagno: Tengo que reconocer una posibilidades de construir de la localidad. influencia marcadísima de Le Corbusier. Y entonces pensé que por ahí podía haber Primero, siendo estudiante y después tra- una manera interesante de pensar la ar- bajando en una obra de él, y en ese ins- quitectura. Y me metí en algo que también tante descubrí algo que fue la manera de era novedoso. pensar de Le Corbusier. [...] Yo me daba cuenta de que toda la gente que había Yo tengo una formación afrancesada (del pasado por el taller eran discípulos de colegio, de familia, etc.) del discurso del su forma. Y entonces yo dije: “no, yo no método cartesiano y me encuentro en el quiero ser discípulo de su forma, yo quie- trópico con la tropicalidad, que es otro ro ser discípulo de su pensamiento”. Y eso mundo [y] escribí un artículo largo sobre desligaba todo el desarrollo teórico de la la tropicalidad, sobre, no solo lo que sig- formalización de los edificios. Pero, en el nifica vivir en el ambiente tropical, sino desarrollo teórico había una riqueza que también lo que significa pensar como uno —que había estado siempre enfocado una persona del trópico y la relación del en los edificios— desconocía, y ahí había pensamiento con la actividad y la manera una riqueza de una amplitud gigantesca, de ser. Y llegué a una conclusión sencilla, eso me interesó mucho, y traté de apren- ¿no?: que el pensamiento cartesiano bus- der cómo se podía hacer arquitectura apo- ca concluir y, sobre la conclusión, cons- yándose en ese desarrollo de las ideas. truye lo que viene. Mientras menos varia- ENTREVISTA AL ARQUITECTO [...] / EDICIÓN DE POLIMORFO bles hay en el pensamiento, más rápido Colón: ¿Y cómo esto no se traduce a una se concluye; y tú tienes una base que la especie de determinismo geográfico? consideras cierta; y de ahí brincas al se- gundo peldaño; y de ahí vas concluyendo Stagno: Ayer mostraba un mapa que es y concluyendo. Es un pensamiento que de la cintura tropical del planeta. [...] ahí tiende a la productividad, a la eficiencia, a hay una región que se globaliza porque, la eficacia, etc. Y por eso es el “pienso lue- esto que te hablo del pensamiento, que go existo”. Hay toda una concepción del es más complejo, digamos, de lo que les modo de vida en eso. Y en el trópico es acabo de mencionar, sucede en casi todos diferente, la ambigüedad es permanente: los países tropicales. [...] Ese determinis- mo geográfico existe, existe y es como un no interesa concluir, porque cuando uno regionalismo globalizado. Nosotros he- concluye descarta. Y cuando uno perte- mos hecho en el Instituto de Arquitectura nece a un trópico pobre, carente de co- Tropical estas reuniones de arquitectos sas, de cosas materiales, siempre cuando del trópico donde hay un entendimiento alguien te pregunta algo, que tiene que entre todos y no tiene que ver qué idioma ser una respuesta que te compromete, tú y hay una relación con el clima que es bá- te das cuenta que la persona empieza a sica. [...] acomodar su respuesta [...] porque no se puede perder una oportunidad. Enton- Esas arquitecturas [tradicionales] son una ces, hay una ambigüedad, una cosa que maravilla. [...] Hicimos un estudio de las «Tengo que reconocer una influencia marcadísima de Le Corbusier. Primero, siendo estudiante y después trabajando en una obra de él, y en ese instante descubrí algo que fue la manera de pensar de Le Corbusier. [...] Yo me daba cuenta de que toda la gente que había pasado por el taller eran discípulos de su forma. Y entonces yo dije: “no, yo no quiero ser discípulo de su forma, yo quiero ser discípulo de su pensamiento”.» se mueve que es totalmente fascinante construcciones de las fincas bananeras porque, si bien es cierto, no está pensa- [...] unas grandes extensiones de terreno da para la productividad [mercantilista], que existen en Centroamérica en el norte pero sí está pensada para la vida. [...] de Sur América, también en el Asia, en las Entonces, eso se tradujo [...] en arquitec- Filipinas, de las compañías bananeras nor- turas de grandes aleros, de techos altos, teamericanas, básicamente de la Standard de paredes altas, de una relación con la Fruit Company y de la Chiquita. Olvidémo- vegetación, buscando siempre la frescu- nos de las cosas políticas, y de todos esos ra, maneras naturales de bajar la tempe- temas, enfoquémonos en la arquitectura: tuvieron el mismo problema, la misma pro- ratura y esas arquitecturas tradicionales, blemática que los europeos cuando entra- que fueron con gente de sentido común ron a colonizar los países tropicales: ¿cómo a mí me enseñaron muchísimo de cómo hacer habitables estas regiones para los poder empezar a acercarse a resolver los que venían, hacer fincas, cómo hacer ciu- problemas que me tocaron. [...] dades ruralizadas donde pudieran llegar los ejecutivos, los mandos medios y los em- ¿A quiénes leo? Leí a todos, me llamó mu- pleados, los peones? Entonces desarrollan cho la atención en determinado momen- unos edificios que vienen de la estructura, to Ken Yeang, en Malasia, con la arquitec- del origen del “balloon frame”, levantados tura climática; fue, podríamos decir, un del piso hechos en madera, sin vidrios, pionero, con sus grandes edificios bio- grandes, con una ventilación enorme [...] y climáticos, respondiendo a Malasia. Y fue con una condición de confort impresionan- algo, un descubrimiento... fue algo muy te en un clima de lluvia. Estamos hablando revelador. Lo conocí en 1992. de 4,000 milímetros al año de lluvia, o sea, POLIMORFO NO 4 2017 197 terrenos húmedos, y la gente [viviéndolos]. que se divulgó en todo el mundo, en toda Y estos grupos de ingenieros y arquitectos América existen, pero con adaptaciones, no de las bananeras diseñan agrupaciones de tuvo el concepto del “international style”, de viviendas para los peones, para los capa- la tabula rasa. Ese fue el genuino, digamos, taces y para los ejecutivos. Algunas zonas, el que permitió la adaptación y se adaptó a por ejemplo, son diseñadas de acuerdo los diferentes y los diferentes climas. a los conceptos de la Ciudad Jardín y los otros son un poco más racionales. Esto lo Colón: ¿Vería esa arquitectura como un pri- aplican [...] como un sello en todos los luga- mer regionalismo crítico? res donde van, y claro, son edificios de un solo forro estructural y visible adentro, con Stagno: Sí. [...] madera, y eso es una arquitectura bioclimá- tica de comienzos del siglo XX. Fernando Abruña: Pero, preguntando sobre esa “tropicalidad carente” (porque Colón: Entonces sí hay un componente me impresionó el término que utilizaste): político, más aun cuando la describe como ¿cómo uno enfrenta ese concepto en Puer- un sello que se va imprimiendo en el terri- to Rico, donde tal vez sea lo opuesto? Don- torio, ¿no? de hay una tropicalidad, tal vez, no carente, sino que tal vez que tenemos una serie de Stagno: Sí, eso tiene que ver con el con- recursos que, no sé si impiden, tal vez miti- cepto de la productividad, todo el tayloris- gan o a veces hacen más difícil la expresión mo. [...] Esa puede ser una preocupación tropical, no solo desde la perspectiva del válida, pero no para lo que yo estaba pen- edificio per se, sino también de la discusión sando en ese momento, que era entender teórica también. En Puerto Rico, cualquier cómo se hacían diferentes tipos viviendas y arquitecto que hable de una arquitectura edificios adaptados a un clima tan extremo tropical se expone a una crítica severa. (con esas temperaturas, esa humedad y esa cantidad de lluvia). Stagno: Es que el trópico, por lo general, Colón: ha estado asociado con el relajo, y con la Sin embargo, la arquitectura euro- pea refleja haber sido una especie de escu- playa, y con el vestir ligero. Entonces, en do que originalmente no tenía que ver con, Costa Rica ha costado que la palabra “tro- se anteponía, al clima tropical. pical” entre, y que se reconozca que es un país tropical. Stagno: Eso es muy cierto, esa fue la prime- ra aproximación. [...] Luego vienen los ingle- Abruña: ¿Has encontrado resistencia en ses, toco el tema porque Inglaterra —con la esa dirección también? cantidad de colonias que tuvo y muchas de ellas en la franja tropical— se enfrentó al mis- Stagno: Ya no, pero al comienzo... [se en- mo problema, y lo resolvió con lo que cono- fatizaba en que] Costa Rica “no limita con cemos, el victoriano, esas casas existen en el Caribe”, limita con “el Atlántico”. “Limita todo el Caribe. [...] El gran éxito que tuvieron con el Atlántico” por que el Caribe es otra los ingleses fue que [...] coincidió esta con- cosa. Y toda América Latina ha tenido una dición, esta conceptualización con las ferias especie de herencia europea que ha trata- universales de la segunda mitad del siglo do de mantener y conservar. Y [es] el hecho XX y las casas se empezaron a vender por de decirle a la gente, “sí, mire, está bien, catálogos [y] permitían que operarios de aquí hablamos español, pero estamos en otros países pudieran construir porque ve- el trópico”. [...] ¡Eso no tiene por qué ofen- nían unos planos y venían unas descripcio- dernos, es lo que somos! Y mientras sea- nes de materiales, hasta con costos. [...] Lo mos auténticos, la gente inteligente lo va a interesante de ese victoriano y de esos catá- valorar. [...] Yo creo que ustedes aquí en la logos fue que fueron adaptados. [A] esas ve- escuela hay muchas cosas que yo he visto randas que nosotros conocemos [les] cons- que son un trampolín extraordinario para truyeron galerías y les pusieron una estufa, proyectarse a la sociedad en busca de esa, pero era casa victoriana. Para mí, ese es el o por lo menos de una acentuación, de una primer estilo internacional que existió, por- identidad que no se puede negar. [...] ENTREVISTA AL ARQUITECTO [...] / EDICIÓN DE POLIMORFO Abruña: Pero, ¿qué ocurre cuando intro- ron, y entonces el banco ahora es carbo- duces las nuevas tecnologías como tene- noneutral (el banco como corporación), mos en Puerto Rico, entras a unos edifi- y ese banco está en todo Centroamérica cios con temperaturas polares en un país y República Dominicana, se convirtió en tropical, evidentemente tropical? Cuando una corporación carbononeutral donde yo era profesor les decía a mis estudian- los edificios también están participando. tes que, mucha de la manera en que se Los que no hemos diseñado nosotros, he- genera arquitectura en el país tenía que mos tenido que hacerle nosotros, nos han ver (o tiene que ver) con el estándar de pedido, “retrofit” para acondicionarlos. confort del ser humano. Les decía que la Pero entonces, la gente ya empieza a pe- mayoría de las personas buscan la ruta de dir eso, empieza a pedir. La opinión pú- menor resistencia: si yo estoy de pie y me blica empieza a pedir, la prensa lo divul- puedo sentar, me siento; si estoy sentado ga. Entonces, esa condición que hoy día y me puedo acostar, me acuesto; y si estoy es rechazada por alguna gente, empieza acostado y me puedo dormir, me duer- a ser demandada por otras generaciones. mo. Y que la búsqueda, la exploración de A nosotros ya nos tocó eso. [...] Eso de la tecnología va siempre, generalizando, que hay un rechazo, eso es momentáneo, de forma muy amplia, buscando el estado eso va a cambiar. de confort. En Puerto Rico, mi impresión es que mucha gente —cuando se le habla Abruña: Yo creo que está cambiando. No de arquitectura tropical, de ventilación hay duda de eso. natural, ventilación cruzada— no puede Stagno: Y va a ir rapidísimo porque hay matrimoniar el concepto de confort, (55% un sentido de urgencia con el cambio cli- de humedad relativa, todo muy milime- mático. El cambio climático nos va a cam- trado), cuando yo personalmente pienso biar no solo la arquitectura, va a cambiar que el contraste de poder sentir, y que la la manera de hacer ciudad y de cultivar brisita evapore, esa chulería, el jueguito los alimentos. del que estabas hablando horita, el relajo en la temperatura [es positivo]. Pero, mi Abruña: Yo pienso que no estamos cam- impresión es que aquí en Puerto Rico hay biando con suficiente velocidad. una distancia bastante grande entre esa visión y la que localmente tenemos. Stagno: Estoy de acuerdo contigo. [...] Ya se logró en la COP21, en noviembre Jorge Rigau: Pensé que hay una gene- de 2015 un consenso que fue (190, 185 ración descendiente de la nuestra, que países lo firmaron) reconocer que hay está más a tono con la naturaleza y el un cambio climático. Reconocer, ¡primer medioambiente que con lo que pueda punto!, porque había gente que no lo ser la herencia, la historia y el patrimonio quería reconocer. Se reconoció. Los po- edificado. líticos reconocieron que ya. Primer éxito. Segundo éxito: le reconocieron que más Stagno: Eso es cierto, nosotros lo hemos allá de [...] un calentamiento superior a vivido. Los edificios que nosotros empe- 2ºC, la vida es imposible en el planeta, y zamos a hacer, que se empezaron a notar, ya superamos un grado. [Con] El uso de digamos, en el año [19]86 fueron edificios los recursos desde el año [19]86, empe- raros para toda la gente; y ahora toda la zamos a hipotecar el año que viene. [En] gente los entiende [...] y empieza a apren- diciembre del 1986 empezamos a consu- der. Por ejemplo, tener edificios que em- mir lo del 1987, ahora estamos en agosto, pezamos a hacer en 1994 para un banco, en agosto del 2016 empezamos a consu- hicimos cinco edificios. [...] [Comparamos mir los recursos del 2017. las sucursales] y las que nosotros había- mos diseñado consumen 55% menos de Abruña: Eso siendo optimista. Para que electricidad que la otra. Entonces, los de tengas sentido de escala, necesitamos 16 General Electric [dueños del edificio del Puerto Ricos para atender la manera en banco] pusieron a Costa Rica como líder que consumimos los recursos y la energía en el ahorro energético. Y se entusiasma- del país. POLIMORFO NO 4 2017 199 Imagen 2. Entrevista al arquitecto Bruno Stagno Levy. (Foto: YMCR). Stagno: Esas cosas son tareas monu- Abruña: ¿Usan mucho la hidroeléctrica mentales, pero lo importante es que se (en Costa Rica)? reconoció (después de la COP21) que hay ciertos objetivos a los cuales hay que Stagno: Hidro y eólica el resto... y bioma- apuntar. sa. En esta Cop21, [...] cuando se estaban firmando los acuerdos, salió en la torre Colón: ¿Y cómo en Costa Rica se genera Eiffel “Costa Rica pura vida 100%” porque este consenso social a favor de la lucha llevaba desde el primero de enero hasta ecológica? ¿Siempre estuvo ahí? como el 12 o 15 de noviembre toda la ge- neración eléctrica con las fuentes renova- Stagno: Eso estuvo desde los años 70. bles. Costa Rica tuvo una política de deforesta- ción importante y llegó a tener nada más Rigau: ¿A qué atribuirías, qué factores que un 30% de la masa arbórea. propician o aceleran el cambio de actitud? ¿Qué agentes catalíticos hubo? Abruña: ¿Para qué año fue esto, para el 70? Stagno: El reconocimiento de un valor de Stagno: En la época del 1950 llegó a te- la naturaleza, una serie de investigaciones, ner un 30% de su superficie que era bos- un valor no solo de conservación sino de cosa. Entraron leyes de parques nacionales exportación y de inmediato entonces sur- y áreas de conservación y siguió todavía la gen las políticas de turismo y se convierte deforestación, pero bajando el ritmo. En en la primera fuente de ingresos del país. este momento, Costa Rica es el país del A Costa Rica llegan más de 2 millones de mundo que tiene más árboles per cápita. turistas [...] Somos 4 millones y hay de visi- Tiene el 52 % de su superficie cubierta de tantes [unos] 2 millones; eso genera un tu- bosques. Costa Rica produce sobre el 95% rismo relativamente caro. Costa Rica es un de su energía eléctrica con fuentes reno- país caro. Y el turismo no es exclusivamen- vables. Se lo repito porque la gente no lo te de resort, los resorts son los que más se cree: sobre el 95%. venden, pero [...] más de la mitad de las ENTREVISTA AL ARQUITECTO [...] / EDICIÓN DE POLIMORFO camas son de pequeños operadores. Ahí environments are more equal than others”. la población entiende que la naturaleza tiene un sentido: que se puede “explotar” Stagno: Sí, sí. sin explotarla. Se puede ganar dinero sin destruirla, más bien conservándola. [...] Abruña: Hay algunos [en los que] puede ser que tengas toda la riguridad de los Abruña: Bruno, ese esfuerzo que se da, estudios y luego entonces se aprueba. ¿es por un esfuerzo concertado del go- Demostrando que no se puede hacer, se bierno o son organizaciones no-guberna- aprueba. Tenemos un problema serio, de mentales las que llevan la voz cantante? credibilidad, de parte del gobierno, cuan- Aquí en Puerto Rico, es lo opuesto. Aquí, do se emite un permiso. Ya de salida, la hay que frenar el país para que no sobre- población tiene preguntas —“¿por qué se desarrolle y destruya el ambiente y son las aprobó tal proyecto... (cuando existen tan- organizaciones no-gubernamentales las tas dudas sobre él)?”—. Doy por sentado que están dando la batalla realmente. que en el caso de ustedes, además de la rigurosidad, implantan lo que acuerdan. Stagno: Son las dos cosas. Nosotros tene- mos una ley del ambiente complicada. Los Stagno: Sí, incluso el uso del agua, en al- proyectos necesitan llevar todo un proce- gunos desarrollos hoteleros, con esos re- so, a veces no está lo suficientemente puli- sorts con campos de golf, hace años que da, diría yo. Todo proyecto de más de 400 no se han hecho campos de golf en Costa metros cuadrados debe llevar un estudio Rica, por el agua, el uso del agua. Las po- blaciones dicen, pero ¿estamos usando el de impacto ambiental y más de mil me- agua potable, el agua tratada para regar tros uno más complejo. [...] El estado tiene campos de golf y no las estamos usando normas de protección de ríos, protección para el consumo humano? Entonces ha de, por supuesto, parques, [...] quebra- habido problemas, ha habido bloqueos das, distancias que se respetan. Hay de- de caminos, algunas cosas hubo unos molición, han estado demoliendo casas años atrás. Eso ha cambiado y los desarro- construidas en la zona marítimo-terrestre, lladores (yo no he vuelto a ver) han hecho hoteles construidos en la zona marítimo- uno, nuevo resort pero sin campos de golf. terrestre se han demolido. Porque se hicie- ron en algún momento, con algún acuer- Abruña: Si me permite una anécdota, cuan- do, con alguna autoridad, etc. y llegó el do nosotros hicimos las guías de diseño tribunal ambiental y: demolición. Y existen ecoturístico para la Compañía de Turismo las ONG que se dedican a miles de cosas, aquí en Puerto Rico, una de las cosas que del mar, de la biodiversidad, de muchas tratamos de incorporar fue limitar que se cosas, ahí están. Ellas proponen, hacen hicieran nuevos campos de golf en Puerto estudios, muchos análisis científicos. La Rico (porque aquí tenemos exceso de cam- Organización de Estudios Tropicales, que pos de golf). Y una de las estrategias que tiene como quince premios Nobeles que nosotros propusimos es que, si se iba a ha- trabajan para ella, y el Instituto de Arqui- cer alguno, tendrían que justificarse por un tectura Tropical, que tiene su tajadita, di- montón de razones y no podían ser de más gamos, de participación en estas activida- de 9 hoyos —tenían que ser la mitad de los des proponiendo una arquitectura que ha 18, 9 hoyos— y no podía derribarse ningún significado evidentemente un cambio en árbol. Parte del reto era cómo le dabas a la los arquitectos jóvenes, [por]que tú cada bolita tratando de esquivar árboles, pero vez empiezas a ver más proyectos que tie- eso fue casi una herejía, se formó una trifulca nen conciencia del ambiente. allá en la Compañía de Turismo (y un mon- tón de presiones que hubo), y entonces esa Abruña: ¿Hay sanciones significativas cuan- parte no fue la más simpática en las guías. Y do se violenta, digamos, que se apruebe un digo esto porque en el país hay muchas pre- tipo de proyecto y que se haga otro en el siones que se dan de otros, de terceros que transcurso de la obra? ¿Hay sanciones sig- están bien relacionados con el gobierno. nificativas que detienen eso? Hago la pre- Eso impacta muchísimo lo que pasa con el gunta porque, aquí en Puerto Rico, “some ambiente y con el ambiente construido. [...] POLIMORFO NO 4 2017 201 Rigau: Cuando resumen a Bruno Stagno «El cambio climático nos va a como arquitecto y su obra, el peso va a cambiar no solo la arquitectura, las consideraciones ambientales. A todos nos resumen de alguna manera y el que va a cambiar la manera de hacer resume excluye, entonces, el foco de la ciudad» valoración tiene que ver con el respeto, la adaptación, la creatividad con que han tra- bajado esos aspectos ambientales, pero Empezaron a aparecer los techos verdes ¿qué otras consideraciones entran en la y la gente hablaba de techos verdes, y obra? [...] el mercado y publicidad y etc. [...] A ver, pensemos un poquito: ¿qué sentido tiene Stagno: Bueno, hemos hecho la norma ponerle un peso en la cabeza a un edifi- de diseño sostenible RESET. RESET quiere cio, adicional, cuando estamos en un país decir Requisitos para Edificaciones Soste- sísmico? ¿Qué sentido tiene gastarse un nibles en el Trópico. Les cuento la historia: montón de plata en una impermeabiliza- cuando empezaron [...] a surgir las normas ción de una losa, para asegurarnos de que de construcción y apareció el tema de la cuando venga el agua y la lluvia o el riego sostenibilidad [...] apareció, por supuesto, no vayamos a tener filtraciones? ¿No será LEED. Fue lo primero que nosotros dijimos, mejor reducir la radiación en un edificio “bueno, vamos a estudiar esto”. Y nos di- de dos o tres pisos con árboles bien ubica- mos cuenta que LEED es una norma seria dos, si los podemos poner, o con pantallas que corresponde a una realidad y que iba verdes que puedan crecer? Las pantallas a haber muy pocos edificios que pudie- verdes plantadas en el suelo crecen hasta ran ser certificados LEED en la franja tro- 4 pisos. Dependiendo de la especie que tú pical porque: implican más costo, no solo escojas, se tupe. Ya con eso evitaste la ra- de construcción sino que de operación, y diación solar sobre el edificio, que lo man- después implican una manera de resolver tiene fresco. Entonces, hay una economía o llegarle a la sostenibilidad mediante la sustancial en el consumo de energía. suma y la adición de equipos, en detri- Rigau: ¿Qué efecto ha tenido RESET? mento del diseño. Entonces, RESET tiene un pequeño [lema] debajo que dice “más Stagno: Jimena Ugarte inventó el nom- diseño que tecnología”. Es decir, RESET bre, es una donación del Instituto de Ar- [...] busca desarrollar todas las habilidades quitectura Tropical al país. El país la con- del arquitecto como un proyectista y que virtió, con ayuda de otras instituciones, en cuando él ya se da cuenta de que con eso norma en el 2012 y le acabamos de hacer no logra el confort o no logra alguno de una actualización para incluir la categoría los objetivos, entonces recurre a la tecno- blanca que es para vivienda unifamiliar y logía. Por ejemplo, tú puedes proteger del vivienda social. Porque lo primero que uno sol los edificios, ¿no es cierto?, con aleros, hace al implementar RESET es ver la cate- con árboles y con otros elementos de la goría de impacto del edificio. Es blanca, arquitectura. Uno dice, “pero es que esta si es unifamiliar, entonces tiene que apli- fachada tiene una vista tan fantástica que car nada más que 35 criterios; y después no vale la pena que le pongamos un para- es amarilla, anaranjada y roja; y cuando sol porque la vamos a perder”, entonces es roja aplican 122 criterios y la norma te recurres a un vidrio que tenga un UV espe- dice cuáles son las evidencias del criterio cial y lo pones ahí, pero todo el resto lo re- que estás utilizando. Es gratuita, se puede suelves con lo que te da el oficio. Y haces bajar desde la página del instituto [www. que el edificio esté fresco. Hay una norma arquitecturatropical.org/reset2.htm]. La popular: para no enfriar, no hay que ca- UIA (Unión Internacional de Arquitectos) lentar. Si tú mantienes el edificio fresco de se enteró que estábamos en esto, nos la alguna manera, con algún recurso de di- pidieron, la estudiaron y nos dijeron que seño, y todavía está caliente, le pones una querían ponerla en su página web de di- pequeña unidad chiquitita que funciona vulgación. Y le dijimos, “sí, te la donamos en ciertas horas y verás tú cómo la gente con una condición: de que la traduzcas al eso ha aprendido. [...] francés y al inglés”. [Ahora] la norma RESET ENTREVISTA AL ARQUITECTO [...] / EDICIÓN DE POLIMORFO está en tres idiomas y ha servido para pro- bién”. Entonces, escribimos un libro [...], yectos en varios países del mundo y para Ciudades tropicales sostenibles en el 2004 orientar a los arquitectos en cómo diseñar donde hacemos todo un repaso a través en el trópico. [...] La norma está enfocada de la historia de cómo se hacían las ciuda- en el ecosistema, porque lo que queremos des relacionadas con el ambiente. Y cuáles es que no solo edificios corporativos se serían las opciones para hacer las ciuda- certifiquen, [también] la vivienda masiva. des sostenibles en el trópico a costos ra- Ahí es donde tenemos que enfocarnos y a zonables —y no como Masdar, la de Dubai, un precio igual de competitivo. que es ¡pura tecnología!—. [...] El otro punto [de nuestra producción] es Todo ese tipo de investigaciones y de co- la teoría y la generación de [..] artículos sas que hemos encontrado nos ha dado y de libros sobre el diseño en el trópico. también una posibilidad de divulgar cosas Tenemos varios libros [...] que de alguna en el ambiente de los países que vamos. manera nos han proyectado; y tenemos [...] Creo que ya llevamos los 130 artículos gente que sigue todo esto en más de 90 sobre temas exclusivamente del trópico y países. Y se ha dado una cosa extraña y del urbanismo. Y el otro tema que hicimos es que el Instituto y la Oficina los dirige la [por que] bueno —la arquitectura está bien misma gente, “dormimos juntos”. Lo que (ya sabemos por dónde va la profesión), la descubrimos e investigamos en el Institu- ciudad [es] más compleja, más actores en to muchas veces lo aplicamos en los pro- escena— pero ¿“qué pasa con paisajismo”? «Y nos dimos cuenta que LEED es una norma seria que corresponde a una realidad y que iba a haber muy pocos edificios que pudieran ser certificados LEED en la franja tropical porque: implican más costo, no solo de construc- ción sino que de operación, y después implican una manera de resolver o llegarle a la sostenibilidad mediante la suma y la adición de equipos, en detrimento del diseño. [...] Hay una norma popular: para no enfriar, no hay que calentar.» yectos del estudio o viceversa. Decimos El paisajismo no debe considerarse como “es necesario que hagamos tal investiga- una cosa estética, puramente estética, ción porque vale la pena para este pro- debe considerarse como un complemento yecto, vamos a desarrollarla”. Investiga- de la climatización del edificio. mos, buscamos en el Instituto, entonces, hay ahí una cosa complementaria. Ahí en Colón: ¿Cómo describiría su relación con el Instituto, cuando empezamos a darnos la arquitectura paisajista? cuenta de que la arquitectura del trópico tenía que ser abierta, no cerrada, dijimos, Stagno: Siempre nosotros estudiamos “bueno, eso está muy bien (cuando cons- el paisajismo francés, ¿no es cierto?, una truimos en el campo), pero ¿y qué pasa cosa puramente estética; el inglés, un cuando construimos en la ciudad, con rui- poco más orgánico; el brasileño, Burle do, contaminada, etc.?”. Marx, que pintaba acuarelas y después las traspasaba, con flores y cosas de ese San José tiene una condición especial, y tipo (él hacía un dibujo con sus colores y es que San José tiene el viento en perma- después los ponía). En cambio, nosotros nencia, llueve todas las tardes, entonces, tenemos que ver el paisajismo, incluirle la contaminación prácticamente no existe. el tema de la biodiversidad. Y eso surgió Llegas en la mañana y está todo abierto de Jimena, en el jardín de la casa nuestra, y pasas la mano y no hay polvo. Es algo un jardín de 2500 metros, donde llegamos excepcional en ese sentido. Para San José nosotros al trópico (en la casa esa, la que no era el problema, pero dijimos: “las ciu- construimos en el año [19]76) y entonces dades hay que hacerlas sostenibles tam- teníamos una concepción del jardín dife- POLIMORFO NO 4 2017 203 rente. [...] empezábamos a tener proble- «El otro punto [de nuestra pro- mas de plagas, [y] Jimena se empezó a dar cuenta de que mezclando diferentes es- ducción] es la teoría y la genera- pecies convivían todas mejor. No tiene esa ción de [..] artículos y de libros visión estética que vemos mucho los ar- sobre el diseño en el trópico. [...] quitectos, de “la pureza”. La ambigüedad, “las ciudades hay que hacerlas el abigarramiento se defienden, las matas sostenibles también”.» unas con otras reducen los consumos de herbicidas y ahí nos quedó clarísimo que el paisajismo no solo tenía que ser un puerto de Panamá, que es de vidrio [...] no complemento, sino que un complemento puedes mantener la mano en el vidrio. Te biodiverso del edificio y eso es una mane- quemas. [...] Entonces, ¿cómo contrarres- ra diferente. Y escribimos un libro porque tas tú eso? Eso es a punta de quemar [...] encontramos un jardín de una señora, una (en el caso de Panamá) petróleo, con equi- señora que fuimos un día de visita a ver, pos de aire acondicionado. Bajar 55º que y le empezamos a preguntar. De pura in- tienen ahí, ponle 50º, a 23ºC: eso es una tuición, la señora, con un par de peones, locura. Eso es una barbaridad, eso es un había empezado a mezclar y entonces nos crimen arquitectónico. fuimos con biólogos y todo, y se hizo todo Abruña: Si me permites añadir: más allá un levantamiento, [...] y se averiguó que el de los costos de recursos y de energía, los consumo de pesticidas era menor que el sistemas de acondicionamiento de aire habitual. Y dijimos, “bueno, esto amerita, artificial tienen la desgracia de que tienes esto amerita divulgar[se]” porque es una dos opciones desde el punto de vista de manera del paisajismo tropical que hay seleccionar equipos que traten de mitigar que replicarlo, ¿no?, entonces escribimos el daño al ambiente: o decides escoger un libro del paisajismo en el trópico. uno que le hace daño a la capa del ozono Abruña: Yo quería concienciarte de lo que o decides coger uno que aumenta las emi- ocurre en nuestro país: en Puerto Rico, los siones de gases que ocasionan el cambio climático. Tienes que escoger uno de los estándares de confort los determina AS- dos males, pero uno de los dos va a ocurrir HRAE (American Society of Heating and si coges sistemas de climatización mecá- Refrigeration and Air-conditioning Engi- nica. Lo que abona más al concepto que neers). Y ese estándar de confort se da estábamos hablando horita de primero re- en función de un americano en Atlanta. solver los problemas climáticos con el cli- Y esos mismos estándares son los que se ma y con la arquitectura y luego se le pone traen a Puerto Rico y por esa misma razón “el traje tecnológico” para resolver lo que es que todos los edificios aquí en Puerto falte por hacer. Rico se climatizan con ese estándar y aquí todo el mundo siempre anda abrigado en Stagno: Eso es RESET. [...] los interiores, precisamente por eso. Y las diferencias no son de uno o dos grados, Rigau: ¿Y la obra? ¿A dónde va la obra son de bastantes más grados, lo que signi- ahora? ¿O encuentras que ya tienes un en- fica que si tú hablabas horita de un 10.5% tendimiento lo suficientemente abarcador más en consumo, aquí estamos hablando como para seguir haciendo lo que hacen (fácil) de un 30, un 40% de aumento en los bien? ¿Qué derroteros hay? consumos de recursos y energía, algo des- comunal. Stagno: Hay derroteros nuevos, cosas que te surgen en el camino y que son como Stagno: Normalmente, en un edificio de nuevos desafíos. Siempre hemos tratado, oficina, el 60% del consumo de energía y así lo hemos hecho, de priorizar el uso se va en el aire acondicionado. [...] Uno lo de materiales locales, mano de obra local, puede reducir con arquitectura. Nosotros pequeños talleres, ir a los talleres, ver con estamos obligados a pasar por Panamá la gente, gente creativa, que les entusias- ahora, todo el tiempo. Cuando uno se baja ma, y te dicen “oye, queremos participar del avión y se mete en la manga del aero- en este edificio”, y entonces aportan. (Uno ENTREVISTA AL ARQUITECTO [...] / EDICIÓN DE POLIMORFO Imagen 2. Portada de Arquitectura rural en el trópico: Enclaves Imagen 3. Portada de Bruno Stagno, An Architect in the Tropics. bananeros en Costa Rica. (Fuente: Instituto de Arquitectura Tropical). (Fuente: Asia Design Forum Publications). «Y el otro tema que hicimos [por que nos llevan, digamos, a cuestionarnos que] bueno —la arquitectura está este concepto que ha sido tan sostenible, bien (ya sabemos por dónde va porque siempre hemos dicho que un ma-terial local, aunque no tenga etiqueta ver- la profesión), la ciudad [es] más de, es más sostenible que uno que viene compleja, más actores en esce- de afuera solamente por las emisiones de na— pero ¿“qué pasa con paisajis- carbono del transporte, aunque sea súper mo”? El paisajismo no debe con- verde. Entonces, ahí tenemos un desafío nuevo, digamos. [...] siderarse como una cosa estética, puramente estética, debe consi- Y lo que sí nos queda por hacer y que ha derarse como un complemento sido difícil, ¿ves?, es materializar un pro- de la climatización del edificio.» yecto para la ciudad que llamamos Flores-ta Urbana, que es transformar a San José en un bosque, uniendo las pequeñas islas aprende muchísimo con los albañiles, con que tiene hoy día, que son parques, diga- los herreros, etc.) Resulta que Costa Rica mos, generando un trama verde que atra- se ha puesto un país caro y entonces los viesa la ciudad completa, todo el casco materiales locales empiezan a ser más urbano, que son como 2 x 2 kilómetros, y caros, a veces, que los materiales impor- eso es totalmente factible, pero buscamos tados. la voluntad política. [...] Sí hemos logrado como parte de ese proyecto, Floresta Ur- Abruña: ¿A qué se debe eso? bana, es crear conciencia en las autorida- des de que todos los parques, todos los Stagno: [...] Cada vez hay menos materia- parques de Costa Rica deben ser arbola- les locales que son más baratos que los dos. Porque, si las plazas en europeas son importados. Ahí nos estamos enfrentan- duras, son para tomar el sol, y las plazas do [al] surgimiento de nuevos materiales en el trópico son para estar a la sombra. POLIMORFO NO 4 2017 205 Imagen 4. Portada del Biodiversidad: Paisajismo tropical. (Fuente: Imagen 5. Portada de Ciudades tropicales sostenibles: pistas para Instituto de Arquitectura Tropical). su diseño. (Fuente: Instituto de Arquitectura Tropical). «Floresta Urbana, que es transformar a San José en un bosque, uniendo las pequeñas islas que tiene hoy día, que son parques, digamos, generando un trama verde que atraviesa la ciudad completa, todo el casco urbano, que son como 2 x 2 kilómetros, y eso es totalmente factible, pero buscamos la volun- tad política.» Entonces, eso debemos hacerlo y sí se que se usa es ese librito de Trees for Urban está haciendo, un poco sin concierto, se Use in Puerto Rico and the Virgin Islands. plantan árboles nativos (eso ya está cla- rísimo allí). Hay muchas instituciones que Stagno: [...] El árbol es un recurso baratí- han estado promoviendo el árbol nativo. simo en el trópico y, fíjate, de eso también En Costa Rica existe el INBio, que es el Ins- nos dimos cuenta. Nosotros [Jimena y yo] tituto [Nacional] de la Biodiversidad, que venimos de otros climas, de otros lugares, es muy reconocido y que se ha dedicado y hace unos años compramos un pedazo a escoger especies. Nosotros tenemos un de tierra por ahí para los nietos y enton- catálogo de más de 300 especies de árbo- ces dijimos “lo vamos a reforestar”. [...] Los les para usar. pájaros que viven aquí, en el resto de la finca, que está lleno de árboles, [...] comen Rigau: Aquí lo que tenemos es el catalo- la semilla ¡y listo! [...] guito Trees for Urban Use in Puerto Rico and the Virgin Islands por Thomas H. Schu- Abruña: Tú sabes que los físicos hablan bert... de la singularidad, como ese punto desde donde comenzó el universo, hubo ese Big Abruña: Sí, eso es lo que hay, pero el Ins- Bang. Yo hago la analogía con los árboles, titute for Tropical Forestry, que dirige Ariel de la misma manera: de una semillita sale Lugo tiene otro montón de publicaciones, esta cosa majestuosa, estos árboles enor- pero no hay duda de que en el gremio lo mes... un bosque completo de una cosita ENTREVISTA AL ARQUITECTO [...] / EDICIÓN DE POLIMORFO que es casi nada. Verdaderamente, los ár- «La sostenibilidad es igual a la boles, para mí, son como una revelación. replicabilidad, son dos palabras Stagno: En el trópico debemos incorpo- que van juntas.» rarlo. Tanto en el proyecto de gran escala como en el proyecto de pequeña escala. de dólares el metro cuadrado. Cuando se hacían [por] Norman Foster 7 mil y pico Abruña: Es condición sine qua non. dólares el metro cuadrado, en esa misma época. Entonces, ¿cuáles tiene más posi- Stagno: Es condición sine qua non. Y ponerlos con esa visión de acondiciona- bilidades de replicarse y de aportar más dores del clima. Yo una vez di una char- enseñanza? Claro, yo veo un edificio de la que se llamaba “Climatizando con el Foster, y digo “¡eso es una maravilla!, está clima” porque es eso: hay que climatizar súper bien resuelto [...] hasta el último con lo que tenemos. [...] Además hay otra detalle, gran coherencia”. Es decir, está cosa, en la introducción de RESET dice bien, él lo hace para su medio, ¡pero yo lo siguiente: el 22% de la población del tengo que hacer algo digno con lo que mundo no tiene acceso a la electricidad. tengo! Yo les decía a los muchachos de la El 22% son 1600 millones de personas oficina, “pero miren: tenemos arroz y fri- que no tienen acceso a la electricidad. joles, con eso tenemos que hacer el me- Entonces, ¿qué opción de sostenibilidad jor gallo pinto que podamos (que es el tenemos en esos casos? Y justamente es plato ese clásico), con eso tenemos que la gente que está más alejada de lograr hacer el mejor gallo pinto... no estemos «¿En qué es en lo que no se puede ceder? En que cada proyecto de los mu- chachos de la escuela debe tener una consideración ambiental implícita, una racionalidad ambiental —ya sea con el uso de materiales, ya sea en el cómo se posa en el suelo, ya sea en la climatización, ¿ves?— una racionalidad am- biental. Como parámetro fuerte.» la sostenibilidad. Entonces, tenemos que pensando en caviar ni en salmones ni en proponer soluciones nosotros que sean nada de eso”. sencillas, que sean copiables, que sean replicables. La sostenibilidad es igual a la Abruña: Si fueras a juzgar esa sostenibili- replicabilidad, son dos palabras que van dad por el consumo energético eléctrico, juntas. En este momento, se están hacien- aquí estamos fritos: Puerto Rico es el país do edificios que superan 15 mil dólares el que más energía eléctrica consume por metro cuadrado. En Europa, llegan hasta unidad de área en el mundo. ¡Somos ener- los 22 mil dólares el metro cuadrado, edi- gívoros intravenosos! ficios que autogeneran su electricidad. ¡Eso es un maravilla, o sea, uno no pue- Rigau: Bueno, está la foto área del planeta de noche que te enseña la isla de Puerto de dejar de admirar esas cosas! [...] Estos Rico y es como un foco prendido en el edificios también son una maravilla. Pero, medio de todo. [...] Aquí, te das cuenta de ¿y qué mensaje de sostenibilidad están que hay muy poca ruralía así, remota, por- transmitiendo? Cuando uno puede, con la que sales de noche y está todo iluminado. décima parte o la veinteava parte de eso, hacer un edificio sencillo. De mil dólares Stagno: ¿Y qué pasa con la juventud en el metro cuadrado mil doscientos dólares ese sentido? ¿Tienen alguna noción, algu- el metro cuadrado. O como lo hacíamos na conciencia del futuro? antes, 600 [dólares] el edificio Holsing, 650 dólares el metro cuadrado, un edi- Rigau: Hay y no hay. Tenemos estudian- ficio que le sirvió a Holsing como estan- tes con conciencia del cambio climático, darte de la Holsing Foundation for Sus- estudiantes que han trabajado el tema de tainable Construction. 600 treinta y pico la subida de los mares —hay que recono- POLIMORFO NO 4 2017 207 cer que no es la escuela la que ha insisti- «Y entonces, yo dije, mire, noso- do en el tema— y ellos traen eso. Pero, hay tros somos centro. [...] Nosotros de todo, hay jóvenes que se educaron con todo esto... tenemos la misma capacidad de pensamiento que esos...» Stagno: Yo estoy seguro de que en el lito- ral de Puerto Rico debe haber algo de lo una proyección amplia e internacional, que ha sucedido en Costa Rica, que penín- ¿qué crees que puede ser o hacer la revis- sulas ya se han transformado en islas. ta Polimorfo desde Puerto Rico? Abruña: Eso es así, bueno, aquí ya está Stagno: Muchísimo. [...] Una revista debe ocurriendo en el malecón en Cataño, eso transmitir ese algo propio y [...] divulgar está a punto de caramelo. esa conciencia: “Puerto Rico está pensan- do diferente, y mire qué bien escrito está, Rigau: Y en Loíza. [...] son artículos de gente inteligente y hacen bien las cosas, y tienen una escuela de ar- Colón: Nos ha dicho y le decía a los estu- quitectura como se la desearía cualquier diantes que hay que saber dónde no ce- universidad” [...]. Eso, ese pensamiento va der. ¿Cómo se les enseña eso, en qué no a llegar, la gente está esperando. podemos ceder? Yo me di cuenta hace muchos años, cuando Stagno: Esa pregunta es importante. Es lo empezamos con todo esto, que nos invita- siguiente, aunque suene un poco apoca- ron a España, el Centro Nacional de Ener- líptico, es cierto: estamos arreglando, es- gías Renovables en España, nos invitaron a tamos acomodando las sillas en la cubier- dar una conferencia porque invitamos no- ta del Titanic, mientras hay un montón de sotros a Costa Rica a un ecólogo urbano, gente que toca y que baila. El barco se está hundiendo y cualquier cosa que hagamos que es Salvador Rueda, de Barcelona, de la es poco y lo que pasa es que no estamos Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. haciendo nada o poco. Es decir, lo que Él acababa de proponer la súpermanzana, Costa Rica puede hacer es muy poco. [...] la súpercuadra en Barcelona. Él lleva es- Puede hacer mucho para Costa Rica como tudiando la movilidad en Barcelona des- país, pero teniendo el 0.03% de superficie de hace años [y] conocía a esta gente de habitable del planeta, su impacto es más Pamplona que es del Centro Nacional de fuerte [...] con el poder de convencimiento Energías Renovables, [donde] hicieron una y como base moral en las conferencias in- primera reunión y Salvador Rueda les dijo: ternacionales, que el peso económico que “miren, si ustedes quieren que la arquitec- pueda significar. [...] ¿En qué es en lo que tura sostenible se pueda entender y pueda no se puede ceder? En que cada proyecto divulgarse, inviten a gente que hace pro- de los muchachos de la escuela debe te- yectos de costos razonables”. [Y] entonces ner una consideración ambiental implícita, nos llegó una invitación y fuimos, y ¿quie- una racionalidad ambiental —ya sea con el nes estaban allí? [...] Gente de la oficina de uso de materiales, ya sea en el cómo se Norman Foster, japoneses, alemanes [...] y posa en el suelo, ya sea en la climatización, nosotros allí metidos. Y, de repente, llega- ¿ves?— una racionalidad ambiental. Como mos y presentamos nuestros proyectitos. parámetro fuerte. Independientemente de Si acaso, dos o tres deben haber superado que el edificio sea redondo o cuadrado. el millón de dólares. Si acaso. Y plantea- Ese parámetro es algo nuevo que se le mos bonito todo lo que hemos preparado agregó a la arquitectura, además de toda y, bueno: fue un éxito. Fue un éxito a tal la complejidad que tenía, eso ya es algo punto que nos volvieron a invitar dos años como la parte estructural, que no se pue- después para hablar de la ciudad, con esa de caer. Tiene tanto peso como eso, la ra- misma gente. Entonces, ¿qué fue lo que cionalidad ambiental del proyecto. Ahí no pasó? ¿Por qué fue un éxito? Porque nos se puede ceder. presentamos dignamente con una visión completamente fresca de qué era lo que Rigau: Tú que tienes una visión amplia y había que hacer. ENTREVISTA AL ARQUITECTO [...] / EDICIÓN DE POLIMORFO Acabamos de recibir ahora una revista de gocio a las escuelas de comercio, de “bu- [Luis] Fernández Galiano, donde todo lo siness”. Es la extorsión pura y simple. [...] que dijimos nosotros en esa conferencia los están hablando Herzog y de Meuron, Rigau: Unos profesores de Princeton, J. lo está hablando Koolhaas y esos son los Stanley y Barbara Stein, escribieron La temas. Los que nosotros estábamos pro- herencia colonial de América Latina, hace poniendo hacer quince años. Entonces, muchos años ya, y hacen un análisis de la hay un terreno fértil. [...] condición colonial extendida en el tiempo. Plantean que, mientras se está en un es- Rigau: Pero ahora traes una cosa: ¿no van quema colonial, va a haber tensiones y va a oír primero a los centros metropolitanos a haber fuerzas que van a impulsar cam- y nosotros en la periferia vamos a estar bios, pero que el marco colonial impide la destinados a decir “lo dije primero” o “lo ruptura definitiva y trascender para lograr elaboré antes”? un cambio. Stagno: A mí no me preocupa eso. El otro Stagno: Yo antes tenía una enorme ad- día llegó una gente de Toronto, a hablar [...] miración por lo que sucedía en Europa. A de centro y periferia. Y entonces, yo dije, todo nivel, y cuando empecé a madurar y mire, nosotros somos centro. [...] Nosotros a darme cuenta de que, desde el trópico, tenemos la misma capacidad de pensa- uno podía tener un pensamiento y una in- miento que esos... Fíjate, este Fernández dependencia, me eché a un lado. Y, dije, Galeano mandó a hacer unos cuatro años “no, son cosas diferentes”, y dejé de sen- «Yo no me siento, y te digo, para nada y yo aprecio las cosas que hacen y reco- nozco un edificio de Renzo Piano, uno de Foster y de Rogers y uno le encuen- tra todos los valores que pueden tener ¿no es cierto? Pero ¿yo copiarlos a ellos? Jamás en la vida. [...] hay una enorme dignidad en nuestra región, en nuestra latitud y eso hay que comunicarlo y destacarlo y ponerlo en la bande- ra. Ustedes están en una posición excepcional para generar un cambio. [...]» una invitación a estos simposios que él tirme inferior. Dejé de sentirme inferior. Y hace que se llamaba “Más por menos” y no hay embajador de Francia que llegue nos llegó una invitación. [Contestamos:] a Costa Rica, que no le doy el artículo “Esto es realmente un insulto. Es lo que sobre la tropicalidad, donde le digo que hemos hecho toda la vida nosotros y, aho- Descartes era un personaje adaptado a ra, ustedes (el “star system”) porque han su circunstancia, pero que nuestro pensa- entrado en una crisis se quieren, además, miento es de validez universal. ¿Y qué di- convertir en los grandes pensadores ‘más cen los embajadores? “Interesante”, dicen. por menos’ cuando han sido incapaces de Yo no me siento, y te digo, para nada y yo hacer edificios a costos razonables...”. [...] aprecio las cosas que hacen y reconozco Es que hay que olvidarse. Yo, te digo, yo un edificio de Renzo Piano, uno de Foster hace años dejé de leer a esos señores. [...] y de Rogers y uno le encuentra todos los Yo soy centro, nosotros somos centro. Yo valores que pueden tener ¿no es cierto? le decía, “¿y por qué ustedes son centro Pero ¿yo copiarlos a ellos? Jamás en la y nosotros periferia?” —“Ah, es la tecnolo- vida. Desarrollar un pensamiento como el gía.”. — “Mire, la tecnología lo que está de- de ellos, ya no, ya no. [...] Yo no. No me mostrando es que nosotros, es decir, que siento, al contrario, hay una enorme digni- todo el mundo está siendo extorsionado dad en nuestra región, en nuestra latitud por los que manejan la tecnología.” Bill y eso hay que comunicarlo y destacarlo y Gates no ha practicado otra metodología ponerlo en la bandera. Ustedes están en de negocio que la que practicaban [antes], una posición excepcional para generar un la extorsión. Lo que ha hecho es que ha cambio. [...] ▌ llevado la extorsión como concepto de ne- POLIMORFO NO 4 2017 209 REFERENCIAS Aravena, Javiera. La biodiversidad en el diseño del paisaje caso de estudio en el trópico: Hacienda Navarro. Instituto de Arquitectura Tropical, 2005. Instituto de Arquitectura Tropical. Requisitos para Edificios Sostenibles en el Trópico (RESET), www.arquitecturatropical. org/reset2.htm. Schubert, Thomas H. Trees for Urban Use in Puerto Rico and the Virgin Islands. Gen. Tech. Rep. SO-27. U.S. Dept of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station,1979. Stagno, Bruno. Arquitectura rural en el trópico: enclaves bananeros en Costa Rica. Instituto de Arquitectura Tropical, 2003. Ciudades tropicales sostenibles. Instituto de Arquitectura Tropical, 2006. Tzonis, Alexander. Bruno Stagno: an Architect in the Tropics. Asia Design Forum Publications, 1999. NOTA DE LA EDICIÓN Los textos citados sobre la obra de Bruno Stagno Levy y el Instituto de Arquitectura Tropical se encuentran disponibles para consulta en la biblioteca de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. ENTREVISTA AL ARQUITECTO [...] / EDICIÓN DE POLIMORFO EN PERSONA PP. 210-217 Detalle/Detail: Imagen 2. Chair as stair (Fotografía: Mariángel Catalina González, MCG) POLIMORFO NO 4 2017 211 CONVERSANDO CON: LA DISEÑADORA ANA REBECCA CAMPOS RIVERA TALKING WITH DESIGNER ANA REBECCA CAMPOS Yazmín M. Crespo Claudio Directora del Departamento de Arquitectura Escuela Internacional de Diseño y Arquitectura Universidad del Turabo Language Games, primera exhibi- Ella es la razón de ser del producto. Es por ción de la diseñadora industrial Ana eso que me fascinan los diseños de Nen-Rebecca Campos Rivera, es una ex- do, sus narrativas y lo simple de la traduc- ploración minuciosa de piezas de diseño ción al objeto. que reflejan experiencias vividas en Milán, Italia y el aspecto lúdico de la comunica- Durante mis estudios en Milán y rodeada ción. Presentan un diálogo, un cuerpo de de amigos extranjeros, fue sumamente in- intercambios diversos entre colegas y ami- teresante ver/escuchar la distinción entre gos, y un lenguaje común: el inglés que, los acentos y poder entender cómo la fo- paradójicamente, propone el entendi- nética acostumbrada de nuestro país natal miento mientras provoca el desconcierto. se refleja en la pronunciación de un idio- Los siete objetos de la exhibición intentan ma extranjero. No era la única que tenía describir el sentimiento de perplejidad di- problemas con el acento, éramos todos. señado de forma demostrativa y funcional, Siempre tratábamos de entendernos. Con considerando tanto acción como gesto y ellos, dialogué sobre querer diseñar unas sus formas simples. El resultado es una co- gráficas que mostraran esas confusiones y lección que juega con la confusión y que no fue hasta un año después de regresar a acoge la plurisignificatividad del lenguaje. Puerto Rico cuando comencé a dibujar y lo que esbozaba era mobiliario, claro. Yazmín M. Crespo Claudio: ¿Cuáles son sus principales intenciones en Language Fue entonces cuando comencé la investi- Games? ¿Por qué es importante que el gación y redacté las oraciones con la in- espectador alcance la sensación de estar tención de mezclar palabras que se podían perdido-entre-traducciones? relacionar entre sí. Empleando verbos, ad- jetivos y objetos que utilizaran las letras Ana Rebecca Campos Rivera: Mi inten- sh y ch, que eran mi mayor confusión. La ción desde el inicio era lograr una co- investigación me facilitó entender varios lección que no solo respondiera a la uti- conceptos: el sentimiento de otredad so- lidad de un producto, sino que exhibiera cial, la idea de estar “lost in translation”, la el proceso de conceptualización de una importancia de la cultura relativa, el arte idea que resultara en el diseño de una co- de la deducción y el arquetipo. Todos rela- lección de productos y mobiliario. No me cionados y esparcidos en la muestra. refiero al resultado final únicamente, mas bien el porqué y la historia “behind it”. Es Mi objetivo era que el espectador se pu- importante para mí la historia del diseño. diera relacionar conmigo y alcanzara la CONVERSANDO CON [...] / YAZMÍN M. CRESPO CLAUDIO sensación de estar perdido-entre-traduc- pronunciación era significativo para llevar ciones y participara del proceso. Estaba mi historia. Quería que la comunicación bien contenta cuando veía a las personas fuera clara. Quería que el mismo sonido intentar pronunciar correctamente los fuera molestoso pero jocoso, por lo que nombres de las piezas, y se confundían y añadí fallas en la pronunciación de per- se reían sin miedo. El lograr una conexión sonas de otros lugares, no sólo de Puerto con el público era importante; el uso del Rico. El video presenta la historia de las arquetipo como medio de comunicación piezas, la definición de los conceptos que me permitió tener una interpretación clara nutrieron mi interés y el diseño. El video entre objeto y espectador. El arquetipo se también fue mi manera de compartir par- convirtió en el idioma visual. El diseño pre- te de la investigación que realicé. senta al arquetipo como modelo de cono- cimiento de donde fermentan otras ideas Crespo: En la exhibición, la interpretación de las cuales cada individuo, sociedad y/o del mensaje se transforma en una semán- cultura se apropia y lo muestra a su modo. tica abstracta de carácter único y extenso. Es la base de la comunicación, se exhibe Subrayas que conectar e interactuar se en forma de diagrama, no en términos/ vuelve un verdadero reto. ¿Cómo defines conceptos. Así, el objeto se convierte en el relativismo cultural y por qué entiendes lenguaje a través del arquetipo. es perentorio para comprender qué es lo hablado (sonido) y lo no hablado (gesto) Crespo: ¿Por qué es importante decir que de lo dicho? el diseño es un lenguaje o, en esencia, como el lenguaje? Campos: Me apropio un poco de estos términos que se derivan de conceptos Campos: Durante el proceso de investiga- profundos del comportamiento social ción cnsidero valioso el desarrollo del con- con el propósito de explicar en parte el cepto, el cómo ocurre la interpretación de contexto. El concepto de otredad es muy un pensamiento a un producto útil. Existe relevante, sobre todo cuando se trata una variedad de ideas mientras trabajas en un diseño. Pienso mucho en la relación de reconocer al otro como un individuo con el usuario, física y emocional. La em- apartado con la intención de juzgar. Creo patía. Y utilizo el lenguaje como medio de que muchos que han sido extranjeros han comunicación con el espectador. ¿Cómo tenido esa experiencia. La otredad reco- voy a seducir al usuario? o ¿cómo me pue- noce al otro como un individuo diferen- do relacionar con él? Es crear oportunida- te, que no forma parte de la comunidad des en el diseño. Por ejemplo, existen los propia. momentos en que se tiene un cliente, y es De aquí, considero que el relativismo cul- él quien dirige el trabajo hacia algo par- ticular. Pero cuando diseño con base en tural trata de lo contrario: donde se ana- una idea propia es diferente. Debo realizar liza al otro respecto a su propia cultura. analogías que crean oportunidades de co- Como parte de la investigación, concluyo nexión y establecer estrategias de diseño: que es necesario un buen entendimiento mi método de expresión. En realidad, sin de la cultura relativa para juzgar la pro- un porqué, ¿cómo uno puede explicar lo nunciación del otro. Intentando entender que hace? a mis compañeros, nunca asumí que su pronunciación iba a ser perfecta si no in- Crespo: En Language Games, exhibes tentaba entender su acento y descifrar lo varios videos que muestran de manera jo- que querían decir, considerando también cosa cómo las fallas en la pronunciación sus gestos. provocan duda en ambas partes y un des- entendimiento? ¿Por qué es este video im- Crespo: Language Games explora cómo portante y cuál es su relación con la con- nos comunicamos, o incomunicamos, tra- ceptualización de la muestra? duciendo el proceso en objetos de dise- ño. ¿Por qué hablar con ciudadanos inter- Campos: El sonido. Facilitarle al especta- nacionales, todos incluidos, se vuelve un dor escuchar la fonética y las fallas en la arte de deducción? POLIMORFO NO 4 2017 213 Campos: Traer a colación el arte de la de- ducción es porque soy fanática de Sher- lock Holmes. Me intriga su metodología, su forma metódica de pensar, basada en su intuición. Holmes es un detective fic- ticio, y mi interés en el personaje surge porque su profesión se basa en resolver problemas, y relaciono mucho su metodo- logía con la de un diseñador. Con un fin diferente pero un proceso bastante pare- cido, nosotros como diseñadores centra- dos en el pensamiento crítico atendemos un problema particular que buscamos resolver. En la ciencia de la deducción de Sherlock Holmes hay tres (3) pasos: obser- var todo, de lo que se observa, lo deduzco todo y, cuando se haya eliminado lo impo- sible, no importa cuán loco parezca, tiene que ser la verdad. Me recuerda mucho el proceso de pensamiento cuando hablaba con personas de otros países y todos ha- blando inglés (como segundo idioma), tra- tando de entendernos. Tenía que observar los gestos, los labios, los ojos, considerar el contexto para realizar una deducción de lo que esa persona intentaba decir. Había Imagen 1. A very cheap ship (Fotografía: Mariángel Catalina veces que era prácticamente un arte en- González) tendernos. la pronunciación errónea de la fonética. Pensé interesante utilizar este personaje Como “We are thinking” en vez de “We are para explicar ese sentimiento de confu- sinking”. Me interesó observar al especta- sión, su metodología funciona como arti- dor durante la exhibición, en especial, la culación o mecanismo para la compren- interacción que se dio con la pieza A very sión. De igual forma, Sherlock crea en el cheap ship: incluso además de dejar el di- lector un sentimiento de duda e incom- nero, algunos se pusieron creativos e hi- prensión, hasta el final. Se vuelve un juego cieron barquitos con el dólar y avioncitos divertido. (imagen 1). Crespo: Ciertamente, la narrativa concep- Crespo: La pieza titulada Chair as stair tual es infraestructura de todo aquello que es un diseño reestructurado por el signi- llamamos diseño. La exhibición devela el ficado de una frase y un hoyo negro. Su contenido de diseño como patrones ex- forma corresponde a dos objetos fundi- teriores que conectan con el interior del dos en uno (imagen 2). ¿Es importante la todo –el comportamiento–. ¿Qué significó dualidad en tus piezas? ¿Es esencial aco- observar al espectador realizando un tipo modar a dos de la misma manera en que de introspección, en ocasiones individual- las palabras comunes se confunden en la mente, en otras en colectivo, repetir el pronunciación? juego de palabras e intentar pronunciarlas correctamente? Campos: La silla Chair as stair, fue la pieza que le dio inicio a la muestra (imagen 3). Campos: Fue interesante observar la reac- Donde incluí la metodología de dualidad ción de las personas en la exhibición. Me en la frase con la inclusión del arquetipo. gustaba mucho poder ver cuando la gente La palabra stair la incluí porque es la vía al se reía, por ejemplo: del video con los di- hoyo negro; simboliza el cruce entre dos ferentes ejemplos de incomunicación por mundos. Chair as stair es el acceso; silla CONVERSANDO CON [...] / YAZMÍN M. CRESPO CLAUDIO extendida en el espacio, de forma vertical para alcanzar el hoyo negro. La dualidad de las piezas es importante. Transmite la posibilidad de comunicarme claramente con el espectador; de difundir ambos con- ceptos de una frase y plasmarla a través de objetos utilizando la pieza, los gestos, las acciones y las tradiciones. Era esencial te- ner dos para crear la frase y definir las pie- zas. De cierto modo, intento darle función/ significado a nuestra confusión. Crespo: Tanto la pieza Malabares (dise- ñada para la convocatoria Nos vemos) como la instalación A very cheap ship (de Language Games) exploran la obra como instrumento colaborativo. El método: la interacción del espectador con la pieza. ¿Cómo la idea se vuelve una lúdica forma de diseño? Campos: La consideración del espectador es parte de la motivación, entender cómo se usará el objeto. Siempre pienso que debe existir una interacción del producto con el usuario, cierta consideración. Hay Imagen 2. Chair as stair (Fotografía: MCG) algo lindo de saber, como espectador, que está pensado para ti. El espectador forma parte esencial de la historia y de cuál será –debe ser– su relación con la pieza. Malabares se centró en la idea de la bola de cristal, consideré el espejo como reflejo en términos de introspección, el mirarse a sí mismo (imagen 4). Fui conceptualizando un objeto mediante una investigación del objeto existente; de ahí, surge la idea del “fortune teller machine” y de utilizar los “ready-mades” como medio para plasmar la idea de la máquina. La intención era que el individuo pudiera leer su propio futuro y pudiera interactuar, como el “fortune te- ller”, con la bola de cristal. Crespo: ¿De qué forma has representado lo local a través de tus diseños? ¿Cómo defines la importancia de lo local en la perspectiva internacional? Campos: Lo local incurre en lo que nos define. El idioma, los gestos, la cultura y nuestras costumbres. Por ejemplo, en la muestra hablo sobre la confusión del idio- ma. Nosotros no usamos sh y su diferen- Imagen 3. Chair as stair (Boceto: Ana Rebecca Campos Rivera) ciación con la ch (imagen 5). Cada uno intenta representar un carácter particular POLIMORFO NO 4 2017 215 Imagen 4. Malabares (Fotografía: MCG) CONVERSANDO CON [...] / YAZMÍN M. CRESPO CLAUDIO Imagen 5. Chair to share (Fotografía: MCG) Imagen 6. Detalle de materiales de Shoes to choose (Fotografía: MCG) POLIMORFO NO 4 2017 217 pero siempre desde una perspectiva es- pecial de quiénes somos. Igual, conside- ro que subrayo lo local en que todos los esfuerzos respaldaban utilizar lo de aquí, como el material (imagen 6), manufac- tura, colaboradores y el espacio de exhi- bición (La Productora). La integración de todos los elementos y su producción en Santurce reafirman mi compromiso con mi entorno y el diseño puertorriqueño. La mirada internacional es crucial para la exposición del artista. La participación de varios diseñadores puertorriqueños en la Bienal Iberoamericana de Diseño el pasa- do noviembre de 2016 es prueba de que en Puerto Rico realizamos objetos de alto nivel conceptual y constructivo. El evento seleccionó a un pequeño grupo de dise- ñadores que representamos a Puerto Rico. Cada diseñador de aquí tiene un carácter individual que representa su propia cuali- dad de lo local basado en sus propias ex- periencias. Lo interesante de la pieza que exhibí, Malabares, es que la diseñé para la convocatoria local NOS VEMOS, una muestra de diseño industrial curada por Andrea Bauzá y Melissa Ramos. En esta, se solicitaba al diseñador crear un espejo. Y resulta que esa investigación enfocada en la reflexión, en la reutilización de los ma- teriales y la interacción del usuario con el objeto evidencia que lo local no radica en patrones, ni en imágenes, más bien en la genuina representación de quiénes somos como diseñadores. ▌ YAZMÍN M. CRESPO CLAUDIO se graduó del Bachillerato en Diseño Ambiental de la UPR y de Bachillerato y una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Cornell. En 2005, completó otra Maestría en Diseño en la Universidad de Harvard. Entre sus premios, destacan el Technical Chamber of Greece Award y World Architecture Award 2009 por TKTS. Ha escrito sobre arquitectura, teoría, arte, diseño y urbanismo; y ha exhibido su producción en España, Estados Unidos y Puerto Rico. Es profesora y directora del Departamento de Arquitectura de la Escuela Internacional de Diseño y Arquitectura y cofundadora del Taller Creando Sin Encargos. CONVERSANDO CON [...] / YAZMÍN M. CRESPO CLAUDIO RESEÑAS REVIEW VÉLEZ RIVERA, MARCOS A. LAS ILUSTRACIONES:DE LOS LIBROS PARA EL PUEBLO DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD Y LA MODERNIZACIÓN DE PUERTO RICO (1949-1964). EDICIONES UNE, 2016. Emanuel Bravo Ramos Estudiante doctoral de Historia en la Universidad de Puerto Rico Imagen. Portada de Las ilustraciones de Los libros para el pueblo de la División de Educación de la Comunidad y la modernización de Puerto Rico. (Fuente: Ediciones UNE). “We will not err if we show invisible things presencia de las ideas de Muñoz, Pedreira, by means of visible ones” y otros coetáneos, sobre la modernidad e identidad puertorriqueña en las imágenes Papa Gregorio el Grande, c. 540-6041 creadas por la DIVEDCO para sus textos educativos y didácticos. H istóricamente, el arte ha sido el instrumento clave para impartir Con miras a definir la modernidad mu-cosmovisiones en contextos sociales ñocista, Vélez Rivera primero discute los de alto analfabetismo. Según cuenta Peter distintos enfoques y debates en torno a Burke, el Papa Gregorio el Grande dijo su legado. La discusión examina las voces que las imágenes se colocan en las iglesias de la nueva sociología, la sociología de la para que el que no puede leer libros pue- denuncia, a la vez que explora los distintos da leer mirando las paredes. De la misma enfoques historiográficos que han abor- forma, el constructivismo ruso creó un len- dado la figura de Luis Muñoz Marín. Esta guaje visual para comunicar concisamente parte del texto es muy importante porque los valores bolcheviques a las masas iletra- apunta a las visiones contenciosas sobre das rusas. En el contexto del Puerto Rico los legados acertados o problemáticos de del Nuevo Trato, Marcos A. Vélez Rivera dicha modernidad. Cabe destacar que, de examina cómo Luis Muñoz Marín y sus aso- la multiplicidad de historiadores y soció- ciados enfrentan el desafío del analfabe- logos citados, el autor encuentra en el en- tismo del campesinado puertorriqueño en sayo de María Dolores Luque de Sánchez sus planes de modernización económica, (2008) titulado La buena vida o la vida bue- política y cultural. A groso modo, Las ilus- na: Muñoz Marín ante la industrialización y traciones de Los libros para el pueblo de el consumismo en Puerto Rico, 1948-1975 la División de Educación de la Comunidad la base de la dialéctica muñocista —el pro- y la modernización de Puerto Rico (1949- greso de la modernidad industrializada 1964) es un examen semiótico sobre la que enriquece materialmente al campe- POLIMORFO NO 4 2017 221 sino puertorriqueño a la vez que socava la familia hubiese enriquecido el análisis sus valores y tradiciones—. Esta dicotomía de textos de la DIVEDCO como La Familia, opera durante el análisis del imaginario donde el ejercicio democrático recae so- visual de la DIVEDCO en la que el autor bre la base familiar —la familia reproduce encuentra contradicciones en el plan de el buen gobierno—, se guarda de la rebe- civilizar y modernizar al jíbaro. lión y la violencia. Esto es más que claro El autor hace un recorrido por la historia cuando el autor cita de La Familia: “Lo que de la DIVEDCO y su rol en el proyecto de seamos como pueblo, como nación, de- pende en gran medida de cómo sea usted modernización. Esta se funda como parte y su familia.” la parte de la Operación Serenidad —un esfuerzo por modernizar al puertorriqueño Cabe recalcar que el autor, al estilo de Pe- sin que pierda sus valores y costumbres—. ter Burke, nos hace un recuento del uso La misión de educar y civilizar es discutida institucional de las imágenes para concre- por el autor como una tarea que se aleja tizar ideas, propagar conceptos e implan- de la propaganda y que fomenta la tar cosmovisiones. Sin embargo, éste acu- inclusión del pueblo. Los textos didácticos de a los discursos de Muñoz Marín como y educativos a crearse cubrían asuntos de la columna vertebral del programa de la salubridad hasta la participación de los modernización, desprendiendo sus dictá- campesinos en círculos democráticos. El menes del contexto material —como si sus autor descodifica las imágenes de estos palabras se descorporizaran del campo textos (y muchas veces discute el texto al de la politiquería y flotaran “hacia la nue- que acompañan) y disecciona la ideología va aurora”—. De alguna forma, la discusión y conceptos presentes en las imágenes efectuada por el autor se torna un díptico sobre el paisaje rural y urbano, la cultura entre dos fuentes primarias: la imagen y el del trabajo, la modernización, y las discurso de Muñoz (o visiones cónsonas a representaciones de la puertorriqueñidad. éste). Aunque el autor identifica las imágenes Vélez Rivera nos traza la genealogía dis- que promueven el empoderamiento y cursiva de los íconos culturales de la puer- la participación política campesina, éste torriqueñidad presentes en el imaginario también detecta ciertas contradicciones de la DIVEDCO. El autor narra cómo se en la cosmovisión propuesta por la reinventa la imagen del taíno como labo- DIVEDCO. Aunque las mujeres son rioso y noble; cómo el jíbaro, aunque en- participes de los círculos democráticos, simismado para Pedreira, es el mito que los roles de géneros se salvaguardan: el nos origina; y cómo “monte adentro”, alto hombre se asocia a la asada, el pico y la en la Cordillera Central, están los orígenes pala; la mujer a su canasta de recolectora, de la cultura puertorriqueña. El autor nos al espacio doméstico interior de la crianza, brinda un entendimiento claro del origen a la máquina de coser. A Vélez Rivera le de estos y otros mitos que aún concebi- “es interesante ver cómo en medio de mos como fundacionales. A partir de su toda esta madeja de la modernización trabajo, debemos examinar en el imagi- el discurso visual hace un gran énfasis nario gráfico de los textos históricos de la en elementos sociales como la familia, la DIVEDCO la presencia de otros actores: el política, la religión…”.2 La aplicación de afro-descendiente del enclave cimarrón una perspectiva de género en este estu- o descendiente de esclavos en los llanos dio le hubiese permitido al autor identi- costeros; los conflictos entre estamentos ficar cómo el imaginario de la DIVEDCO sociales; las persecuciones contra los va- (siguiendo las pautas muñocistas) reifica gos y los desviados. ▌ las estructuras heteronormativas invisi- bilizando otros posibles actores sociales como las madres solteras, los hijos e hi- jas bastardos, las personas con géneros no-binarios (para mencionar algunos ob- viados en la discusión). Por otro lado, el análisis foucaultniano del dispositivo de VÉLEZ RIVERA, MARCOS A. LAS ILUSTRACIONES [...] / EMANUEL BRAVO RAMOS NOTAS 1. Burke, Peter. Eyewitnessing: The Uses of Images as Histo- rical Evidence. Reaktion Books, 2001, p. 46. 2. Vélez Rivera, Marcos A. Las Ilustraciones de “Los libros para el pueblo” de la División de Educación de la Comu- nidad y la modernización de Puerto Rico (1949-1964). Ediciones UNE, 2016, p. 98. EMANUEL BRAVO RAMOS es estudiante doctoral de Historia en la Universidad Puerto Rico. Allí cursó su Bachillerato en Historia de las Américas (2000) y Maestría en Enseñanza y Currículo en Historia (2015). Participó en las revistas Práxis, Taller literario, Contornos y Mise-Entropique. También publicó en las antologías: Mal(h)ab(l)ar (1996), La ciudad infinita (2000), Saqueos (2002), (Per)versiones desde el paraíso: poesía puertorriqueña de entresiglos (2005), y Vientos alisios: Poesía puertorriqueña 2000- 2017 (2017). Sus trabajos de creación y críticas de arte han sido publicados en los periódicos Diálogo y San Juan Star. Metroika: viaje al nuevo medievo (2003) es su primer libro. POLIMORFO NO 4 2017 223 ACROSS SPACE AND TIME: ARCHITECTURE AND THE POLITICS OF MODERNITY. PATRICK HAUGHEY (ED.). TRANSACTION PUBLISHERS, 2017. Jorge Rigau Pérez Arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Imagen. Portada de Across Space and Time. (Fuente: Transaction Universidad Politécnica de Puerto Rico Publishers). A raíz del 8th Savannah Symposium sobre todo; la hibridez que es propia de la celebrado en 2013 en la ciudad del forma arquitectónica a raíz de las presio-mismo nombre, se recogen aquí ca- nes que siempre ejerce “lo local”. torce ensayos que abordan la modernidad El ensayo “Identity Tectonics: Contested como fenómeno de un alcance más ex- Modernities of Java and Bali” constituye tendido, diverso y problemático de lo que una lupa efectiva para debatir este último reconocen comúnmente las historias de tema. Su autor, Robert Cowherd, Profesor la arquitectura. El volumen examina cómo Asociado de Arquitectura en Wentworth ciudades, edificios y paisajes influyen y, a Institute of Technology, emprende una ex- su vez, son influenciados por solapes des- plicación robusta del debate suscitado en balanceados entre el capitalismo y el colo- la década de 1920 en relación al desarrollo nialismo, fuerzas locales y globales, situa- de una arquitectura Indoeuropea en Java ciones políticas y la seducción arrolladora bajo el régimen colonial de Holanda. La de la tecnología. validación del legado patrimonial de la re- Apoyado en una óptica historiográfica gión no era inocente: la insistencia oficial amplia, el libro explora el impacto de la en “recombinaciones genéticas” formaba modernidad en localidades diversas del parte del interés gubernamental de apla- planeta, calibrando sus expresiones y ma- car los movimientos de independencia de nifestaciones en lugares tan distantes uno la región. Entre participantes del proceso, del otro como India, Java, Brasil, Italia, Cowherd destaca a C. P. Wolff Shoemaker Francia, Eslovenia y los Estados Unidos. (“el Frank Lloyd Wright de Java”) por aco- Cada ensayo –vigorizado por la mirada plar sensibilidades locales a formas mo- microscópica incisiva de cada autor– suma dernas, aunque queda el lector carente de a los otros escritos temas subyacentes: la imágenes que permitan aquilatar la forma tirantez siempre vigente entre tradición y en que este arquitecto lo hace. Como co- actualidad; la arquitectura como valida- lofón, Cowherd discute e ilustra los traba- ción de la promesa de la modernidad, y jos en bambú que actualmente se realizan ACROSS SPACE AND TIME [...] / JORGE RIGAU PÉREZ en la “Green School” de Abiansemal, Bali. sions of Political Power: Case del fascio, La transformación de cárceles en lugares Modernism, and Vernacular Traditions”); la de producción por parte del imperio in- transformación del paisaje natural (Mark V. glés desde finales del siglo XIX vertebra el Wetherington en “A Found ‘Desert’ and an ensayo “Carceral Capital: The Prison Indus- Imagined ‘Garden’: Modernity, Landsca- trial Complex in Colonial India”, de Mira Rai pes, and Architecture in Southern Georgia’s Witts, quien tiene en su haber investigacio- Longleaf Pine Forest, 1865-1920”); y el rol nes diversas relacionadas a la península de la prensa en la configuración de un que llegó a conocerse como el Indostán. A ideal urbano basado en expectativas de la autora le interesan la estandarización de progreso (James William Goodwin Junior modelos arquitectónicos carcelarios y los en “Houses Will Be Built Everywhere’: Mo- medios y métodos de construcción, todo dernity and Urban Space in the Press, Mi- ello como parte y producto de la infraes- nas Gerais, Brazil, 1884-1914”). tructura colonial dominante. Aprovechán- En lo que respecta a los modos de repre- dose de la mano de obra forzada –e ideas sentación e interpretación de lo moder- penales reformistas en boga– Inglaterra no, así como elucidaciones amplias del utilizó presidiarios para la manufactura de término a través del tiempo, interesan los bienes, ya fuesen mantas para soldados, o siguientes capítulos: “The Triconch and Sti- productos de consumo público. badium in Late Roman and Early Christian Un tema afín se plantea en “The City as Architecture: A Consideration of Assertions Business Plan: Bat’a from Batangar to the of Modernity”, por Lynda Mulvin; “When Calcutta Riverside”, de Markéta Brezovs- Art History Was Global: Helen Gardner’s ká, arquitecta y urbanista de la República Art through the Ages in 1948”, de Barbara Checa. Enfocada en el desarrollo de asen- Jaffee; “Sir John Summerson and the Art tamientos tipo “company town” para la of Modern Storytelling: Radio, Architectu- Compañía de Zapatos Bata, Brezovzká ma- re, and Democratic Culture” por Shunda- neja simultáneamente dos escalas de aná- na Yusuf; “Drawing Out a Modern Point lisis: la de la empresa y la de su impacto of View: Projecting Architecture through a nivel urbano con repercusiones sociales Simultaneity, Abstraction, Dissection, and considerables. Los poblados Bat’a inte- Montage”, de Hilary Bryon; y “Le Corbusier, graron ideas de planificación, ingeniería y Architecture, and Eugenics: From France to comercio con arquitectura moderna, todo Brazil and Back”, por Fabiola López-Durán para producir zapatos y mercadearlos. En y Nikki Moore. varios pueblos de Puerto Rico, prolifera- Concluye el volumen un ensayo del editor, ban hace unos años tiendas Bata. En la ac- Patrick Haughey (“The Politics of Architec- tualidad, Batia India Limited sigue siendo ture and History in the Anthropocene”), ar- el mayor manufacturero de zapatos de In- ticulando tensiones inherentes a su ciudad dia y la autora alerta de las transformacio- base, Savannah, como ente vivo y, a su vez, nes que sus enclaves de producción han objeto de nostalgia. Víctima de procesos de sufrir ante la revaloración de los bienes de gentrificación, desarrollismo y turismo, raíces en la era de la globalización. la visión romántica de Savannah obnubila El contenido amplio de este libro se hace los muchos estratos socioculturales que evidente en capítulos varios que tamizan conforman la urbe. Una vez advertidos su mirada a la modernidad a través de un sobre la amnesia que afecta nuestra valo- tema particular. Entre éstos, cabe men- ración de muchas ciudades, Haughey ex- cionar: la planificación en la década de horta al lector a asumir la responsabilidad 1960 (Veronica E. Aplenc en “Held in Sus- contemporánea que imponen los cambios pension: Competing Discourses on Urban climáticos y demográficos, urgiendo a los Modernity in 1960s Slovenia, Yugoslavia”); profesores de historia de la arquitectura a la dimensión política de la zonificación valerse de tales procesos como marcos re- urbana (Matthew Hines en “Zoning and ferenciales para su pedagogía. the Controlled Space of Modernity”); la Across Space and Time: Architecture and incorporación arquitectónica de tradicio- the Politics of Modernity pudo haberse nes vernáculas (Lucy Maulsby en “Expres- enriquecido con más imágenes, pero no POLIMORFO NO 4 2017 225 hubiese valido la pena posponer su publi- cación por ello. Los aportes de contenido de esta compilación –tan importantes– re- claman demasiada vigencia para haber re- trasado por ello su divulgación. ▌ JORGE RIGAU PÉREZ es arquitecto, historiador e investigador de la arquitectura del Caribe Hispano, enseña y practica estas disciplinas en Puerto Rico. Tanto sus obras como sus escritos y su pedagogía han sido objeto de múltiples premios y reconocimientos en y fuera del país. Decano fundador y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, Rigau es autor de Puerto Rico 1900 (1992), Havana/ La Habana (1994) y el drama Tornaviaje (2004). También escribe artículos y columnas periodísticas en las que aborda desvelos contemporáneos respecto al arte, el diseño, el urbanismo, el patrimonio construido y la cultura. ACROSS SPACE AND TIME [...] / JORGE RIGAU PÉREZ ZOIDO, FLORENCIO, ET ÁL. DICCIONARIO DE URBANISMO: GEOGRAFÍA URBANA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. EDICIONES CÁTEDRA, 2013. Reinaldo Rosado Silva Instructor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Imagen. Portada del Diccionario de urbanismo: geografía urbana Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez E l Diccionario de urbanismo y geografía utilización de términos y conceptos que urbana y ordenación del territorio fue faciliten la comprensión de la complejidad publicado por primera vez en el 2013 de los fenómenos o asuntos urbanos en por Ediciones Cátedra en la Colección de momentos históricos particulares. El es- Grandes Temas en España. Este dicciona- tudio de los procesos de transformación rio les facilita a los académicos, investiga- del territorio y sus impactos económicos, dores, diseñadores de políticas públicas políticos, ambientales, urbanos y sociales e interesados en los temas urbanos y de se sostienen desde una base inter- y multi- ordenación del territorio seiscientos vein- disciplinaria. Las áreas del saber incluyen, tidós términos, expresiones y conceptos pero no se limitan a: la Sociología, Histo- que les permitirán consultar, contextua- ria, Planificación, Demografía, Economía, lizar y abordar los temas urbanos de sus Geografía, y Antropología Urbana, la Ar- respectivos intereses. La obra fue escrita quitectura y el Urbanismo. por los geógrafos Florencio Zoido, Sofía Para ampliar la comprensión de muchos de la Vega, Ángeles Piñeiro, Guillermo Mo- de los términos, los autores utilizan ilus- rales, Rafael Mas, Rubén C. Lois y Jesús M. traciones. Estas se basan en planos, fotos, González. Los Estudios Urbanos y el que- diagramas, mapas y gráficas acompaña- hacer investigativo en este amplio campo dos de una breve narrativa descriptiva (en disciplinario requieren de la utilización de algunos casos teóricos e históricos). Tratan términos y conceptos que permitan defi- de instruir el concepto discutido para fa- nir, sistematizar y diseccionar los objetos cilitar su mayor entendimiento. Además, bajo estudio. cada uno de los términos y conceptos se Parte de la premisa de que la sociedad y, encuentran escritos en español, catalán, por ende, el estudio de la ciudad, su gente el euskera, el gallego, el inglés y el fran- y el territorio, son dinámicos en su esen- cés. Uno de los propósitos de ésta obra cia. Es decir, cambian y se transforman a es clarificar la utilización de los conceptos través del tiempo. Esto hace meritoria la fundamentalmente en la Geografía Urba- POLIMORFO NO 4 2017 227 na y la Ordenación Territorial en España y tes a través del tiempo. Además, la com- Europa. Por tal razón, los propios autores pilación de todos los datos expuestos en sostienen en la introducción que no con- este diccionario representa una gran opor- sideraron tratar términos o expresiones tunidad para impulsarlo como un recurso relativos al Medio Ambiente debido a que digital. Auxiliado con mayores imágenes haría de la obra una mucho más extensa. y enlaces que permitan ser utilizados en Los objetivos específicos del diccionario el proceso de enseñanza y aprendizaje en según los autores son: (1) proponer un los diversos cursos sobre temas urbanos mayor acuerdo terminológico en el seno de forma interactiva. Por todo lo expuesto, de los estudios urbanos; (2) establecer esta obra representa una fuente de con- equivalencias de las expresiones y pala- sulta auxiliar y a la vez obligatoria para los bras castellanas con las otras lenguas ofi- que se dedican al estudio de lo urbano y ciales habladas en España, y con el inglés el ordenamiento territorial. ▌ y el francés; y (3) contribuir a la necesaria clarificación conceptual de las Ciencias Sociales y, en particular, de la Geografía. Además, en términos metodológicos los autores argumentan que recibieron ano- taciones y sugerencias sobre cada uno de los términos. Se han descartado términos que ya no se utilizan y han elaborado un listado de nuevas expresiones, términos y conceptos. También sostienen que han realizado arduas relecturas de los nuevos contenidos en cada uno de los términos y se discutieron los contenidos en colectivo. De la misma forma, reconocen el difícil reto por definir concisamente cada uno de los términos y de dejar saber la pluralidad o variación de los significados. Para facilitar la búsqueda y lectura de los conceptos, la obra posee un índice al final que abarca todo el contenido. En términos bibliográficos, este trabajo será de gran utilidad para los lectores e investigadores. Los cerca de veintinueve diccionarios con- sultados y alrededor de ciento veinticinco artículos y libros especializados sobre los estudios urbanos hacen de esta obra una referencia obligatoria. El diccionario tam- bién puede considerarse una herramien- ta auxiliar para introducir la discusión de términos en cursos sobre diversos temas urbanos, tanto a nivel graduado como subgraduado. Es menester reconocer que la generación de nuevos conocimientos en las áreas del REINALDO ROSADO SILVA posee una Maestría saber sobre los estudios urbanos se en- en Planificación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de cuentra en continuo y acelerado desarro- Río Piedras y es candidato a grado doctoral en el Programa de llo. Por tal razón, uno de los mayores retos Historia de Puerto Rico en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Su disertación se titula La vivienda de que enfrenta este proyecto es la actualiza- interés social en Puerto Rico: políticas neoliberales y desigualdad ción de los términos y sus contenidos con social, 1970-2016. Actualmente, se desempeña como Instructor la finalidad de descartar o añadir nuevos en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de conceptos que sean relevantes y pertinen- Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. ZOIDO, FLORENCIO, ET ÁL. DICCIONARIO DE URBANISMO [...] / REINALDO ROSADO SILVA Colaboraciones / Collaborations We will not accept nor return printed documents or manuscripts. Para colaborar con Polimorfo, pueden escribir o enviar sus investigaciones, ensayos, 5. Articles should have an extension of 2000-4000 words approximately. reportajes fotográficos, reseñas o proyectos (con memoria descriptiva) escribiendo a Reviews will have an extension of 700-1000 words. nuestras direcciones. Todo material será evaluado por el comité editorial de la revista 6. Articles must include between 5 and 7 separate images, properly identified y ningún material original será devuelto a los autores. / To collaborate with Polimorfo, with the author’s last name and the image number (i.e.: PérezRivera-Image4. you can write or send us your research, essays, photo essays, reviews or projects (with jpeg). description) by writing to our addresses. All material will be evaluated by the editorial 7. Citations or references should follow the MLA style format. committee and no original material will be returned to the authors. 8. The document must include endnotes instead of footnotes. 9. Articles must be written in Spanish or English. Guías para autores 10. Articles should include an abstract in Spanish and English of no more than Textos: 250 words. 1. Los textos podrán constar de investigaciones, ensayos, reportajes fotográficos 11. The titles of the texts should also be included in Spanish and English. y reseñas y deben ser inéditos, aunque su contenido puede haber sido pre- 12. The photographic essays should include a paragraph of about 100 words and sentado en conferencias, foros y presentaciones académicas o profesionales. a title in both Spanish and English and need not include an abstract. 2. El comité editorial será el encargado de aceptar o rechazar los artículos y 13. The texts of the articles must be submitted in Word or RTF formats. materiales propuestos. 14. The article must include a brief biography of the author (with full name) not 3. El comité editorial se reserva el derecho de realizar correcciones de estilo y exceeding 100 words and including the institutional affiliation of the author. ortografía sobre los textos. 4. Los artículos y materiales propuestos deberán ser enviados únicamente Images: por correo electrónico a: polimorfo@pupr.edu. No se aceptará ni devolverá 1. Images should be sent separately as TIFF or JPEG files, with no less than material impreso o manuscrito. 300dpi resolution. 5. El artículo debe tener una extensión de 2000 a 4000 palabras aproximada- 2. Each image must be clearly identified in the text (i.e.: Figure 1), and include mente. Las reseñas tendrán una extensión de 700 a 1000 palabras. caption and author credits. 6. Los artículos deben incluir entre 5 y 7 imágenes por separado, identificadas 3. The editorial board reserves the right to exclude poor quality or low-resolution con apellidos del autor y número de imagen (ej.: PérezRivera-Imagen4.jpeg). images. 7. Las citas o referencias bibliográficas deberán seguir el formato MLA. 4. The journal acknowledges copyright and reproduction rights of the material: it 8. Las notas deben estar al final del documento, no a pie de página. is the sole responsibility of the author to get permission to reproduce images 9. Los artículos deberán ser redactados en español o inglés. and pay any reproduction fee before submission. 10. Los artículos deberán incluir un resumen en español e inglés de no más de 250 palabras. Notas 11. Los títulos de los textos también deberán incluirse en inglés y español. 12. En el caso de los ensayos fotográficos, estos deberán incluir un párrafo de El comité de redacción de Polimorfo ha hecho lo posible por reconocer e indicar en 100 palabras aproximadamente y título, ambos en español e inglés; y no será cada número los derechos de autoría de las imágenes publicadas. No obstante, de necesario incluir resumen. no atribuirse correctamente o de no incluirse al propietario de los derechos, agrade- 13. El texto de los artículos debe presentarse en formato Word o RTF. ceremos a los autores y lectores que se comuniquen con los miembros del comité. / 14. El artículo debe estar acompañado de una breve biografía del autor (con The Polimorfo editorial committee has made every effort to recognize and indicate el nombre y apellidos) que no supere las 100 palabras y que incluya la in each issue the copyright of the published images. However, if we do not correctly adscripción institucional del autor. attribute or not include the rights owner, authors and readers are welcome to contact the committee members. Imágenes: Las opiniones presentadas son exclusivas de sus autores y no representan las de Po- 1. Las imágenes deben ser enviadas como archivos TIFF o JPEG, por separado, limorfo, ArqPoli, ni la Universidad Politécnica de Puerto Rico. / Opinions are exclusive con una resolución no menor a 300 dpi. to their authors and do not represent those of Polimorfo, ArqPoli, nor the Polytechnic 2. Las imágenes deben estar claramente identificadas en el texto (ej.: Imagen University of Puerto Rico. 1), además de incluir pie de foto y créditos de autor en cada una. 3. El comité editorial se reserva el derecho de excluir imágenes de poca calidad. 4. La revista respeta los derechos de autor y de reproducción del material: Agradecimiento / Thanks es responsabilidad única del autor asegurarse de obtener permiso para Agradecemos al personal de la biblioteca de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, reproducir las imágenes y costear cualquier gravamen de reproducción antes en especial, a su directora, Sra. Mirta Colón Rodríguez, Sra. Digna Delgado López y de enviarnos el material. Sr. Antonio López Tardí por su colaboración técnica en esta edición. Asimismo, la asis- tencia de la decana Diana Rivera Rivera. / Thanks to the Library personnel of the Polyte- Guidelines for authors chnic University of Puerto Rico, especially its director, Mrs. Mirta Colón Rodríguez, Mrs. Texts: Digna Delgado López and Mr. Antonio López Tardí for their technical collaboration in 1. The texts may consist of research papers, essays, photographic essays and re- this edition. We are also grateful for the assistance of Dean Diana Rivera Rivera. views and must be unpublished material, although its content may have been presented at conferences, forums and professional or academic presentations. Fe de erratas / Errata 2. The editorial board will be responsible for accepting or rejecting the proposed En el número 3 de nuestra publicación, por razones ajenas a nuestra voluntad, no articles and materials. se acreditó correctamente al traductor Zachary Paul Romansky, ni se incluyeron los 3. The editorial board reserves the right to make style and spelling corrections números de las notas en el artículo por Wilfredo Méndez Vázquez. / In our 3rd issue, in the texts. involuntarily, translator Zachary Paul Romansky was not correctly credited, and note 4. The submitted material should be sent only by email to: polimorfo@pupr.edu. numbers were not included in the article by Wilfredo Méndez Vázquez. Polimorfo Familia tipográfica para diseño / Designed with typography: Avenir Next LT Pro, Mosketa Impresión/Print: Digital Cantidad/Quantity: 700 Esta revista se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2017 en los talleres gráficos de Editora Corripio, S.A.S. Calle A esq. Central, Zona Industrial de Herrera Santo Domingo, República Dominicana www.editoracorripio.com POLI V4 El llamado “giro global” apare- ce en el pensamiento, historia y práctica del diseño desde hace ya algunos años para replan- tear cómo lo global incide en la producción y los problemas locales y viceversa. Esta pers- pectiva nos parece pertinente ante una realidad que es pro- ducto de complejas interaccio- nes, intercambios asimétricos y conectividades fluctuantes entre sujetos, objetos y espa- cios diversos. No obstante, este posicionamiento merece abor- darse con tanto interés como cautela con tal de evadir la sus- titución de las ya infames gran- des narrativas por otras, no sea que nuevamente terminen por diluirse los saberes y expresio- nes de los mundos otros que denominamos “locales”. Con este número, aprovechamos la oportunidad de pensar cómo, para qué y desde dónde se construyen las imágenes y ma- terializaciones de lo local. -Y. M. Colón Rodríguez Dirección / Direction DISEÑOS LOCALES | LOCAL DESIGNS POLI REVISTA DE ARQPOLI | ESCUELA DE ARQUITECTURA | UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUERTO RICO agosto POLI ARQPOLI JOURNAL | SCHOOL OF ARCHITECTURE | POLYTECHNIC UNIVERSITY OF PUERTO RICO 2017